Browsing by Author "Estay Espinoza, Monserratt Alejandra"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
Item Calibración de un modelo numérico para un edificio no convencional de hormigon armado.(Universidad de Concepción, 2024) Estay Espinoza, Monserratt Alejandra; Silva Muñoz, Rodrigo; Opazo Vega, Alexander; Aguilar Vidal, VíctorEl desarrollo de métodos numéricos y herramientas de monitoreo han incentivado el estudio del comportamiento de estructuras existentes, generando modelos digitales actualizados que disminuyan las diferencias entre el comportamiento observado y el digital. Lo anterior, junto con el interés sobre su aplicación en edificios de mediana altura y de valor arquitectónico, agrupan las principales motivaciones para estudiar el Edificio Innovación de la Universidad del Bio-Bio. Por estas razones, el objetivo general de este trabajo fue calibrar un modelo numérico para este edificio en base a sus mediciones experimentales. Para cumplir con dicho objetivo, se modeló el edificio utilizando el programa ETABS. El error del modelo se calculó en base a las diferencias entre las frecuencias numéricas y experimentales, resultando en un error del 12% para el modelo base preliminar. Del modelo se identificaron 18 variables potencialmente significativas sobre su comportamiento dinámico. De estas, 12 correspondían a módulos de elasticidad del modelo (rigideces), y 6 cargas distribuidas (masas). Luego se aplicó un análisis de sensibilidad mediante el programa quoFEM, utilizando el método de muestreo LHS. Se realizaron 100 iteraciones por variable y de este análisis tres variables se identificaron como significativas utilizando los Índices de Sobol. Dos de las variables pertenecían a los módulos de elasticidad de muros y columnas del primer y último piso, y la última correspondía a la carga distribuida aplicada en el último piso. Con respecto a estos resultados, la influencia del módulo de elasticidad del primer piso es esperada debido a que estos representan una parte fundamental dentro de la transmisión de cargas desde los pisos superiores a la base. En cuanto a la carga aplicada en su último piso, se puede explicar su influencia debido a que los desplazamientos con respecto a la base del edificio aumentan en altura y la masa en este nivel puede amplificar los momentos torsionales, afectando el comportamiento del edificio. Con estas tres variables se procedió a realizar la calibración del edificio, también utilizando el programa quoFEM, junto con el método de optimización NL2SOL. Los resultados de la calibración produjeron distintas soluciones óptimas (óptimos locales), lo que podría responder a una escasa cantidad de datos experimentales con los cuales discriminar soluciones. Para sortear este problema, se decidió calibrar el modelo con los Diagramas Boxplot, con la cual se obtuvo un 5% de error con respecto a las mediciones experimentales.