Browsing by Author "Cid Hidalgo, Juan Daniel"
Now showing 1 - 15 of 15
Results Per Page
Sort Options
Item Apuntes sobre la radiofonía en dos novelas de Mario Vargas Llosa.(Universidad de Concepción., 2019) Rubilar Contreras, María Josefina; Cid Hidalgo, Juan DanielEl siguiente trabajo de investigación tiene por objetivo analizar las novelas Pantaleón y las visitadoras (1973) y La tía Julia y el escribidor (1977) de Mario Vargas Llosa, a partir del despliegue de la radiofonía, se aspira comprender cómo este dispositivo de poder, puede brindar información/desinformación, mediante la construcción y/o manipulación de la realidad, induciendo que se transgreda el actuar ético y moral de las personas. Para esto se efectuó una revisión de la crítica literaria de las obras como de bibliografía teórica, la cual aportará una contextualización de los estudios ejecutados sobre las novelas y los conceptos necesarios para la elaboración del análisis. A partir del análisis, se concluye que la radiofonía sí es un dispositivo de poder que construye o manipula la realidad, esto se manifiesta en los dos personajes que están a cargo de los programas radiales y como este termina manipulando y/o superando a cada uno.Item Autoficción e intertextualidad en Bartleby y compañía y El mal de Montano de Enrique Vila-Matas. Mecanismos intra, extra y metatextuales de la desaparición(Universidad de Concepción., 2015) Gutiérrez Muñoz, Óscar; Cid Hidalgo, Juan DanielItem Breve historia de la narrativa gráfica chilena un viaje por la historieta nacional y una mirada a la reflexión académica(Universidad de Concepción., 2017) Monsalves Rabanal, Jorge Eduardo; Cid Hidalgo, Juan DanielEl presente trabajo aborda la historieta nacional, buscando reconstruir toda su trayectoria histórica a la vez que elabora un panorama general del trato académico que ha tenido. De igual manera, se busca elabora un cuadro general del estado actual de la historieta chilena a la vez que se propone una perspectiva de lectura de las manifestaciones grafico-narrativas contemporáneas nacionales.Item Del modelo policial en Twin Peaks: la metamorfosis detectivesca en dale Cooper.(Universidad de Concepción., 2019) Avilés Acosta, Mariely Gabriela; Cid Hidalgo, Juan DanielLa presente investigación explora en el análisis de la serie de televisión Twin Peaks (1990-1991) de David Lynch a partir de la caracterización del género policial recogido de la literatura. De esta manera, el trabajo evidencia que en la serie están presentes gran parte de los elementos constitutivos del género, donde se produce una reescritura del modelo policial canónico literario mediante la incursión de Dale Cooper, un personaje que rompe con la figura del investigador clásico mediante la intervención de tópicos del propio director y que dan cuenta de esta metamorfosis del detective desde el método deductivo hacia lo onírico.Item La exaltación de la infamia construcción ficcional y discursiva de la imagen criminal en la vida privada de Emile Dubois de Patricio Manns(Universidad de Concepción., 2016) Albarrán Astudillo, Katherine Shirley; Cid Hidalgo, Juan DanielSíntesis Universidad de Concepción Facultad de Educación Pedagogía en Español En La vida privada de Emile Dubois (2004) de Patricio Manns se realiza una rescritura de este asesino porteño de principios del siglo XX en el que se combinan discursos alternativos y oficiales, géneros literarios y procedimientos estético- literarios que permiten una construcción ficcional y discursiva que exalta el discurso infame, contribuyendo a una relectura del sujeto y la imagen histórica que representa, permitiendo la re-flexión de la historiografía tradicional así como concepciones sobre la violencia y la justicia presentes en la novela y en nuestra sociedad con el objeto de ejercer un colectivo y crítico de nuestra Historia usando como plataforma la Literatura.Item Hijo de ladrón una aproximación al sentimiento nostálgico(Universidad de Concepción., 2017) Quiroga Mellado, Alejandra; Cid Hidalgo, Juan DanielLa presente investigación propone el estudio de Hijo de ladrón (1951) desde una perspectiva más humana. Manuel Rojas, desde sus primeras páginas, nos entregó a un personaje inolvidable llamado Aniceto Hevia que se caracterizó por la singular manera de relatar su historia en comparación al uso de los tiempos narrativos de ese entonces, generando constates saltos al pasado que lo transportan a la infancia y familia, principales causas de la existencia de una nostalgia temporal y social en el protagonista.Item La idea de belleza decadente en la comedia del arte de Adolfo Couve(Universidad de Concepción., 2017) Grandón Orellana, Monserrat; Cid Hidalgo, Juan DanielItem Lectura iconotextual e intermedialidad en Una novelista en el Museo del Louvre, de Zoé Valdés la écfrasis metaléptica como recurso representacional(Universidad de Concepción., 2016) Bárzaga Morales, Iraida Lisandra; Cid Hidalgo, Juan DanielEn los últimos tiempos, están siendo visibles diversos análisis que asumen la écfrasis como recurso intertextual que atraviesa la escritura de múltiples autores, sin embargo, el origen de esta forma retórica data de tiempos primigenios. Esta novelista se apropia de la écfrasis, en su categoría metaléptica, para desplegar su proceso escritural dinámico con lo que establece una especie de juego a partir de la ficción plástica aludida. Para analizar la poética empleada por Zoé Valdés, en la novela Una novelista en el Museo del Louvre, se asume este recurso como configurador de la trama narrativa, la que a su vez constituye una verdadera invitación a una lectura iconotextual que dota de múltiples resignificaciones e interpretaciones al relato. Esta propuesta de análisis se sustenta en dos ejes temáticos esenciales: el primero consiste en el estudio de la écfrasis metaléptica como procedimiento discursivo que tipifica el proceso creativo de Zoé Valdés; y el segundo realiza un acercamiento a su escritura, que transita por el aporte simbólico otorgado por el Síndrome de Stendhal o “estrés del viajero”. Esta modalidad adoptada por la autora convierte su discurso en un mecanismo a través del cual busca subvertir el poder. En la diégesis novelar, esta iconicidad se refuerza con pinceladas que dan cuenta de la nostalgia que acompaña a la narradora durante su vida y esa insistente y permanente búsqueda de la Cuba natal, aquella que sólo puede liberar a través de la pintura.Item Mário de Andrade, Julio Cortázar, Pedro Aznar y Luis Alberto Spinetta Cuatro propuestas sobre relaciones y desplazamientos entre literatura y música en el contexto de la postmodernidad(2016) Meza Alegría, Gabriel Alvaro; Cid Hidalgo, Juan DanielItem Museos de la Violencia: análisis de la producción narrativa de postdictadura en Chile y Argentina.(Universidad de Concepción., 2022) Gutiérrez Muñoz, Óscar Andrés; Cid Hidalgo, Juan DanielLa presente investigación corresponde al trabajo académico realizado para optar al grado de Doctor en Literatura Latinoamericana por la Universidad de Concepción. La concreción de este trabajo fue posible gracias al financiamiento de CONICYT, a través de su programa de Becas para estudios Doctorales en Chile. La temática de esta investigación nace a partir la inquietud que presenta para el autor, la cada vez más amplia producción narrativa centrada en procesos escriturales y temáticas ligadas a la historia política reciente de nuestro país, específicamente al periodo referente a la dictadura militar, suceso que caló profundamente en la sociedad chilena y argentina. Diferentes grupos de autores, con diversas ideas políticas y estéticas han querido dar cuenta de estos difíciles procesos históricos, generando una amplia y heterogénea producción literaria. A partir de dichas condiciones, vislumbramos la idea de generar un corpus de estudio, que, distanciándose de consignas, permita desarrollar una propuesta de análisis estético, desarrollando una herramienta teórica para acceder al estudio de tan amplio y diverso campo cultural. Este análisis literario nos permite establecer cruces, apreciando similitudes en la producción narrativa desarrollada en el país vecino Argentina. De esta forma construimos una mirada comparatista con la cual buscamos identificar ciertas semejanzas en la forma del acercamiento narrativo a dicho periodo. Analizando, al igual como ocurre en la producción chilena, si la utilización del periodo de violencia responde a una propuesta cultural/estética, o a la imposición mercantil de ciertas temáticas que puedan resultar más provechosas en el cada vez más complejo mundo editorial. A partir de estos cuestionamientos obtenemos la idea central de la tesis Museos de la Violencia: Análisis de la producción narrativa de postdictadura en Chile y ArgentinaItem El “realismo feo” como imagen de un discurso disruptivo: Propuesta de lectura de Los amantes del London Park (1960), El río (1962), Chicago chico (1962) y Esto no es el paraíso (1965).(Universidad de Concepción., 2019) Pinto Inzunza, Francisca Javiera; Cid Hidalgo, Juan DanielEsta investigación está focalizada en el análisis de Los amantes del London Park (1960) de Luis Cornejo Gamboa, El río (1962) de Alfredo Gómez Morel, Chicago chico (1962) de Armando Méndez Carrasco y Esto no es el paraíso (1965) de Luis Rivano Sandoval. Ello, a partir del concepto de “realismo feo”, acuñado desde Karl Rosenkranz, pues caracteriza estas voces alternas. El tema central es el carácter disruptivo del discurso emanado del corpus, para ello se ha propuesto estudiar las novelas, determinando el contexto socio- económico y cultural en que surgieron, examinándolas a partir de “lo feo”, trazando un itinerario por los espacios marginales aludidos en los textos que se proyectan como perturbadores del poder dominante y reflexionando en torno a algunas referencias intertextuales con las cuales se puede leer las obras. Desde esta mirada se obtiene que el discurso soez, subversivo e incomprendido de estos sujetos representa una amenaza al poder central que busca someter y docilizar a los individuos, pues a los personajes no les interesa ni el futuro ni ser diferentes, son irredentos e infames.Item Relaciones interartísticas en las novelas Tríptico de la infamia, de Pablo Montoya y Pecado, de Laura Restrepo.(Universidad de Concepción., 2022) Bárzaga Morales, Iraida Lisandra; Cid Hidalgo, Juan DanielLa presente investigación corresponde al trabajo académico realizado para optar al grado de Doctora en Literatura Latinoamericana por la Universidad de Concepción. La concreción de este trabajo fue posible gracias al financiamiento de CONICYT, a través de su programa de Becas para estudios Doctorales en Chile. La tesis doctoral “Relaciones interartísticas en las novelas Tríptico de la infamia, de Pablo Montoya y Pecado, de Laura Restrepo” surge del interés que siente la autora por las relaciones entre la literatura y las artes visuales. El análisis literario que se efectúa a estas novelas colombianas aborda la pérdida de la ingenuidad en Tríptico de la infamia, las materializaciones de la violencia que dan cuenta del Mal y como este se transforma en productivo en los dos textos y, por último, cómo se configuran las relaciones entre los dos medios de expresión, el literario y el visual, para demostrar que, mediante la écfrasis, los autores estructuran sus relatos como una pinacoteca verbal. Para abordar la idea principal, se propone una aproximación teórica desde “el modelo diferencial” (Robillard, 2011), la tipología “ecfrasis recreativa” (Agudelo, 2017) y las ideas de la exhibición como el principio básico de la pinacoteca verbal (Ponce, 2014). Las reflexiones en torno a las relaciones interartísticas nos permiten observar cómo en Tríptico de la infamia se enaltece al hombre, específicamente al hombre nativo americano reconociendo su cualidad de humano e identificar su conciencia estética que relativiza el binarismo civilización y barbarie en la novela de Pablo Montoya; y cómo Laura Restrepo en Pecado, exhibe la necesidad de ahondar en la condición humana, a partir de situaciones que vinculan al ser humano con el Mal, en una época donde los criterios morales son relativos y líquidos.Item ¿Se aprende a ser disidente sexual?: hacia una conceptualización primera de la novela de aprendizaje kuir producida desde la periferia.(Universidad de Concepción., 2019) Díaz Huirimilla, Matías Alejandro; Cid Hidalgo, Juan DanielLas novelas chilenas El Fantasma del Bar La Playa (Editorial Puerto de Escape, 2015), Memorias de una pérdida (Editorial Hermana, 2018) y Coyhaiqueer (Ñire Negro Ediciones, 2018) pueden ser leídas, eventualmente, como un tipo de novela de aprendizaje o bildungsroman especial: la novela de aprendizaje kuir. Este tipo de texto se caracteriza por seguir a personajes disidentes sexuales que deben escapar de un lugar nocivo hacia otro que desembocará en un espacio de bienestar emocional y social. Además, siguiendo la lógica de los relatos de aprendizaje, ellos y ellas deberán superar pruebas, encontrarán aliados y deberán reconocer conductas dañinas para llegar a un aprendizaje transformador.Item El Tono Mayor de los Perturbadores: Locura y Novela Latinoamericana.(Universidad de Concepción., 2008) Cid Hidalgo, Juan Daniel; Alonso Martínez, María NievesCon la investigación El tono mayor de los perturbadores. Locura y novela latinoamericana intentamos abrir un espacio sistemáticamente elipsado en torno a la figura del loco en la producción literaria americana. Es por esto que hemos seleccionado tres textos, que creemos paradigmáticos, de esta problemática. Ellos son: Los siete locos (1929) de Roberto Arlt, Coronación (1957) de José Donoso y La nave de los locos (1984) de Cristina Peri Rossi. A la luz de estas novelas volveremos a plantearnos temas como genio y locura, las trampas estadísticas del poder, la filantropía del encierro, la compatibilidad entre locura y obra, dispositivos de selección de normales y anormales, etc.Item El tránsito de los cuerpos mórbidos. Los síntomas de la nación chilena.(Universidad de Concepción., 2019) Albornoz Toloza, Valentina Andrea; Cid Hidalgo, Juan DanielLa discusión sobre la enfermedad es una temática reservada al saber médico que, en un arranque disruptivo, es arrebata por la literatura en rol de discurso de infamia. La investigación El tránsito de los cuerpos mórbidos. Los síntomas de la nación chilena, busca indagar diversas representaciones de la enfermedad en la literatura chilena desde comienzos del siglo XX hasta principios del XXI, entendiendo su presencia como metonimia de una nación mórbida. El roto (1920) de Joaquín Edwards Bello, Los gemidos (1922) de Pablo de Rokha, Coronación (1957) de José Donoso, “Muero, luego existo” (1985) de Jorge Díaz, El infarto del alma (1994) de Damiela Eltit, Loco afán: crónicas de sidario (1996) y Tengo miedo torero (2002) de Pedro Lemebel, El revés del alma (2002) de Carla Guelfenbein y Madre que estás en los cielos (2004) de Pablo Simonetti son espacios legítimos para examinar el juego metonímico en que la nación chilena muestra sus síntomas.