Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Frederick Figueroa, Leissing Eugenia"

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Cambios en la estructura comunitaria y su efecto sobre las tasas de respiración del mesozooplancton en tres áreas del Pacífico sur oriental frente a Chile.
    (Universidad de Concepción., 2017) Frederick Figueroa, Leissing Eugenia; Escribano Veloso, Heraclio Rubén
    El zooplancton a través del metabolismo, posee un rol importante en el funcionamiento de la bomba biológica de carbono (C). El presente estudio apuntó a comprender el rol de los cambios en la estructura comunitaria sobre el metabolismo del zooplancton, sujeto a una variedad de condiciones ambientales. Se postuló la hipótesis nula que, dada la alta diversidad taxonómica y fuerte variabilidad espacial y temporal en condiciones ambientales del Pacífico sur oriental, la estructura comunitaria del zooplancton (en tamaño y composición) no ejerce un efecto significativo en sus tasas de respiración comunitaria. Este trabajo se enfocó en estimaciones de la respiración comunitaria del mesozooplancton en tres regiones contrastantes: zona oceánica de montes submarinos asociados al Archipiélago Juan Fernández, zona de surgencia del norte de Chile, y zona de surgencia centro-sur de Chile. Se realizaron experimentos de consumo de oxígeno en botellas selladas de vidrio que contenían ensambles de mesozooplancton capturado en la capa superior (<50 m) de las tres zonas, bajo condición de temperatura controlada, oxígeno en niveles de normoxia, y mediciones continuas de oxígeno mediante microsensores ópticos. Sobre los montes submarinos los experimentos se realizaron en incubadores a bordo del B/C Abate Molina durante septiembre del 2015, mientras que en el norte de Chile (Mejillones) y centro-sur (Coliumo) se trabajo en cámara fría y en oscuridad en diferentes meses del 2015-2016. La comunidad del zooplancton se analizó mediante ZooScan y programa ZooProcess para derivar sus espectros de tamaño, diversidad taxonómica y biomasa. La respiración comunitarias (CR) C-específica del zooplancton se relacionó a descriptores comu comunitarios pendiente del espectro de tamaño e índice de diversidad (Shannon-Wiener) de taxa y clases de tamaño, a través de modelos lineales generalizados (GLM) con re-muestreo. El efecto de las condiciones biológicas y ambientales sobre CR se verificó aplicando análisis de varianza (ANOVA) y covarianza (ANCOVA). En los montes submarinos CR fluctuó entre 0.7- 3.6 μg O2 mg C-1 h-1 con una media global de 2.0 μg O2 mg C-1 h-1, sugiriendo que hasta un 14% de la biomasa de zooplancton se respira diariamente. La pendiente del espectro de tamaño e índices de diversidad variaron significativamente entre montes y estaciones de muestreo, y estuvieron correlacionados con CR. En el norte y centro sur de Chile CR se encontró en un rango de 32.4 a 80.1 μg O2 mg C-1 h-1 para Mejillones y entre 11.1 a 157.0 μg O2 mg C-1 h-1 para Coliumo. En estas zonas de surgencia la biomasa de zooplancton que se respira diariamente puede alcanzar valores de 18% y 8% para Mejillones y Coliumo, respectivamente. El estudio concluye que las tasas de respiración comunitaria del mesozooplancton pueden variar sustancialmente en el espacio y el tiempo al comparar la zona oligotrófica oceánica de montes submarinos y la zona eutrófica de surgencia costera de Chile en períodos distintivos. Si bien se reconoce el efecto de factores externos e internos del zooplancton que pueden modificar las tasas metabólicas, una fracción significativa de sus varianzas se explica por efecto de cambios en la estructura comunitaria del zooplancton, en términos del espectro de tamaño y diversidad de taxa. Estos resultados sugieren que la hipótesis planteada debe ser rechazada, dado que las variaciones de CR no son independientes a los cambios en el espectro de tamaño y composición del zooplancton.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Impacto de la variación en la temperatura sobre las tasas reproductivas de copépodos planctónicos.
    (Universidad de Concepción, 2011) Frederick Figueroa, Leissing Eugenia; Escribano Veloso, Heraclio Rubén
    La temperatura controla las tasas fisiológicas de organismos ectotermos al acelerar o desacelerar las reacciones enzimáticas. Estudios sugieren que los copépodos marinos planctónicos son fuertemente afectados en su metabolismo por la temperatura. Se estudió el efecto de la temperatura sobre la tasa de producción de huevos en tres especies de copépodos planctónicos, Acartia tonsa, Paracalanus indicus y Calanoides patagoniensis, en la zona costera frente a Concepción entre mayo y junio de 2011. Se seleccionaron hembras adultas de copépodos y se incubaron bajo condiciones de temperatura controlada (4.5- 22 °C). Los valores más altos de producción de huevos fueron registrados para C. patagoniensis a los 14 °C con un EPR de 38 huevos hembra-1 día-1. La regresión lineal aplicada a los datos, indica que no hay relación positiva entre la EPR y la temperatura, sin embargo, al aplicar una ANOVA, los datos indican que sólo para A. tonsa, habría una dependencia de la producción de huevos con respecto a la temperatura. Al integrar los datos obtenidos para las especies de estudio, se observa que el mantenimiento de las tasas reproductivas en un rango muy amplio de temperatura (4°C a 22°C) revela una alta flexibilidad ecológica de las especies estudiadas. Esta flexibilidad puede constituir una ventaja adaptativa de los copépodos pelágicos en un ambiente de variabilidad térmica, como son los sistemas de surgencia costera.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Physiological responses to upwelling-induced hypoxia in epipelagic copepods inhabiting the coastal zone in central-southern Chile.
    (Universidad de Concepción, 2024) Frederick Figueroa, Leissing Eugenia; Escribano Veloso, Heraclio Rubén; Urbina Fonerón, Mauricio Andrónico
    Los sistemas de surgencia de borde oriental (EBUS) son regiones marinas del océano mundial de importancia ecológica y económica. En estos sistemas, el zooplancton desempeña un papel clave en la transferencia de energía en las tramas tróficas. Estudios recientes muestran que el calentamiento global está provocando una desoxigenación gradual de los océanos del mundo, mientras que en EBUS una expansión vertical de la zona mínima de oxígeno subsuperficial (OMZ) lo que exacerba aún más las condiciones hipóxicas para el zooplancton que habita en la zona de surgencia costera. La hipoxia puede afectar al zooplancton al alterar sus tasas metabólicas, migración, reproducción y desarrollo. Sin embargo, estos efectos dependen de algunas adaptaciones específicas de los organismos que han evolucionado en hábitats, permanente o episódicamente, sujetos a aguas con poco oxígeno. En el capítulo 1 se analizó las respuestas diferenciales en las tasas metabólicas de tres especies de copépodos, Calanoides patagoniensis, Paracalanus cf. indicus y Acartia tonsa expuestos a condiciones experimentales de hipoxia. Estas condiciones de bajo oxígeno, fueron asociadas a dos periodos del año: surgencia activa (primavera-verano) y no surgencia (otoño-invierno). Los resultados muestran que Calanoides patagoniensis duplicó su tasa metabólica durante la temporada de surgencia, indicando que aprovecha mejor la floración de fitoplancton de primavera-verano para alimentarse y reproducirse, manteniendo su presión parcial de oxígeno crítica sin cambios entre estaciones. Por el contrario, Paracalanus cf. indicus y Acartia tonsa, mantuvieron sus tasas metabólicas a lo largo de las estaciones, pero aumentaron significativamente su presión parcial crítica de oxígeno durante el período de surgencia activa, volviéndose menos tolerantes a la hipoxia en primavera-verano. Al contrastar estos hallazgos con observaciones de series de tiempo, podemos ver que los niveles de oxígeno igual o inferior a la presión parcial crítica de oxígeno es una condición común (aproximadamente el 70% de la probabilidad de ocurrencia) para los copépodos durante un ciclo anual mientras habitan la capa superior de los 50 m. Estos resultados sugieren la existencia de un balance dependiente de la especie entre la tasa metabólica y la presión parcial crítica de oxígeno. Estas respuestas adaptativas dependientes de las especies, sugieren que la hipoxia exacerbada, impulsada por la desoxigenación del océano y el aumento de la surgencia, conducirá a un cambio en la distribución vertical de los copépodos como consecuencia de una compresión del hábitat, y aumentando su mortalidad, con consecuencias potencialmente drásticas para las tramas tróficas marinas. En el capítulo 2 se realizó una síntesis bibliográfica de las respuestas adaptativas del zooplancton para resistir a la hipoxia leve o grave y el eventual estrés oxidativo derivado de condiciones de oxígeno altamente fluctuantes, en sistemas de surgencia de borde oriental (EBUS). Estudios recientes dan cuenta de una expansión vertical de la zona de mínimo oxígeno junto con una intensificación de la surgencia costera impulsada por el viento, exacerbando las condiciones hipóxicas para el zooplancton que habita la zona de surgencia costera. La presencia o ausencia de respuestas adaptativas puede desempeñar un papel crucial en la dinámica del zooplancton en EBUS con importantes consecuencias para su red alimentaria y su productividad biológica.
Síguenos en...