Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Hidalgo Sarzosa, Pedro"

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Capacidad de la mujer casada en sociedad conyugal (y en especial capacidad de la mujer casada para disponer de los bienes raíces sociales y propios).
    (Universidad de Concepción, 2017) Bustos Baquedano, María Cecilia; Hidalgo Sarzosa, Pedro
    En la sociedad chilena actual es innegable que la mujer cada día tiene mayor protagonismo no sólo en la vida familiar sino en todos los ámbitos en los cuales desarrolla su existencia y que tienen incidencia en la vida jurídica. La mujer ha logrado, al pasar de los años, el reconocimiento de tal protagonismo por parte del legislador, no obstante, tanto en el ámbito del mundo privado como en el espacio público, las mujeres siguen enfrentando barreras y obstáculos que limitan su autonomía y el pleno ejercicio de sus derechos en condiciones de igualdad con el hombre. Frente a esta realidad, hemos querido abordar una cuestión que nos parece de relevancia en nuestro actual Derecho Civil, cual es: la capacidad de la mujer casada en sociedad conyugal y, en particular, aquellas disposiciones relativas a la capacidad legal de la mujer casada en sociedad conyugal para disponer de sus bienes raíces propios y de aquellos que forman parte del haber de la sociedad conyugal, tema que si bien no es del todo original, es de constante consulta y discusión en la práctica.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La compensación económica en los casos de nulidad y divorcio: especial consideración de sus presupuestos para determinar el menoscabo económico y su otorgamiento.
    (Universidad de Concepción., 2014) Hidalgo Sarzosa, Pedro; Domínguez Águila, Ramón; supervisor de grado
    No hay duda que en la mayoría de los casos, el término del matrimonio, cualquiera sea su causa, produce alteraciones en el orden patrimonial, y en lo que nos interesa en este trabajo, cuando ello ocurre por la declaración de nulidad o divorcio, tanto por cese de la convivencia como por culpa, la situación económica de ambos cónyuges se ve , pero en especial de uno de ellos, aquél que pierde sino todo, como en la mayoría de los casos, la mayor parte de su asistencia e ingresos en el orden económico; de esa situación es que se ocupa la institución que motiva este trabajo, introducida con la actual ley de matrimonio civil, que se promulgó el 17 de mayo de 2004, para entrar en vigencia, seis meses después, el 17 de noviembre de 2004. La pretensión del legislador es anticiparse al futuro, y el paliativo para este caso, ha sido crear la compensación económica, pretendiendo evitar la situación de desamparo que va a afectar a uno de los cónyuges, al que en principio reconoce como cónyuge más débil, porque se encuentra ante la realidad que la situación de protección que le proporcionaba el estatuto del matrimonio desaparece. Y aun cuando durante la vigencia del matrimonio en los hechos pudo no haberse concretado la supuesta protección de igual forma se le dará la protección, así, si ya resuelto el divorcio implica la desvinculación de los cónyuges y, por lo tanto, finaliza la colaboración mutua, quedando el cónyuge que ha entregado su actividad a la crianza de los hijos en los términos señalados en indefensión para realizar actividades lucrativas, más aún en un país en vías de desarrollo que no posee una política integral de pleno empleo o seguridad social y en el que los salarios de los trabajos menores, en su mayoría, no alcanzan para satisfacer las necesidades mínimas de alimentación, vestuario y movilización. En igual sentido: “El término del matrimonio ha significado para la cónyuge la privación del efecto previsional que tenía para ella la afiliación de su marido al sistema que, no sólo tiene efectos para el imponente mismo, sino que también para su cónyuge: pensión de viudez, retiro de fondos, sobrevivencia. El matrimonio duró 18 años cuyo significado en esta materia importa a lo menos la mitad de la vida previsional”.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Cuando la realidad supera a la inscripción: El problema de los deslindes en el sistema registral chileno, una mirada comparada con el derecho español.
    (Universidad de Concepción, 2018) Ferrada Loaiza, Joaquín; Hidalgo Sarzosa, Pedro
    La organización de este trabajo será comenzando con un breve estudio de la situación actual del país, como se desarrolla la inscripción de inmuebles, y cuáles son los problemas que presenta nuestra técnica registral. Luego se procederá a realizar un análisis más acabado en relación a los deslindes, conceptualizando que se entiende en Chile por linderos, los problemas y consecuencias que genera la no exigibilidad de rigurosidad en su determinación y finalmente cuáles son los mecanismos existentes para subsanar estas imprecisiones y errores. En la segunda parte de este trabajo se estudiara el modelo establecido en España para el registro de bienes raíces y como abordan el tema de los deslindes, la normativa vigente en esta materia, la forma de determinación de estos y los distintos procedimientos contemplados para fijarlos, corregirlos o modificarlos. Finalmente, se recopilaran las observaciones que rescatemos de esta comparación, y se formularan las propuestas tanto en modificaciones reglamentarias, como en las prácticas realizadas por los Conservadores. Las cuales serán presentadas en miras de lo que consideramos un camino ideal para lograr desarrollar un sistema registral óptimo, certero y concordante con la realidad, como se esperaba de este al momento de la dictación del Código Civil y el respectivo Reglamento del Registro Conservador de Bienes Raíces.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    El interés superior del niño en las acciones de filiación.
    (Universidad de Concepción, 2015) Valderrama Cea, Katherine Elizabeth; Hidalgo Sarzosa, Pedro
    Hemos estructurado este trabajo en torno a tres capítulos. El primer capítulo tratará, a grandes rasgos, sobre la filiación, fuentes de determinación de la misma, y las diversas acciones de filiación. En el segundo capítulo, nos referiremos el principio del Interés superior del niño, niña y adolescente, en qué consiste, y algunos aspectos doctrinarios. A continuación, en el tercer capítulo, nos avocaremos al análisis del Interés superior del niño, en las acciones de filiación: su consagración como principio fundamental de la ley de reforma N°19.585, menciones expresas en el texto legal; el Interés superior como principio o factor relevante en ciertas situaciones que pueden resultar conflictivas para el menor, y, por último, su importancia en la fundamentación de la sentencia de filiación. Para finalizar, se expondrán las conclusiones obtenidas al término de nuestro trabajo de investigación, oportunidad en que esperamos obtener respuesta a las hipótesis planteadas.
Síguenos en...