Browsing by Author "Espinoza Carniglia, Mario Virgilio"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Evaluación de la variabilidad morfométrica de Eutrombicula araucanensis entre especies de lagartijas hospedadoras en Chile.(Universidad de Concepción., 2017) Espinoza Carniglia, Mario Virgilio; Moreno Salas, Lucila del Carmen; González Acuña, DanielSe evaluó la variabilidad morfométrica del ácaro ectoparásito Eutrombicula araucanensis entre especies de lagartijas hospederas en diferentes localidades de Chile, con el objetivo de determinar si la identidad de la especie hospedera y la intensidad de infestación producen cambios en la morfometría del ácaro. Para evaluar la morfometría de los ácaros se trabajó con 794 E. araucanensis extraídos desde 172 lagartijas pertenecientes a cinco especies: Liolaemus pictus, L. tenuis, L. lemniscatus, L. septentrionalis y Pristidactylus torquatus capturadas en 11 localidades de Chile. Se seleccionó desde cada hospedador tres ácaros en promedio (n=111), a los que se les realizó morfometría tradicional considerando las medidas de setas y longitudes del escudo dorsal. Las variables obtenidas fueron resumidas mediante un análisis de componentes principales y posteriormente se realizó un análisis discriminante para evaluar diferencias atribuidas a la identidad del hospedador. La identidad de cada especie de lagartija hospedera se caracterizó mediante el largo, peso, comportamiento, hábito y hábitat, para posteriormente evaluar el efecto de la identidad del hospedero en la morfometría de E. araucanensis mediante regresión logística multinomial. Se evaluó las diferencias atribuidas a la localidad mediante un análisis discriminante. Para evaluar el efecto de la intensidad de infestación con el tamaño de los ácaros se realizó una regresión lineal en cada especie de lagartija por separado. Eutrombicula araucanensis mostró variación morfométrica, sin embargo, esta variación no estuvo asociada a la identidad de la especie hospedadora, sino más bien a la localidad de muestreo. Probablemente existe un límite geográfico de variación morfométrica en los 38°S que esté aislando a E. araucanensis. No hubo diferencias morfométricas de E. araucanensis con respecto al nivel de infestación en ninguna especie de lagartija, probablemente la intensidad de infestación deba ser mayor para causar diferencias morfométricas en los parásitos. Se concluye que E. araucanensis es un ácaro que presenta amplia variabilidad morfométrica dada por la localidad más que por efecto de la especie hospedera o por el nivel de infestación.Item Filogeografía comparada del ácaro parásito Eutrombicula araucanensis y su hospedador Liolaemus pictus, en el centro-sur de Chile.(Universidad de Concepción, 2014) Espinoza Carniglia, Mario Virgilio; Moreno Salas, Lucila del CarmenLa filogeografía comparada estudia procesos históricos responsables de las distribuciones geográficas actuales de dos o más especies co-distribuidas. Las congruencias encontradas entre las filogeografías indican que las especies compartieron una historia común y han sido afectadas por factores evolutivos o ecológicos similares. El sistema hospedador-parásito es un modelo ideal para este tipo de estudio, ya que incluye taxa fuertemente ligadas con distribuciones geográficas compartidas. Este es el caso de Eutrombicula araucanensis, ácaro ectoparásito, que en su estadio larval parasita exclusivamente a Liolaemus pictus. El objetivo de este trabajo es comparar la filogeografía de L. pictus y E. araucanensis, evidenciando si presentan una respuesta similar al último máximo glacial. Para esto, se extrajo ADN de ácaros obtenidos desde L. pictus procedentes de 11 localidades de Chile y posteriormente se realizaron las filogenias del parásito y el hospedador, y se compararon mediante un análisis MAST (maximum agreement subtree). Se logró establecer un protocolo estandarizado para extraer ADN de E. araucanensis, obteniendo secuencias de buena calidad (455 pb) para el gen mitocondrial COI. Se encontró una alta congruencia entre las filogenias de E. araucanensis y L. pictus, evidenciando una respuesta conjunta de estas dos especies al último máximo glacial. Además, existió mayor nivel de diferenciación para el parásito que para el hospedador. Por lo que se puede inferir que E. araucanensis se comporta como un magnificador de la historia evolutiva de L. pictus. Se explica que las bajas temperaturas y alta humedad durante el último máximo glacial ocurrido en la zona sur de Chile, provocó un descenso en las poblaciones de L. pictus, aislándolas en múltiples refugios, desde donde colonizaron posterior al deshielo, por lo tanto, estos refugios sirvieron también para conservar las infrapoblaciones de E. araucanensis.