Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Buchan, Susannah Janet"

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la profundidad de vocalización de la ballena fin (balaenoptera physalus) en su zona de alimentación alrededor de la reserva marina Isla Chañaral, basado en marcas acústicas.
    (Universidad de Concepción, 2023) Alarcón Vera, Constanza Javiera; Buchan, Susannah Janet
    La Reserva Marina Isla Chañaral es una importante área de alimentación para las ballenas fin (Balaenoptera physalus) que año tras año llegan para alimentarse durante el verano. Esta especie produce vocalizaciones que se clasifican en cantos y vocalizaciones. La presencia acústica de la ballena fin en Chile se ha reportado únicamente alrededor de la Reserva Marina Isla Chañaral (downsweep) y en el Archipiélago de Juan Fernandez (cantos) a partir del uso de hidrófonos anclados. La profundidad de vocalización de la ballena es un parámetro fundamental para estudios que utilicen hidrófonos anclados y busquen estimar el rango de detección de esta herramienta acústica. La profundidad de vocalización ha sido descrita para los cantos de 20 Hz en el hemisferio norte, pero hasta ahora no hay información sobre las vocalizaciones tipo downsweep. El objetivo principal de este trabajo fue caracterizar la profundidad de vocalización de la ballena fin y determinar si la profundidad de vocalización más frecuente coincide con condiciones hidrográficas favorables para la propagación del sonido. Para ello, se realizaron 20 despliegues de marcas acústicas durante 15 días no consecutivos durante los veranos de 2020 y 2021, obteniendo registros acústicos y de buceo de los animales marcados. Además, se modeló la pérdida de transmisión del sonido en función de la profundidad a intervalos de 10 m y hasta una profundidad máxima de 120 m. Se identificó la presencia acústica de vocalizaciones tipo downsweep de 63 Hz en un 40% del total de los animales marcados, cuya producción de vocalizaciones ocurrió principalmente (93,5% del total) en la capa superficial de la columna de agua (< 20m), con una profundidad de vocalización promedio de 12,1 m. Por otro lado, el modelo mostró que a los 60 m se produce una mayor propagación de las vocalizaciones, misma profundidad a la que se observó un conducto acústico, independiente de la profundidad a la que se encuentre el emisor y receptor. Por lo tanto, el conducto acústico contribuye a la propagación de los downsweep aunque la profundidad de vocalización sea 12,1 m. Aquí se presentan explicaciones de por qué la profundidad de vocalización ocurre en la capa superficial y cómo se relaciona con las condiciones de propagación favorables a lo largo de la columna de agua. Además, el desarrollo de esta tesis permitió identificar desafíos para futuros trabajos con la finalidad de mejorar y/o establecer criterios estándares para trabajar con los datos obtenidos de las marcas acústicas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Presencia acústica de ballenas azules (Balaenoptera musculus) y condiciones de forrajeo en el Golfo Corcovado, Patagonia Chilena.
    (Universidad de Concepción, 2014) Buchan, Susannah Janet; Quiñones Bergeret, Renato; Hucke-Gaete, Rodrigo
    Esta Tesis de grado busca generar conocimiento relevante acerca de la distribución y ecología de la ballena azul Balaenoptera musculus y de la oceanografía de su hábitat de alimentación en la Patagonia chilena. Mediante dicho conocimiento, esta investigación busca contribuir a fomentar la conservación de este animal emblemático en peligro de extinción y de su ambiente marino único, el cual es expuesto a presiones antrópicas cada vez más importantes. Los objetivos principales de la Tesis son: 1) Caracterizar el canto de las ballenas azules que se alimentan en la Patagonia chilena durante el verano austral y compararlo con los reportes de cantos regionales para el Océano Pacífico, con el fin de entender la identidad acústica de las ballenas azules del Pacífico Suroriental y los posibles nexos acústicos en el Pacífico Suroriental (Capitulo 1). 2) Determinar la ocurrencia estacional de cantos de ballenas azules del Pacífico Suroriental en su zona de alimentación en la Patagonia chilena, y en el Pacífico Tropical Oriental, el cual correspondería a una posible zona para invernar (Capitulo 2). 3) Analizar las características oceanográficas que explican la ocurrencia de sitios de alimentación y las condiciones óptimas para el forrajeo para ballenas azules en el golfo Corcovado (Capitulo 3). La identidad, distribución y desplazamientos de ballenas azules que se alimentan en la ecorregión Chiloense de la Patagonia chilena son poco conocidos. Los estudios de cantos de ballenas azules han identificado poblaciones acústicas, las cuales se caracterizan por sus tipos de canto, rangos geográficos, rutas de migración y residencias estacionales. El Capítulo 1 presenta el primer estudio bioacústico (2008-2011) de ballenas azules en Chile y caracteriza el canto regional de este grupo de ballenas del Pacífico Suroriental mediante el uso de un hidrófono móvil en el Golfo Corcovado. Un nuevo tipo de canto se encontró para este grupo, además de establecer un nexo acústico con registros acústicos ya reportados para el Pacífico Tropical Oriental. Esta caracterización de los cantos regionales Pacifico Suroriental SEP permitirá rastrear el grupo de ballenas azules que se alimentan en la Patagonia chilena mediante el Monitoreo Acústico Pasivo en el futuro. El nexo acústico sugiere un rango de desplazamiento de este grupo de ballenas entre la Patagonia chilena y el Pacífico Tropical Oriental. El Capítulo 2, mediante el Monitoreo Acústico Pasivo con hidrófonos anclados en el fondo marino, se focaliza en determinar la presencia estacional de cantos SEP en la Patagonia chilena (2012 - 2013), y el Pacífico Oriental Tropical (1996 - 2002). Se encontró un fuerte patrón estacional de una gran cantidad de cantos SEP en la Patagonia chilena entre diciembre y agosto, con una máxima en el periodo marzo-mayo. Así por primera vez, se obtiene información sobre la distribución anual de ballenas azules en la Patagonia chilena. En el Pacífico Tropical Oriental, los cantos fueron menos numerosos pero presentes todo el año, con una máxima alrededor de junio. Estos resultados sustentan la hipótesis de una residencia estacional de ballenas azules en la ERC durante el verano/otoño austral, y un desplazamiento estacional hacia el Pacífico Tropical Oriental durante junio/julio, retornando en diciembre. Estos datos también indican que algunas ballenas azules se quedarían todo el año en la región del Pacífico Tropical Oriental. Por último, para lograr un mejor entendimiento de la presencia de ballenas azules en la Patagonia chilena, el Capítulo 3 presenta un estudio oceanográfico del sector suroriental del golfo Corcovado (43°38'-44°01'S, 73°38'-73°01'W), un lugar preferido por ballenas azules durante los meses de verano. Esta investigación evalúa la variabilidad temporal de condiciones ambientales asociadas a eventos de forrajeo y contrasta las diferencias de condiciones oceanográficas entre sitios de alimentación y temporadas de muestreo. Datos de avistamientos de ballenas azules y variables ambientales in situ y satelitales fueron colectados durante los veranos australes de 2011-2013 e invierno 2012 en un sitio de alimentación más oceánico (Archipiélago de los Chonos) y uno más continental (bahía de Raúl Marín Balmaceda). Estos son los primeros datos oceanográficos in situ asociados a avistamientos de ballenas azules en conducta de forrajeo en esta remota área del Pacífico Suroriental. Los resultados sugieren que las influencias de las distintas masas de agua (oceánicas y continentales) y la presencia de zonas de retención de plancton producido por la topografía podrían ser factores importantes para generar las condiciones adecuadas para la existencia de una abundancia suficiente de eufáusidos para el forrajeo de ballenas azules del Pacífico Suroriental en el sistema megaestuarino de la Patagonia chilena. Estos resultados se discuten en el contexto de la conservación de las ballenas azules en la Patagonia chilena.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Presencia acústica de misticetos y su relación con variables oceanográficas. Prospecciones con planeadores submarinos en la Patagonia Norte.
    (Universidad de Concepción, 2022) Buchan, Susannah Janet; Gutiérrez Cabello, Laura Elena Monserrat
    Dentro de la Patagonia chilena se encuentra la Ecorregión Chiloense, una zona de alimentación para misticetos reconocida a nivel mundial, donde se han documentado grandes agregaciones de ballenas azules (Balaenoptera musculus) en particular, pero también otras especies como la ballena sei (Balaenoptera borealis) y la ballena jorobada (Megaptera novaeangliae), alimentándose durante el verano austral y principios de otoño. En esta zona existe una importante interacción entre masas de agua provenientes desde la zona oceánica y aguas estuarinas provenientes de precipitaciones, ríos y deshielos, las cuales tienen influencia en la disponibilidad de alimento para los misticetos que llegan a esta zona. El objetivo principal de este trabajo fue analizar la relación entre propiedades hidrográficas y la presencia acústica de misticetos en la zona comprendida entre Isla Guafo, Golfo de Corcovado y el Mar Interior de Chiloé a partir de datos acústicos y oceanográficos. Para ello, se realizaron tres despliegues de gliders durante otoño del 2019, obteniendo datos de temperatura y salinidad de la columna de agua, y un registro de audio continuo con un hidrófono. A partir de estos datos se describieron las propiedades hidrográficas del área de estudio, se identificó la presencia acústica de ballenas azules y sei, y se evaluó el rango de detección del hidrófono para las señales acústicas de estas especies. El área de estudio se dividió en cuatro zonas oceanográficas y mediante diagramas T-S se determinó la presencia de las masas de agua subantártica, agua subantártica modificada y el agua ecuatorial subsuperficial. Además, se identificó la presencia de señales acústicas de ballena azul, Sep2 (n = 47205) y Dcalls (n = 5634), y señales acústicas de ballena sei, downsweeps (n = 831) y upsweeps (n = 3877). Posteriormente, se calculó el rango de detección de estas señales acústicas por medio de un modelo de pérdida de transmisión del sonido, determinando rangos de detección sobre los 30 km para Sep2 de ballenas azules y downsweeps de ballena sei, y un promedio de ~12 km para Dcalls de ballenas azules. A partir del rango de detección de los Dcalls se analizó la relación entre la presencia de estas vocalizaciones y diferentes variables oceanográficas mediante Modelos Aditivos Generalizados, los cuales mostraron una relación significativa entre temperatura profunda promedio, la salinidad superficial promedio y la salinidad profunda promedio con la presencia de Dcalls, indicando que existe mayor probabilidad de encontrar esta vocalización en zonas oceánicas. Aquí se presentan posibles explicaciones de por qué la mayor ocurrencia de Dcalls, y por ende de ballenas azules, estaría asociada a la zona oceánica, a temperaturas profundas más bajas y a salinidades profundas más altas. Por otro lado, el desarrollo de este estudio permitió identificar problemáticas y desafíos para trabajos a futuro con el fin de generar una metodología pertinente que facilite el acoplamiento de datos acústicos y oceanográficos recolectados mediante gliders.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Tendencias generales de distribución espacio temporal de grandes cetáceos: análisis de avistamientos oportunistas en territorio marítimo chileno.
    (Universidad de Concepción, 2016) García Sepúlveda, Trinidad; Buchan, Susannah Janet; Aguayo Arias, Mauricio Iván
    Tras la moratoria que la Comisión Ballenera Internacional puso a la caza comercial de grandes cetáceos (GC) en 1986, los recursos destinados a su investigación disminuyeron al no ser considerados de interés económico. Las “plataformas oportunistas” proveen apoyo logístico y una solución al problema de la limitación de recursos, permitiendo examinar tendencias generales de distribución de especies marinas a lo largo del tiempo. La Armada de Chile ha provisto naves como plataformas oportunistas desde el año 2006, generando hasta el día de hoy una base de datos de avistamiento de GC para el territorio marítimo chileno (TMC). Este trabajo describe la composición taxonómica de los avistamientos de GC en el TMC y su distribución espacio-temporal entre los años 2006 a 2016 en referencia a la división político-administrativa y al gradiente latitudinal del TMC, caracterizando la ocurrencia de misticetos y la distribución latitudinal de odontocetos. Se confirma la presencia de 10 especies de grandes cetáceos dentro del territorio marítimo chileno. Se reportan 4766 individuos, 1672 registros, 8 especies de misticetos, 2 de odontocetos y 2 grupos artificiales. Los resultados muestran que la mayor riqueza específica se encuentra entre los 30º S - 50º S. 39% de los reportes no logra identificar a nivel de especie o género. En misticetos, el 83% de los registros poseen distribución homogénea en el TMC. El promedio de tamaño de grupo (PTG) oscila entre 2,4 y 5,2 individuos según especie, con variaciones latitudinales especie-específicas y con mayores valores entre los 35º S - 55º S. El PTG presenta diferencias significativas estacionales y entre periodos, sin embargo,no se encuentran cambios significativos interanuales en el período 2006-2016. En odontocetos, el PTG y su distribución latitudinal en el TMC concuerda con los antecedentes existentes. Se destaca la importancia de considerar variaciones en la metodología de muestreo de avistamientos oportunistas de la Armada de Chile, para aumentar la especificidad de la información y monitorear efectivamente los cambios en la abundancia relativa de estas especies con fines de conservación.
Síguenos en...