Browsing by Author "Caballero Araneda, Valeria Irlanda"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Efecto de la salinidad sobre el desarrollo embrionario y ventajas de la encapsulación en Chilina dombeyana.(Universidad de Concepción, 2015) Caballero Araneda, Valeria Irlanda; Oyarzún, Fernanda; Bórquez, JéssicaEl gastrópodo de agua dulce Chilina dombeyana posee una amplia distribución latitudinal en Chile. En el río Biobío, esta especie habita desde las zonas altas de la cuenca hasta la desembocadura, donde presenta influencia marina especialmente durante las mareas altas. Observaciones previas muestran que C. dombeyana encapsula sus huevos adhiriéndolos al sustrato rocoso en masas gelatinosas desde donde eclosionan individuos juveniles completamente desarrollados. La encapsulación y la producción de masas gelatinosas han sido descritas como una estrategia común en gastrópodos acuáticos para proteger a sus crías de la depredación, desecación y salinidad. Debido a esto, se espera que la cápsula y masa gelatinosa estén cumpliendo un rol de protección frente a los intermitentes aumentos de salinidad en C. dombeyana. En el presente trabajo se puso a prueba esta hipótesis y se comparó la mortalidad, tamaño y duración de los estadíos embrionarios frente a salinidades de 0, 5 y 10 ppt, entre embriones aislados de la masa gelatinosa y los que sí se desarrollaron en presencia de ella. Los resultados indican que la masa gelatinosa otorga protección a los embriones de C. dombeyana, pues gracias a ella logran sobrevivir a lo largo de todo su ciclo embrionario. La ausencia de esta afecta negativamente en su tasa de desarrollo, pues demora más tiempo en eclosionar. Por último, se observó que a 0 ppt ningún embrión sobrevive, mientras que a 5 y 10 ppt no se ve afectada ni la tasa de crecimiento ni la tasa de desarrollo embrionario, lo cual sugiere la necesidad de incorporar nuevos tratamientos para evaluar el rango de salinidad tolerado por esta especie en su desarrollo embrionario.Item Evaluando el papel de las glaciaciones pleistocénicas sobre la estructura filogeográfica de Chilina (Mollusca: Chilinidae) en la Patagonia Occidental.(Universidad de Concepción., 2020) Caballero Araneda, Valeria Irlanda; Correa Quezada, Claudio Luis; Collado Inzulza, Gonzalo AndrésLas oscilaciones climáticas pleistocénicas han tenido un rol preponderante en la configuración del paisaje patagónico del sur de Chile, influyendo directamente en la distribución de la variación genética de su biota. Varios estudios han evaluado el efecto de los ciclos glaciales pleistocénicos sobre las poblaciones de diversos taxones terrestres, pero pocos han utilizado como modelo a organismos de agua dulce. Utilizando secuencias de ADN mitocondrial (citocromo oxidasa I) y marcadores nucleares AFLP, se estudió el patrón filogeográfico de los caracoles de agua dulce del género Chilina, organismos de desarrollo directo distribuidos ampliamente en los sistemas hídricos de la Patagonia Occidental. Para ello, se incluyeron individuos de localidades ubicadas en zonas glaciadas y no glaciadas durante el Último Máximo Glacial (39°-44°S). Los análisis filogenéticos mostraron dos clados principales, uno de los cuales incluyó ejemplares de tres poblaciones de la zona no glaciada, Río Chaihuín, Río Cruces y Río Rahue, y el segundo conformado a su vez por dos clados: uno que agrupa ejemplares de las localidades situadas en la zona no glaciada y otro de las localidades de la zona glaciada. Además, se detectó una diferencia en la estructura genética entre ambas zonas: la zona no glaciada mostró una mayor diversidad genética que la zona glaciada, por lo que se presume que posiblemente pudo haber actuado como refugio glacial. Por su parte, en la zona glaciada se detectaron señales de una expansión poblacional repentina, lo que sugiere un cuello de botella reciente. Los resultados filogenéticos desafían la taxonomía tradicional del género Chilina, basada exclusivamente en caracteres morfológicos, mientras que los patrones filogeográficos y de diversidad genética sugieren que las poblaciones de esta zona han sido afectadas por los ciclos glaciales del Pleistoceno.