Browsing by Author "Correa Quezada, Claudio"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Determinación de la diversidad específica de los Alsodes australes de Chile.(Universidad de Concepción, 2024) San Francisco Aedo, Esteban Manuel; Correa Quezada, ClaudioAlsodes Bell, 1843 es el género de anuros más diverso del cono sur, con 19 especies reconocidas actualmente. El género se distribuye entre los 32°S y 50°S en Chile y Argentina. En la zona sur y austral de Chile se reconocen seis especies, cuatro de ellas (A. australis, A. coppingeri, A. verrucosus y A. kaweshkari) presentan un solapamiento en gran parte de sus distribuciones geográficas, entre los 40°S y 50°S. Además, existen registros de estas cuatro especies en el límite sur de esta zona, específicamente en la Isla Wellington. Algunos autores indican que esto sugiere la existencia de un centro de diferenciación específica en el límite distribucional austral del género para explicar este alto nivel de riqueza. Sin embargo, la evidencia que respalda la diversidad de los Alsodes australes en el extremo sur de su distribución no es concluyente. Por lo tanto, el objetivo principal de esta investigación radicó en determinar la diversidad especifica de los Alsodes australes en la región comprendida entre los 40° y 50°, con énfasis en comprobar la existencia del centro de diferenciación específica en el límite distribucional austral del género. Para esto se realizaron distintos análisis genéticos y filogenético, utilizando secuencias de los genes mitocondriales citocromo b y un fragmento que abarca los genes 12S+ tRNAval +16S de varios especímenes de poblaciones del género Alsodes que se distribuyen entre los 40°S y 50°S. Los resultados indican que la distribución geográfica de A. coppingeri no se encuentra restringida a la zona austral de Chile, colindando hacia el norte de esta localidad con la distribución de A. verrucosus y hacia la cordillera de la costa con A. valdiviensis. Por otro lado, se puede observar un patrón de mayor diversidad genética a lo largo de las regiones costeras de Chile, junto con linajes poblacionales distribuidos ampliamente y más homogéneos genéticamente a medida que nos acercamos a latitudes más australes, lo que pone en duda la existencia de un centro de diferenciación específica en el límite distribucional austral del género Alsodes.Item Evaluación de la actividad de forrajeo y composición de especies de murciélagos en cultivos agrícolas dentro del área de influencia de dos proyectos de parques eólicos de la zona central de Chile.(Universidad de Concepción., 2022) Lisón Gil, Fulgencio; Rodríguez Serrano, Enrique; Correa Quezada, Claudio; Hernández Santander, Víctor Javier; Ortiz Astete, Felipe IgnacioLos murciélagos insectívoros de Chile cumplen un rol importante en el control de plagas de cultivos agrícolas, manteniendo a raya las poblaciones de artrópodos y ahorrando dinero a los agricultores en costos de pesticidas. Actualmente las poblaciones de murciélagos se encuentran amenazadas por el creciente número de parques eólicos que se están instalando a lo largo de Chile. Este tipo de proyectos causan efectos directos sobre los quirópteros como mortalidad por colisión o barotrauma y efectos indirectos tales como interrupción en su comportamiento de alimentación, patrones migratorios y de actividad de reproducción. Los cultivos agrícolas son usados por múltiples especies de murciélagos insectívoros como áreas de alimentación, por lo que su adecuada evaluación en etapas de pre construcción de los parques eólicos nos permite conocer potenciales daños en las poblaciones y por consiguiente de la posible pérdida del servicio ecosistémico que brindan en esas áreas. En esta habilitación profesional se realizó un trabajo colaborativo entre el Laboratorio de Ecología y Conservación Fauna Salvaje de la Universidad de Concepción junto a la consultora Leufu LTDA, participando en la evaluación de quirópteros para las líneas de base de los proyectos eólicos Dañicalqui, en la región del Biobío y Cauquenes II en la región del Maule en las campañas de primavera y verano. Se evaluó la actividad de forrajeo y se identificaron las especies presentes dentro de tres estaciones ubicadas en cultivos agrícolas de arándanos, maíz y viñedos. Los resultados del monitoreo acústico permitieron la identificación de 5 especies de murciélagos, los índices de actividad de forrajeo mostraron actividad de alimentación en todos los cultivos siendo las plantaciones de maíz la estación con mayor actividad. Estos resultados fueron dispares entre las campañas de primavera y verano y es necesario mayores esfuerzos de muestreo para poder conocer mejor los patrones de actividad de los murciélagos, así como protocolos institucionales fijos que aseguren un monitoreo adecuado en etapas de pre y post operación de las centrales eólicas.Item Reevaluación del estatus taxonómico de Eupsophus roseus (Duméril & Bibron, 1841) (Anura: Alsodidae).(Universidad de Concepción., 2015) Castro Carrasco, Camila Antonieta; Ortíz Zapata, Juan Carlos; Correa Quezada, ClaudioEl objetivo principal de la presente investigación es dilucidar el estatus taxonómico de Eupsophus roseus (Duméril y Bibron, 1841) (Anura: Alsodidae) y las especies asociadas al grupo roseus, mediante análisis moleculares, dado que otro tipo de aproximaciones (morfológicas, osteológicas y cariotípicas) no han sido concluyentes en la diferenciación de especies. Se muestreó y se obtuvo secuencias de ADN de especímenes de gran parte de la distribución del género y de las localidades tipo de las especies del grupo roseus (E. altor, E. calcaratus, E. contulmoensis, E. insularis, E. migueli, E. nahuelbutensis y E. septentrionalis). Se amplificó, mediante la técnica de PCR, un total de cinco genes (tres mitocondriales y dos nucleares) para, posteriormente, realizar análisis filogenéticos de Máxima Parsimonia, Inferencia Bayesiana y análisis de distancia genética (ABGD). De esta manera se evaluó los grupos presentes en el género, así como, sus diferentes linajes. Los resultados obtenidos, permiten concluir que: i) E. roseus presenta una mayor distribución que la descrita en la literatura; ii) las especies E. septentrionalis, E. contulmoensis y E. nahuelbutensis son sinónimos junior de E. roseus, así como E. altor lo es de E. migueli ; y iii) las especies válidas del grupo roseus serían: E. calcaratus, E. insularis, E. migueli y E. roseus