Browsing by Author "Hidalgo Giubergia, Marcela Andrea"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Carbono orgánico del suelo, predicción de su tasa de descomposición en el marco del calentamiento global.(Universidad de Concepción, 2022) Hidalgo Giubergia, Marcela Andrea; Zagal Venegas, ErickLa descomposición del carbono (C) en el suelo depende de complejas interacciones entre variables ambientales que difieren a lo largo de gradientes latitudinales. El objetivo de esta investigación fue evaluar y validar un modelo predictivo para los valores de 13C utilizando espectroscopia de infrarrojo cercano (NIRS) en varios perfiles de suelo, para probar la aplicabilidad de un índice de mineralización y respiración del C orgánico del suelo (COS) basado en valores NIRS de ∆δ13C. Trece sitios en praderas naturales de vegetación C3 se muestrearon a lo largo de un gradiente latitudinal de 4000 km (30° a 50°S) en Chile, maximizando la diversidad climática y geoquímica del suelo. En un primer estudio se evaluó NIRS para la determinación de isótopos estables de C del suelo y para un escrutinio rápido de múltiples muestras. Por lo tanto, inicialmente se determinó el valor de δ13C de las muestras mediante espectrometría de masas de relación isotópica, frente al estándar Pee Dee Belemnite de Viena y mediante el escaneo en el rango NIR y a una resolución de 4 cm-1. Dos modelos de predicción basado en valores NIRS δ13C fueron desarrollados a través de la regresión parcial por mínimos cuadrados (RPMC) usando diez latentes variables y un enfoque de bosque aleatorio (BA). El error cuadrático medio de predicción para la validación de las simulaciones de δ13C obtenidos usando RPMC y BA fueron 1.38‰ y 1.15‰, respectivamente. El desempeño de ambos modelos indica que NIRS puede ser usado para predecir δ13C según el set de datos seleccionados. Luego, en un segundo estudio, se realizaron incubaciones a diferentes profundidades de suelo por 60 días, para evaluar las tasas de mineralización de C del suelo (TMC) y la respiración potencial específica (RPE) como indicadores de la descomposición de C, utilizando la variación de la firma de NIRS δ13C (modelo RPMC) a medida que aumenta la profundidad del suelo (∆δ13C). En su totalidad, los resultados de esta investigación apoyan el uso de la NIRS como método predictivo en los análisis sobre la dinámica del C en el suelo. A su vez, ∆δ13C obtenido a partir de datos NIRS pueden servir como proxy para investigar la degradabilidad potencial de la MOS y su interacción con los procesos geoquímicos.Item Sensibilidad térmica de la actividad enzimática en los procesos de descomposición de la materia orgánica en suelos chilenos(Universidad de Concepción, 2016) Hidalgo Giubergia, Marcela Andrea; Zagal Venegas, Erick ManuelEl efecto de la temperatura sobre la descomposición de la materia orgánica (MO), debido al cambio climático y su efecto a largo tiempo sobre el reservorio de carbono en el suelo (CS) son tópicos de investigación contemporánea en distintos campos de Ciencia del Suelo y medioambiental. Las enzimas y su actividad son considerados el principal agente en la descomposición de la MO; por tanto nuestro objetivo es elucidar el rol de los factores geoquímicos y climáticos en el control de procesos de descomposición enzimática del SC, y cómo estos factores afectan la sensibilidad a la temperatura de las reacciones de descomposición enzimática, en un gradiente climático y latitudinal. La degradación de la MO en el suelo es catalizada principalmente por reacciones hidrolíticas y oxidativas, donde 6 enzimas relacionadas con el ciclo del carbono (C) fueron seleccionadas (hidrolasas: cellulosa, β-glucosidasa y β-galactosidasa; y oxidoreductasas: dehydrogenasa, catalasa y lacasa). Para determinar la actividad de estas enzimas, se incubaron 13 muestras de series de suelo, a cuatro niveles de temperatura, abarcando cuatro zonas climáticas, con el objetivo de determinar la energía de activación (Ea) de la descomposición de la MO catalizada por enzimas y el coeficiente de temperatura Q10 para determinar la tasa de reacción. Concluimos que independiente de la estructura química del substrato, la Ea de la reacción de descomposición de la MO y los valores de Q10 observados son determinados por la precipitación media anual (PAM) y los factores geoquímicos así como también por las característica textural del suelo. Lo que puede explicarse por los procesos de adsorción y protección física afectando la sensibilidad térmica de las reacciones enzimáticas. Nuestros resultados revelan que a mayor Ea de la catálisis de un compuesto orgánico, mayor será la tasa de descomposición de éste, haciendo que el proceso de descomposición del reservorio más recalcitrante de C sea más sensible a la temperatura que el reservorio más lábil.