Browsing by Author "Castro Seriche, Susana Paola"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Determinación de factores asociados con la presencia de huevos de Toxocara canis y Ancylostomatidae en suelos de áreas públicas de la ciudad de Concepción, Chile.(Universidad de Concepción, 2018) Castro Seriche, Susana Paola; Fern�ndez Fonseca, �taloEn la ciudad de Concepción la sobrepoblación de perros callejeros que circula alrededor de parques y plazas públicas trae como consecuencia, la contaminación del suelo con heces con huevos de helmintos potencialmente zoonóticos como Toxocara canis y ancylostómidos que pueden causar síndromes de larva migrans visceral y cutánea respectivamente. Sin embargo, pocos estudios han evaluado factores externos que podrían estar asociados con la recuperación de huevos de estos parásitos. El objetivo de este estudio fue determinar si la distancia hecessuelo, el tipo de muestra y la remoción diaria de heces están asociados con la presencia de T. canis y ancylostómidos en suelo de áreas urbanas públicas. Se llevó a cabo un muestreo de heces, tierra y césped. Las muestras se procesaron por la técnica de centrifugación y flotación con sulfato de zinc. Las asociaciones entre presencia de parásitos y las otras variables se evaluaron con regresiones logísticas. Se observó que la distancia heces-suelo no estaba asociada con la presencia de huevos parasitarios. Por otra parte, las áreas con remoción diaria de heces presentaban mayor frecuencia de huevos de T. canis y Ancylostomatidae que las áreas sin rutina de aseo. Además, el tipo de muestra analizada influyó diferencialmente sobre la presencia de formas parasitarias según el tipo de parásito, siendo más frecuente T. canis en tierra y Ancylostomatidae en heces.Item Internalización de bacterias asociadas a enfermedades de transmisión alimentaria en Candida albicans y levaduras aisladas desde alimentos.(Universidad de Concepción., 2020) Castro Seriche, Susana Paola; García Cancino, Apolinaria del RosarioUna nueva forma de transmisión de patógenos relacionados con las enfermedades de transmisión alimentaria podría ser un puntapié inicial para comprender la interacción de bacterias-levadura y ayudar en la prevención de enfermedades. El objetivo general de estudio fue evaluar la internalización de bacterias de transmisión alimentaria en levaduras. Para ello, se trabajó en tres objetivos específicos: 1) Demostrar experimentalmente el ingreso de Listeria monocytogenes, Escherichia coli, Staphylococcus aureus o Salmonella enterica en Candida albicans, se realizaron co-cultivos y se evaluó in vitro la internalización de los patógenos dentro de C. albicans mediante microscopía óptica, microscopía de fluorescencia, microscopía electrónica de transmisión y PCR. 2) Aislar e tipificar levaduras en muestras de alimentos, se aislaron 36 muestras de levaduras presentes en diferentes alimentos en CHROMoagarCandida y luego se tipificaron por PCR-RFLP. 3) Determinar e identificar la presencia de L. monocytogenes, S. aureus, E. coli O157:H7 y S. enterica en levaduras aisladas a partir de alimentos. Se identificó mediante PCR 16S rDNA la presencia de ADN bacteriano en las levaduras y luego las muestras positivas a este gen se identificaron mediante primers específicos para L. monocytogenes, S. aureus, E. coli O157:H7 y S. enterica. Los resultados mostraron la presencia y viabilidad de células bacterianas dentro de C. albicans por un periodo prolongado de tiempo. Se detectaron mediante PCR de los co-cultivos los genes de L. monocytogenes y S. enterica. La tipificación mediante PCR-RFLP agrupó en 12 grupos RFLP. Un 33% de las levaduras fueron positivas al gen 16S rDNA. Éstas se identificaron por PCR 26S rDNA en: Rhodotorula graminis, Clavispora lusitaniae, Wickerhamiella sorbophila, Meyerozyma guilliermondii y Candida orthopsilosis. La identificación mediante primers específicos para cada bacteria en las muestras que fueron positivas al gen 16S rDNA no fue posible. Estos resultados entregan nueva información acerca de la interacción de bacterias y levaduras. Se requiere de más investigación para determinar el rol que tienen en la contaminación de alimentos.