Browsing by Author "Elizondo Vega, Roberto Javier"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis del perfil metabolómico y de los micro ARN de nanovesículas extracelulares pequeñas derivadas de células madre/estromales mesenquimales tratadas con oligomicina.(Universidad de Concepción, 2024) Lagos Aillon, Raul Alejandro; Elizondo Vega, Roberto Javier; Pérez de Armas, AndyLa osteoartritis (OA), es un trastorno articular caracterizado por la pérdida de cartílago hialino, alteraciones óseas e inflamación sinovial (IS), lo que conduce a dolor crónico y discapacidad progresiva. Las terapias celulares basadas en células madre/estromales mesenquimales (MSC) destacan por su capacidad para promover la regeneración del cartílago y reducir la IS. Antecedentes de nuestro equipo de investigación han explorado el impacto de la inducción de un metabolismo glucolítico mediante oligomicina (OLG) en las MSC, y sobre las vesículas extracelulares pequeñas derivadas (sEV) de MSC, en sus propiedades inmunomoduladoras y regenerativas. Datos no publicados indican que sEV de MSC pre-tratadas con OLG promueven el desarrollo de nuevo cartílago y reducen la inflamación en modelos de OA murinos. Para profundizar en los posibles mecanismos asociados a los efectos funcionales de las sEV, hemos decidido determinar el contenido del metaboloma, lipidoma y miRNA de las sEV derivadas de MSC de cordón umbilical (MSC-UC), y analizar su asociación con propiedades condroprotectoras y anti-inflamatorias. Mediante un análisis de secuenciación dirigida, identificamos un aumento significativo en la expresión de 178 miRNA bajo el tratamiento con OLG en sEV derivadas de MSC-UC. Diversos genes blanco de estos miRNA se encuentran asociados a la vía de señalización de TGF-β, la vía de señalización de p53, así como a genes que potenciarían cambios metabólicos. Los análisis metabolómicos a través de espectrometría de masa revelaron la presencia de metabolitos polares como estreptomicina y apolares como prostaglandina D, ácidos grasos y ácido palmítico. Finalmente, un análisis detallado del contenido de estos miRNA, nos permiten establecer una asociación entre el uso de sEV derivados de MSC-UC glucolíticas con sus efectos regenerativos y anti-inflamatorios. Este estudio contribuye a la profundización de los mecanismos asociados a la funcionalidad de las terapias basadas en sEV en el tratamiento de la OA.Item Caracterización de la respuesta inflamatoria periférica y central en un modelo de depresión inducido por un asilamiento social en hembras.(Universidad de Concepción, 2024) Cepeda Barrales, María Yamila; Oyarce Merino, Karina; Elizondo Vega, Roberto JavierLa depresión es un trastorno psiquiátrico que afecta profundamente la calidad de vida de las personas. A nivel mundial, 4,4% de la población padece esta afección, con mayor prevalencia entre las mujeres. Los conocimientos sobre las vías moleculares precisas que subyacen a la depresión aún no se han dilucidado por completo. Sin embargo, la evidencia acumulada a partir de estudios en roedores, donde se induce un comportamiento depresivo mediante estrés psicosocial, sugiere la participación de múltiples sistemas biológicos, incluidos el sistema neuroendocrino, el sistema inmunitario y los circuitos neurales. Evidencia reciente indica que la alteración en las respuestas inmunes periféricas y la neuroinflamación orquestada por la microglía están involucradas en la patogénesis de la depresión y podrían explicar la ineficacia del tratamiento convencional en un tercio de los pacientes. Lamentablemente, la mayoría de las observaciones provienen de modelos murinos de estrés en machos, aunque se sabe que existe dimorfismo sexual en la respuesta al estrés y la sintomatología depresiva. Por ello, el objetivo de este proyecto es evaluar el efecto del estrés por aislamiento social (AS) en la inflamación periférica y la neuroinflamación en ratones hembra. Se caracterizaron patrones conductuales asociados a comportamiento depresivo en ratones hembra sometidas a AS durante 7 semanas. Además, se evaluó la inflamación sistémica y la neuroinflamación a nivel del hipocampo, analizando distintas poblaciones celulares y la expresión de citoquinas pro y antiinflamatorias.Item Participación de los transportadores de monocarboxilatos hipotalámicos en la regulación de la ingesta alimenticia.(Universidad de Concepción, 2016) Elizondo Vega, Roberto Javier; García Robles, María de los ÁngelesLa detección de glucosa en el hipotálamo es un proceso crucial que regula el comportamiento alimenticio, la cual a través de la detección de cambios en la concentración de glucosa por células cerebrales, produce en respuesta la liberación de neuropéptidos orexígenos y anorexígenos. Las neuronas del núcleo arqueado (NA) han sido clásicamente identificadas como las células responsables del mecanismo glucosensor hipotalámico, a través de mecanismos directos de detección; sin embargo, estudios recientes han demostrado la existencia de un acoplamiento metabólico entre tanicitos y neuronas del NA, el cual sería mediado por lactato, mecanismo que podría contribuir a este proceso. Los transportadores de monocarboxilatos 1 (MCT1) y 4 (MCT4), son las principales transportadores de monocarboxilatos expresadas por tanicitos, los cuales facilitan la liberación de lactato a neuronas del NA, mientras que MCT2 es el principal transportador expresado por neuronas hipotalámicas. Nosotros hipotetizamos que los tanicitos interaccionan con las neuronas hipotalámicas a través de monocarboxilatos para regular la ingesta alimenticia, por lo tanto la inhibición de MCT1 y/o MCT4 podría alterar el acoplamiento metabólico entre tanicitos y neuronas del NA. Para evaluar esto, inhibimos la expresión de MCT1 y/o MCT4 a través de la transducción de shARN mediado por partículas adenovirales inyectadas en el tercer ventrículo, permitiendo la transducción de ependimocitos y tanicitos. Utilizando estos animales knockdown para MCT1 y/o MCT4, evaluamos la expresión de neuropéptidos en respuesta a la inyección intracerebroventricular de glucosa, como el comportamiento alimenticio luego de un periodo de ayuno. Nuestros resultados muestran una pérdida de la regulación de la expresión de neuropéptidos orexígenos mediada por glucosa, y una expresión anormal de neuropéptidos anorexígenos en respuesta al ayuno. Esto se ve acompañado por un incremento en la ingesta alimenticia y un incremento en el peso corporal en animales knockdown para MCT1, y una disminución de la saciedad en animales knockdown para MCT4. Por otro lado, la doble inhibición de MCT1 y MCT4, es capaz de producir un incremento en la ingesta alimenticia, un incremento del peso corporal y una disminución de la saciedad. En conjunto, estos resultados indican que la expresión de MCT1 y MCT4 posee un relevante rol en la regulación del comportamiento alimenticio.