Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Escalante Tresierra, Guisella Nini"

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Caracterización de poblaciones bacterianas aisladas desde sedimentos enriquecidos con compuestos arsenicales.
    (Universidad de Concepción, 2007) Escalante Tresierra, Guisella Nini; Mondaca Jara, María Angélica
    Los microorganismos presentes en suelos y ambientes acuáticos tienen un rol fundamental en el ciclo biogeoquímico del arsénico, lo que influye en el comportamiento ambiental del metaloide, ya que las diferentes especies químicas del arsénico muestran diferencias en la solubilidad o biodisponibilidad y en la toxicidad. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar la comunidad bacteriana presente en sedimentos del río Camarones (I Región) y su relación con el ciclo redox del arsénico.La actividad biológica de las muestras de sedimento (natural: sed A; enriquecido solo con (medio químicamente definido): sed B; enriquecido con influente y As (III): sed C; enriquecido con influente y As (V): sed D) fue estudiada mediante experimentos en columnas. La detección de As III y As V se realizó por HPLC/HG/QAAS. La caracterización molecular de las poblaciones bacterianas presentes en las muestras de sedimento se realizó mediante una extracción directa del ADN desde las muestras de sedimento, posterior PCR y finalmente análisis con DGGE. Las bacterias aisladas desde muestras de sedimentos fueron identificadas mediante el sistema RapID (REMEL. INC). Las propiedades redox se investigaron cualitativamente utilizando la técnica KMnO4. La determinación de la tolerancia a arsénico se realizó mediante dilución seriada en placa y la detección de los genes arsC y aox se realizó mediante PCR. A los microorganismos arsC y aox negativos se les estudió la capacidad de utilizar arseniato como aceptor de electrones. Los resultados fueron analizados mediante el análisis de componentes principales (PCA)Los resultados muestran que en los sedimentos inducidos con arsenito hubo una baja transformación de As (III), en cambio cuando fueron inducidos con arsenato hubo una transformación significativa de As(V) a As(III). Se aislaron 49 cepas bacterianas cuyos niveles de resistencia variaron entre <10 y 40 mM para As (III) y entre 100 y 1000 14 mM para As (V). De estas, el mayor porcentaje correspondió a bacterias reductoras (66%), el 4% a bacterias oxidantes, un 7% presentó ambas actividades y en un 23% de las bacterias ensayadas no se detectó ninguna actividad. El gen ars C fue detectado solamente en 11 cepas bacterianas, y el gen aox no fue detectado en ninguna de las 49 cepas investigadas. De las 38 cepas arsC negativas, el 53% redujo el arsénico en ausencia de oxígeno.De los resultados obtenidos se concluye que en las muestras de sedimento existe una actividad biológica responsable de la transformación de arsénico, la que estaría dada principalmente por bacterias heterotróficas reductoras de arseniato y en menor proporción por bacterias oxidantes de arsenito
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Viabilidad de bioaerosoles del Desierto de Atacama en aguas de lagos patagónicos.
    (Universidad de Concepción, 2014) Escalante Tresierra, Guisella Nini; Mondaca Jara, María Angélica; Urrutia Pérez, Roberto Enrique
    El fenómeno de dispersión y posterior depositación de bioaerosoles, que consiste en la movilización a miles de kilómetros de distancia de material biológico, principalmente bacterias y hongos se ha incrementado en los últimos años debido a los efectos del Cambio Climático, como sequías prolongadas en diversas zonas desérticas, cambio en el régimen de pluviosidad y en los usos de la tierra, erosión y la pérdida de la cubierta herbácea protectora en amplias zonas del planeta (Prospero y Lamb 2003; Moulin y Chiapello 2006; Neff et al. 2008). El destino ambiental de los bioaerosoles, depende de la dirección de los vientos y la temperatura, entre otros factores. El transporte de dichas partículas ocurre desde zonas o regiones cálidas y de menor latitud del planeta, a regiones más frías y de mayor latitud, como es el caso de las zonas de la Patagonia. Los bioaerosoles podrían acumularse en las regiones polares, donde la temperatura ambiental es más baja y permitiría la sedimentación de estas partículas (De La Rosa et al. 2002). Numerosos trabajos han demostrado que las nubes de polvo atmosférico no solo sirven como fuentes periódicas de nutrientes e incluso de contaminantes como es el caso de los Compuestos Orgánicos Persistentes COPs (Arbelli 2009; Fernández y Grimalt 2003) sino también, sirven como un medio para el transporte global, de bioaerosoles que podrían llevar microorganismos patógenos y no patógenos. Estudios microbiológicos de material particulado han demostrado la movilidad de una comunidad bacteriana, a través de la atmósfera en nubes de polvo provenientes de zonas desérticas (Zhang et al. 2003; Washington et al. 2003; Griffin 2007). El flujo de bacterias aerotransportadas podría representar una importante vía de colonización de ambientes remotos, como los lagos de la Patagonia. Estos lagos son considerados remotos y pristinos con ecosistemas que carecen de influencia antropogénica local pero con eventosrecurrentes de depositación de partículas (aerosoles) (Catalan et al. 2006). Estos ecosistemas responden rápidamente a las perturbaciones ambientales y pueden considerarse como indicadores sensibles del cambio global (Catalan et al. 2006) emergiendo como un sistema conveniente para monitorear la dispersión bacteriana, debido a que en estos lagos se dan condiciones ambientales extremas y particulares por su localización geográfica. Una perturbación causada por microorganismos aloctonos puede producir la desintegración de los microhabitats presentes (Torsvik et al. 2002). Los microorganismos, juegan un rol importante en los ecosistemas lacustres debido a que son los principales responsables de la actividad biológica, la producción de biomasa, y remineralización en los sistemas lacustres, mientras que los organismos pertenecientes a niveles tróficos superiores (peces, crustáceos) juegan un rol menor. Todos estos procesos se pueden ver alterados o modificados, entre otras causas, debido al ingreso de especies de microorganismos aloctonos (Hans et al. 2003; Lekunberri et al. 2010). Existen escasos estudios relacionados con la migración de microorganismos mediante el fenómeno de dispersión y depositación de bioaerosoles en Chile por lo que es importante estudiar los efectos que puede producir la presencia de microorganismos aloctonos en ecosistemas lacustres, lo que permitiría un mejor conocimiento de la respuesta de dichos ecosistemas frente a la influencia de agentes externos.La dispersión de microorganismos patógenos o no patógenos hacia zonas remotas puede producir efectos en el ecosistema de lagos patagónicos tales como alteración de los ciclos biogeoquímicos y tramas tróficas y también puede llegar a producir diversas enfermedades en plantas, animales e incluso en el hombre (Griffin 2007). Por lo mencionado anteriormente, el objetivo del presente trabajo fue estudiar la potencial viabilidad de bioaerosoles, en sistemas acuáticos remotos en experimentos de microcosmos. Los resultados obtenidos demuestran en primer lugar la presencia de bacterias en las muestras de bioaerosoles de las zonas en estudio, muchas de estas bacterias han sido aisladas anteriormente por otros autores. Se logró aislar una cepa inusual en muestras de bioaerosoles de dos zonas de los lagos de la Patagonia en estudio. También se observó que muchas de las bacterias aisladas presentan resistencia a antibióticos de uso habitual en el ambiente hospitalario. Finalmente los resultados demuestran la viabilidad de los bioaerosoles en zonas remotas por lo tanto en laeventualidad que las bacterias se trasladen en dichos bioaerosoles a grandes distancias, podrian llevar consigo genes de resistencia a antibióticos y toxinas (endotoxinas), llegar hasta zonas remotas ocasionando alteraciones y daño tanto al ecosistema como al hombre. En Chile, no existe información al respecto, los resultados obtenidos son pioneros en nuestro país y pueden servir como línea base para estudios posteriores.
Síguenos en...