Browsing by Author "Fuica Carrasco, Camila Andrea"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
Item Aplicación de la hipótesis de la centralidad del nicho ecológico para evaluar los cambios del metabloma y la actividad biológica en poblaciones de Eucryphia cordifolia Cav. (Cunoniaceae).(Universidad de Concepción., 2023) Fuica Carrasco, Camila Andrea; Hernández Santander, Víctor; Toro Núñez, OscarLa hipótesis de la centralidad del nicho ecológico establece que la abundancia de la población está determinada por la posición en el nicho ecológico, esperándose mayores abundancias hacia el centro del nicho y menores en la periferia. Sin embargo, las variaciones en las condiciones que favorecen la persistencia de las poblaciones entre el centro y la periferia del nicho pueden ser un sustituto de factores de estrés que se reflejan en la producción de metabolitos en las plantas. Esta investigación se basó en un enfoque multidisciplinario entre la hipótesis de la centralidad del nicho ecológico y la metabolómica como una herramienta que permite predecir la presencia de compuestos con interés biotecnológico, dirigiendo el muestreo y con ello evitando sobreexplotación de los recursos nativos. En esta tesis se evaluaron las siguientes hipótesis (1) Las poblaciones de E. cordifolia que se encuentran en la periferia del nicho ecológico presentan una mayor abundancia y/o diversidad de metabolitos secundarios que poblaciones que se distribuyen en el centro del nicho ecológico (2) Los metabolitos secundarios sintetizados por poblaciones de E. cordifolia que se distribuyen en la periferia del nicho ecológico, presentan una mayor actividad biológica (e.g., antioxidante y antimicrobiana) comparados con poblaciones distribuidas en el centro del nicho ecológico. Se emplearon tres enfoques metodológicos: primero, modelamos el nicho ecológico para determinar la idoneidad ambiental de E. cordifolia y seleccionar poblaciones centrales y periféricas para el muestreo en campo (objetivo 1). Segundo, aplicamos análisis de ordenamiento (PCA y NMDS) y el índice de diversidad de Shannon Wiener para evaluar la diversidad metabólica entre las poblaciones y en diferentes estaciones (objetivo 2). Luego, mediante OPLS-DA, identificamos metabolitos diferenciadores entre la población central y periférica. En tercer término, se evaluó la actividad antioxidante y antimicrobiana contra cinco microorganismos de interés en salud pública, hipotetizando un efecto significativo en la población periférica (objetivo 3). Los resultados del capítulo 2 indicaron que: las localidades centrales y periféricas de E. cordifolia en Chile no siguen un gradiente ambiental latitudinal evidente. La similitud metabólica entre poblaciones se explica más por la estacionalidad que por la posición en el nicho. La tendencia en la diversidad metabolómica aumenta a medida que nos alejamos del centro del nicho ecológico. Los análisis multivariados permitieron una diferenciación metabólica entre las poblaciones. En la población periférica (Puerto Montt) se identificaron derivados de quercetina, kaempferol-3-O-ramnósido, luteolina y procianidina B a lo largo de las estaciones, estando ausentes en la población central (Coronel). En cuanto a los análisis antioxidantes, estos variaron a lo largo de las estaciones, donde las poblaciones más cercanas a la periferia alcanzaron una alta capacidad antioxidante. Respecto a los ensayos microbianos, los extractos mostraron una fuerte inhibición en las etapas iniciales de crecimiento microbiano, pero no fueron eficientes en la inhibición de la formación de biopelículas en cuatro de los microorganismos estudiados. En última instancia, nuestros resultados respaldan la utilidad de este enfoque multidisciplinario para prever variaciones en el metaboloma con posibles aplicaciones biotecnológicas y nos orienta a realizar muestreos eficientes.