Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Coelho Caro, Pablo Antonio"

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis y construcción de un sistema Plenóptico Infrarrojo.
    (Universidad de Concepción, 2016) Coelho Caro, Pablo Antonio; Torres Inostroza, Sergio
    En esta tesis, se presenta un solución global al problema del ruido de patrón fijo en sistemas que formen imágenes con movimiento relativo, haciendo uso de la cualidad más notable y que le da su nombre, que es justamente su inamovilidad. La idea intuitiva, se puede expresar en un ejemplo cotidiano. Imaginemos que viajamos en un automóvil y a través de nuestra ventana lateral, observamos un paisaje, que contempla casas a la orilla del camino, luego la cordillera y por último observamos las estrellas a lo lejos. Si analizamos el movimiento de los objetos que estamos observando desde nuestra ventana, nos damos cuenta que las casas aparentemente se mueven más rápido, la cordillera muy lentamente y las estrellas parecerían estar inmóviles y esto es justamente lo que ocurre con el ruido de patrón fijo en las imágenes que contienen movimiento relativo, la escena se mueve dependiendo de sus profundidades y el ruido permanece inmóvil, tal como si viniera de la propia escena desde el infinito óptico del sistema.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estudio hiperespectral de Mulinia edulis y Edotea magellanica para realizar discriminación óptica.
    (Universidad de Concepción, 2011) Coelho Caro, Pablo Antonio; Torres Inostroza, Sergio
    Uno de los sectores comerciales más competitivos de nuestro país es el relacionado a la producción y explotación de recursos marinos. Esto significa estar constantemente buscando nuevas soluciones tanto en ciencia como en tecnología, para mantener los altos estándares de este mercado. En la región del Bio bío existen empresas dedicadas a la comercialización de un tipo de almeja, conocida coloquialmente como \Almeja Taquilla" (Mulinia edulis, _gura 1.1). Esta almeja posee una cavidad anatómica conocida como el manto, donde en ocasiones se aloja un parásito (Edotea magellanica) de un tamaño de 8+-3 mm aproximadamente, Aunque este parásito no afecta a la salud humana, es necesario que sea removido para cumplir con los estándares de calidad exigidos por los distintos mercados. Por lo anterior, las empresas que tratan con este producto están obligadas a realizar la extracción de este parásito. Actualmente la solución al problema de la detección y extracción del parásito se realiza en forma manual, haciendo que el proceso global sea lento y costoso. Este hecho crea la necesidad de automatizar el proceso, para hacer mucho más competitiva la producción. La automatización en la detección del parásito está sustentada en la característica física que diferencie una almeja sana de una infectada. Esta tesis se enmarca en el estudio de las características ópticas y radiométricas de la almeja con y sin parásito, por medio de cámaras híper espectrales para obtener una o varias bandas del espectro electromagnético que permitan encontrar una propiedad para realizar discriminación óptica. El someter un sistema biológico al análisis de métodos ópticos nos entrega la ventaja que la detección puede estar orientada a la captura de imágenes, aprovechando las herramientas tecnológicas que nos entrega la ciencia de imágenes. En la línea del procesamiento de imágenes, se muestra la metodología utilizada para seleccionar tres bandas espectrales que tengan el potencial para realizar un hardware dedicado, es decir un hardware que solo detecte en las bandas donde la información sea relevante para la detección del parásito. Con las imágenes entregadas en las tres bandas seleccionadas construimos una imagen de falso-color. Esta imagen posee una muy buena separación de contraste tanto de las zonas anatómicas como de la posible presencia de un parásito. En la sección análisis y resultados se explica con detalle la metodología utilizada para extraer esta información.
Síguenos en...