Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Ciocca Tobar, Isabella Valentina"

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la Evolución Geotectónica del margen suroccidental de Gondwana(19°-40°S) del carbonífero al jurásico desde un punto de vista geoquímico.
    (Universidad de Concepción, 2018) Ciocca Tobar, Isabella Valentina; Oliveros Clavijo, Verónica Laura
    El margen suroccidental de Gondwana ha sido objeto de múltiples estudios con el fin de dilucidar su evolución tectónico-magmática y así conocer los procesos geológicos que contribuyeron a su formación. En este trabajo se recopilaron datos geoquímicos de roca ígneas (roca total) de elementos mayores, traza e isótopos de trabajos publicados entre los años 1991 y 2017 entre los 19º y 40º latitud sur y edades entre el Carbonífero y Jurásico, con el objetivo de hacer un análisis temporal a escala continental de la evolución de parámetros geoquímicos y así tratar de inferir la evolución geotectónica y magmática del margen. Para llevar a cabo dicho objetivo, se construyeron códigos en lenguaje Python 2.7 para diseñar los diagramas geoquímicos de clasificación, variación, multielemento y de discriminación tectónica, y permitió poder trabajar con una gran cantidad de datos de forma automatizada y realizar cálculos con la menor cantidad de errores posibles. A partir de los diagramas de clasificación se evidencia que para todos los períodos las rocas son de tipo calcoalcalinas y que entre el Carbonífero-Triásico Medio dominan ampliamente las composiciones diferenciadas y peraluminosas, que evolucionan a metaluminosas y dominantemente intermedias y básicas hacia el Triásico Superior-Jurásico. Al evaluar las razones isotópicas se reconoce un cambio paulatino de las señales magmáticas desde fuentes con una alta contaminación cortical hacia fuentes con baja contaminación o juveniles, desde el Carbonífero al Jurásico, con un período transicional en el Triásico Superior. Además, en base a los elementos traza, se infiere un carácter oxidado de los magmas, espesores corticales en torno a los 35 Km con algunas zonas más engrosadas en el Pérmico, patrones de REE similares a las rocas corticales y multielemento típicos de zonas de subducción para todos los períodos en estudio. Esto último es respaldado por la clasificación como ambientes de arcos volcánicos tanto para rocas graníticas como rocas basálticas y andesítico-basálticas. Todas estas tendencias muestran una distribución más bien homogénea a lo largo del margen que se traduce en la ausencia de una segmentación clara, aunque sí se observa una migración E-W de los parámetros geoquímicos desde el eje de arco Carbonífero-Triásico Medio ubicado cerca del actual eje en la Cordillera de los Andes, hacia el arco Jurásico ubicado sobre la actual Cordillera de la Costa. Cabe destacar que dichos parámetros tampoco se ven influenciados por los cambios composicionales de las rocas. Respecto a los ciclos tectónicos Gondwánico, Pre-Andino y Andino (Charrier y otros, 2007), no es posible reconocer una clara correlación entre éstos y su evolución tectono-magmática con la evidencia geoquímica recopilada. Finalmente, se infiere que el margen suroccidental de Gondwana entre los 19º y 40ºS habría tenido una evolución continua en el tiempo bajo un contexto de subducción ininterrumpida y homogénea. El cambio en las señales geoquímicas podría asociarse con un cambio desde un régimen dominantemente transpresivo, que facilitaría la contaminación de los magmas al interactuar con la corteza, hacia uno transtensivo, que favorecería el desarrollo de cuencas extensionales y ascenso de magmas juveniles, consecuencia de una posible variación en el ángulo de la placa subductada, en la orientación del continente y con posible rollback del slab.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estimación del peligro de incendios forestales en la Zona Centro-Sur de Chile (32º-38ºS) para el siglo XXI ante el escenario RCP 8.5
    (Universidad de Concepción, 2021) Ciocca Tobar, Isabella Valentina; Fernández Rivera, Alfonso Andrés
    La Zona Centro-Sur de Chile (ZCSCh) ha sido históricamente afectada por incendios forestales, lo que ha traído consigo daños tanto a los ecosistemas como a la población. Asimismo, se ha reconocido la existencia de una relación entre la actividad de los incendios forestales (ocurrencia y severidad) en esta zona con tres factores principales: el clima, la cobertura vegetal y la actividad humana. En Chile, el clima y la cobertura vegetal se comportan como factores condicionantes, mientras que la actividad humana actúa como factor gatillante. En las últimas décadas ha aumentado la ocurrencia y severidad del fuego en el mundo, especialmente en zonas de clima mediterráneo como es la ZCSCh, asociado al cambio climático global en conjunto con las políticas históricas de manejo del fuego, tendencia que continuaría hacia mediados y finales del siglo XXI. Desde el año 2010, la ZCSCh ha entrado en un período de sequía sin precedentes en mil años, aumentando la ocurrencia de megaincendios (>200 hectáreas) como consecuencia de veranos más cálidos y secos, en conjunto con paisajes compuestos por grandes parches homogéneos de plantaciones exóticas pirófitas asociadas a la industria forestal nacional. En este trabajo se estima el peligro de incendios forestales en base a la susceptibilidad ambiental estacional de la ZCSCh (32-38ºS) para el siglo XXI, ante el escenario de cambio climático global RCP8.5, a una resolución de 9 km. Para ello se implementó el modelo Potential Fire Index (PFI) que ha demostrado buenos resultados a escala global, y es actualmente utilizado como sistema de monitoreo en tiempo real en Brasil. Los datos climáticos utilizados corresponden a proyecciones climáticas regionales (RCM) simuladas con downscaling dinámico en el modelo Weather Research and Forecasting (WRF). Los resultados obtenidos en este trabajo indican que para mediados (2046-2050) y finales (2091- 2100) del siglo XXI aumentará el peligro de incendios forestales en el área de estudio. Este aumento será más importante al occidente (Cordillera de la Costa y Valle Central), zona que alberga las principales ciudades del país, así como gran parte de la industria forestal y agrícola. En verano (DEF), otoño (MAM) y primavera (SON) se reconoce una homogenización de niveles medios de peligro, mientras que en invierno (JJA) se espera que aumente el peligro al norte de los 36ºS. Dicha homogenización ocurre en zonas caracterizadas por la presencia de plantaciones homogéneas de Pinus radiata y Eucalyptus sp. (especies pirófitas), lo que podría aumentar la ocurrencia de megaincendios en el siglo XXI para la ZCSCh.
Síguenos en...