Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Arrizaga Quiroz, Claudia Alejandra"

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La evolución de las cuentas nacionales.
    (Universidad de Concepción, 2000) Alván Encinas, Leslie Enrique Salomón; Arrizaga Quiroz, Claudia Alejandra
    Esta investigación de tesis; pretende incursionar, recrear el campo de nuestras contabilidades nacionales, su marco coyuntural y reparto interinstitucional que explican un poco su devenir. Se establece los objetivos y caracteriza, trasluce algunas de sus conceptualizaciones, y por ende la revisión teorética de la estadística contable, algunas de las ‘convenciones’ fuentes de política económica; además, su actualidad metodológica. Se incluye la caracterización de los modelos recomendados por la Organización de Naciones Unidas (ONU) del Sistema de Contabilidad Nacional (SCN). Las generadas en los decenios de los cincuenta Sistema de CN1953, de los sesenta Sistema de CN1968 y, algunos temas discutidos en los Modelos de los noventas el Sistema de CN Revisado 1990 y el último Sistema de CN1993. Se anota y establece la relación interinstitucional del Sistema de CN; por un lado, con la evolución presupuestaria, de la gestión presupuestaria en algunos países desarrollados; por otro, se describe algunos principios de política monetaria, con Banca Central, que explican las dificultades y limitaciones valorativas, de regulación de precios de la producción, disponibilidad del dinero y emisión de orden fiduciario que signa distorsiones por ende del conjunto de cuentas; hitos de política monetaria aún resuelto. Amén, de un comentario sucinto que pretende explicar, situaciones históricas de reformas presupuestarias. Se advierte el reparto de estructuras involucradas, algunas inteligencias indefinidas del todo socioeconómico, que impiden un balance real de las cuentas corrientes mundiales, por ende de imprecisiones y lagunas en los reportes y datos de las cuentas nacionales. Se acusa aspectos de modernización e innovación como evolución de las cuentas nacionales, la incorporación de indicadores ambientales con las cuentas ambientales integradas económicas y ecológicas, agregando un ejemplo tecno metodológico de cuentas satélites nacionales del agua. Se recapitula e interrelaciona la segunda parte a la tercera, sin perder la perspectiva, desde de, la institucionalidad globalizante de ONU. A manera de balance y precisiones referenciales se redefine la actualidad del papel interrelacionador de ONU. Resta por último, la fuente bibliográfica, mucha de ella se nutre de las bibliotecas centrales UDEC y CEPAL.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Fotografía, archivo y colección. Archivo visual María Stallforth, Concepción 1959-1966 corpus patrimonial y práctica fotográfica en un contexto local.
    (Universidad de Concepción, 2016) Arrizaga Quiroz, Claudia Alejandra; Barrenechea Vergara, Paulina
    Como tipología documental, la colección fotográfica inscrita en un Archivo Patrimonial es una estructura más o menos fija, determinada por su apariencia material y por el eventual procesamiento editorial de sus componentes: sustratos fotográficos de variados formatos y épocas (en el caso de esta investigación, de naturaleza analógica), producidos por un(a) fotógrafo(a) mediante diversos dispositivos y habilidades técnicas, o bien organizados por voluntad expresa de un(a) coleccionista. Es, en primer término, esa dimensión material del conjunto la que establece ciertas rutas de carácter programático que, desde un enfoque inductivo, permiten recomponer y resignificar de manera drástica las formas de aproximación a esta entidad dinámica llamada colección, ya sea en sus funciones y usos o en sus alcances y significados como fuente de conocimiento en relación a las prácticas que determinan y articulan su existencia, en un lugar y en un momento dado. A partir de un conjunto documental producido entre 1959 y 1966 en la ciudad de Concepción, al que por criterios programáticos precedentes denominaré, por el momento, Archivo Visual María Stallforth. Concepción 1959 - 1966, la presente investigación propone un procedimiento que aspira a actualizar las lógicas tradicionales de interacción con una colección fotográfica conservada en un archivo institucional local. El propósito es identificar y caracterizar los alcances y vigencias del conocimiento fotográfico implicado en ella. Desde un campo general, este enfoque se fundamentan en una doble perspectiva: analizar dicho corpus en tanto sistema de producción y en cuanto sistema de representación que, por una parte, justifica su advenimiento a un Archivo institucional y sus prerrogativas representacionales, y por otra, desentraña algunas de las variables que han determinado el desarrollo de la práctica fotográfica en un contexto local como Concepción.
Síguenos en...