Browsing by Author "Cid Aguayo, Marcela"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Adaptación y validación de escala de autoeficacia en uso del condón masculino (cuses-Ch) en población joven chilena.(Universidad de Concepción, 2022) Araos Osorio, Carla Reneer; Cid Aguayo, Marcela; Pérez Villalobos, CristhianA pesar de que el uso del condón masculino previene la gestación no deseada y la adquisición de Infecciones de Transmisión Sexual, su utilización en Chile es baja. Se desconoce la existencia de instrumentos validados en el país que permitan evaluar la autoeficacia, es decir, la actitud, motivación o negociación del uso de condón entre las personas. “CUSES”, es una escala norteamericana destinada a medir la autoeficacia en el uso de preservativo, la que es utilizada en varios países.Item Caracterización del deseo sexual en mujeres climatéricas de un centro de salud rural(Universidad de Concepción, 2017) Jofré Retamal, Romy Yissenia; Cid Aguayo, MarcelaObjetivo general: Caracterizar el deseo sexual en mujeres climatéricas de un centro de salud rural. Metodología: Estudio no exploratorio descriptivo – transversal, que comprende mujeres entre 45 a 64 años que se controlan en el CESFAM Campanario, 2016. La muestra fue de 146 mujeres que contestaron una encuesta auto aplicada, entre ellos el test del deseo sexual inhibido de M&J. Los datos fueron analizados con el software estadístico SPSS versión 22.0. Resultados: Se encuestó a un total de 146 mujeres climatéricas, con un promedio de edad de 51.8 años, de ellas un 64.4% había tenido su menopausia. De las encuestadas sólo un 19,9% presentó inhibición del deseo sexual. La inhibición del deseo sexual se presentó con mayor frecuencia en mujeres que llevaban en promedio 29,3 años con sus parejas, aquellas que presentaban morbilidad crónica, y aquellas que reconocieron tener síntomas somáticos, psicológicos y urogenitales asociados a la menopausia. Conclusión: En la evaluación del deseo sexual se debe considerar que existen varios factores que en él influyen y también una gran gama de instrumentos que pretenden medirlo. La mayoría de las usuarias climatéricas del CESFAM Campanario (65,1%) no presentan inhibición del deseo sexual. Existen factores que pueden fomentar y causar una inhibición del deseo sexual, mientras otros pueden ayudar a evitar su aparición. Es fundamental conocer y manejar estos factores, con la finalidad de ayudar a la mujer climatérica a tener una mejor calidad de vidaItem Ganancia de peso y resultados perinatales en mujeres con diabetes gestacional(Universidad de Concepción, 2018) Castillo Urrutia, María Fernanda; González Ortíz, Marcelo; Cid Aguayo, MarcelaIntroducción: La diabetes mellitus gestacional (DMG) es un problema de impacto mundial que puede generar tanto complicaciones maternas y perinatales, como a largo plazo en la madre y el recién nacido, lo cual es preocupante ya que la incidencia de esta patología ha aumentado en los últimos años debido a un mayor índice de obesidad en la población en edad reproductiva. Objetivo: Determinar la correlación entre la ganancia de peso durante la gestación y los resultados perinatales en mujeres con DMG y aquellas que cursan un embarazo sin diagnóstico de DMG. Material y Método: Estudio observacional, tipo caso-control, no probabilístico, consecutivo, realizado en la Maternidad del Hospital Guillermo Grant Benavente de la ciudad de Concepción desde el año 2014 al 2017. Se estudiaron 69 casos (gestantes con diagnóstico de DMG) y 131 controles (gestantes sin diagnóstico de DMG), y se determinó la correlación entre la ganancia de peso gestacional con los resultados perinatales, recopilando datos de los controles perinatales y del parto. Los datos fueron analizados por el programa SPSS v.18. Se realizó un análisis descriptivo univariado y multivariado, y se consideró significativo un valor de p<0.05. Resultados: La edad promedio de las mujeres con DMG fue de 32,7 años (p <0,0001), el antecedente de DM (línea directa) un 72,5% (p <0,0001), el antecedente de macrosomía fetal un 35,1% (p 0,0025) y el antecedente de DMG previa un 16,7% (p 0,0027). Al inicio del control del embarazo el 52,1% de las gestantes con DMG y el 34,3% de las sin DMG se encontraban en obesidad (p 0,046), y al último control del embarazo el 59,4% y el 49,6%, respectivamente (p 0,305). Del total de mujeres que tuvieron indicación de cesárea (73,9% de los casos y 40,5% de los controles, p <0,0001), el 42,9% de las gestantes que comenzaron su gestación con peso normal, el 54,2% sobrepeso y el 48,5% de las obesas tuvieron una ganancia de peso excesiva (valor p>0.05), no encontrando diferencias significativas con los resultados perinatales. Conclusión: A pesar de que no se encontraron resultados estadísticamente significativos con relación a la ganancia excesiva de peso materno y los resultados perinatales en las gestantes en estudio, se pudo identificar como factor independiente el estado nutricional al ingreso a control prenatal y el incremento en el IMC hasta el término de la gestación, teniendo como consecuencia un alto porcentaje de cesáreas y recién nacido GEG especialmente en mujeres sin DMG, lo que refleja la importancia del control nutricional tanto en la etapa preconcepcional como en la gestacional.Item Orientación sexual en los(as) adolescentes y su asociación con variables demográficas, socio-conductuales y sexuales.(Universidad de Concepción, 2007) Cid Aguayo, Marcela; Pérez Villalobos, María VictoriaAnalizar la orientación sexual en las y los adolescentes y su asociación con variables demográficas, socio-conductuales y sexuales. Estudio de tipo transversal, descriptivo y correlacional, que comprendió a estudiantes de I a IV año de Enseñanza Media de 3 establecimientos educacionales de Concepción, 2005. La muestra fue de 360 alumnos a quienes se les aplicó un cuestionario autoadministrado, anónimo y confidencial. Los datos fueron analizados con el programa SAS, versión 9.1. De los jóvenes encuestados un 53% correspondieron a varones y el 47% a mujeres. El 89% de los adolescentes se declaró heterosexual y el 11% señaló ser homosexual, bisexual o estar inseguro de su orientación sexual (HBI). La relación con la madre se asoció a la orientación sexual de los varones encuestados, ya que existió un 93% de posibilidades de que aquellos adolescentes que tenían comunicación con su madre tuvieran una orientación heterosexual (OR = 0,0750). El tabaco y el alcohol fueron consumidos en igual medida por los jóvenes hetero y no heterosexuales, sin embargo, el consumo de sustancias ilícitas (anfetaminas, pasta base, marihuana) fue mayor en los adolescentes HBI.Item Propiedades psicométricas del cuestionario de fantasías sexuales de Wilson (WSFQ) aplicado a estudiantes de carreras del área de la salud pertenecientes a una universidad tradicional chilena.(Universidad de Concepción, 2022) Fuentes Fuentes, Javiera Andrea; Cid Aguayo, Marcela; Pérez Villalobos, CristhianExisten diversas manifestaciones del deseo sexual y/o proyección de este, considerando dentro de ellas las fantasías sexuales. Contar con un instrumento que evalúe esta experiencia permite un mayor conocimiento de las preferencias sobre fantasías sexuales por parte de la población.Item Relación entre características sociodemográficas, obstétricas y psicosociales con el desenlace de parto prematuro en un hospital de alta complejidad.(Universidad de Concepción, 2021) Suazo Flores, Daniela Loreto; Cid Aguayo, MarcelaLa prematuridad es un grave problema de salud pública por la gran morbilidad y mortalidad que generan, además, de los elevados costos económicos y sociales que ocasiona su atención. Relacionar características sociodemográficas, obstétricas y psicosociales con el desenlace de Parto Prematuro versus partos de término en el Hospital Dr. Guillermo Grant Benavente de Concepción, entre el segundo semestre del 2016 y primer semestre del 2017.Estudio cuantitativo, observacional de tipo caso-control. La muestra fue de 169 mujeres, correspondientes a 84 con parto prematuro y 85 con parto de término. Se utilizó un cuestionario de elaboración propia y escala de evaluación psicosocial abreviada (Epsa). El estudio fue aprobado por el Comité Ético Científico del Servicio de Salud Concepción. Los datos fueron analizados con el software estadístico SPSS v.25.0.El 72,6% de partos prematuros fueron de causa espontánea y 27,4% iatrogénica. Las variables que tienen mayor riesgo de presentar parto prematuro son la presencia de patologías en el embarazo (OR 6,14, IC95%: 2,90-12,97) y la Rotura Prematura de Membranas (RPM) (OR 4,63, IC95%: 1,19-11,03). Las patologías asociadas estadísticamente significativas a parto prematuro fueron diabetes mellitus (p 0,0482), síndrome hipertensivo del embarazo (p 0,0387), síntoma de parto prematuro (p <0,001), incompetencia cervical (p 0,0381), RPM (p 0,0007) y restricción del crecimiento intrauterino (p 0,0011). Esta investigación reveló una mayor influencia de los factores biomédicos que psicosociales o sociodemográficos en el desenlace de parto prematuro.