Browsing by Author "Cabezas Rivas, Kriss Darling"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis reproductivo y morfométrico de Allopetrolisthes punctatus en la zona rocosa de Punta Los Lunes, Región de Valparaíso, Chile.(Universidad de Concepción, 2025) Cabezas Rivas, Kriss Darling; Tapia Jorquera, FabiánLa fecundidad es un parámetro clave en la biología reproductiva de los organismos marinos, ya que permite evaluar la capacidad reproductiva de una especie y su dinámica poblacional. En decápodos, la fecundidad depende de diversos factores como el tamaño corporal y las condiciones ambientales específicas de cada hábitat. Allopetrolisthes punctatus es una especie de porcelánido distribuida entre Perú y la zona centro sur de Chile, se encuentra formando densas agregaciones (2500 ind/m2) en localidades con condiciones ambientales extremas como caleta Chome, Región del Biobio. Sin embargo, existen pocos estudios sobre su biología reproductiva, y desarrollo de sus estadios tempranos de vida planctónica. El presente estudio tuvo como objetivo estimar la fecundidad de A. punctatus de la zona rocosa de Punta Los Lunes, en el extremo norte de la Bahía de Quintero, Region de Valparaíso y compararla con lo observado por estudios previos en caleta Chome. Además, se buscó analizar la relación entre la fecundidad y la morfometría de los individuos para evaluar posibles diferencias en la capacidad reproductiva de la especie en ambas localidades y describir los estadios de desarrollo embrionario y las primeras formas de vida planctónica. También se realizó un análisis morfométrico comparativo entre hembras y machos para identificar eventuales diferencias estructurales. Los resultados revelaron una fuerte relación entre las dimensiones del cefalotórax y del abdomen para ambos sexos. En las hembras las dimensiones del abdomen fueron los principales factores que explicaron la variabilidad morfométrica, mientras que, en los machos, la variabilidad estuvo más influenciada por el tamaño del cefalotórax, presentando diferencias notables en sus características morfométricas, lo que confirma el dimorfismo sexual en la especie. Las hembras tienen un abdomen más grande, adaptado para la incubación de los huevos, mientras que los machos presentan una mayor variabilidad en el tamaño del cefalotórax y los quelípedos, lo que podría estar relacionado con las estrategias de competencia intraespecífica. Se observó una gran variabilidad en el número de huevos por hembra, que varió entre 27 y 5722. Sin embargo, no se encontró una relación clara entre la fecundidad y la talla, lo que sugiere que otros factores, como las condiciones ambientales y la nutrición pueden influir en la capacidad reproductiva de la especie. Al comparar con el estudio de Chome, donde la fecundidad supera los 8000 huevos, se encontraron diferencias en la dispersión de los datos de fecundidad, con una mayor variabilidad en Punta Los Lunes, lo que podría estar relacionado con diferencias en las condiciones ambientales y el estrés fisiológico. Se identificaron cuatro etapas del desarrollo embrionario en los huevos: desde la fase I, con un color rojo intenso, hasta la fase IV, cuando los embriones están completamente formados y listos para la eclosión, y se obtuvieron larvas del estadio de prezoea y zoea I. Este estudio proporciona una comprensión más detallada de la biología reproductiva de A. punctatus, evidenciando variabilidad espacial en su fecundidad probablemente debido a la influencia de factores ambientales y diferencias morfométricas entre sexos.