Browsing by Author "Inostroza Michael, Oscar Esteban"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Causas y consecuencias de la evolución del tamaño cerebral en mamíferos: una mirada desde la macroecología evolutiva.(Universidad de Concepción., 2020) Inostroza Michael, Oscar Esteban; Hernández Ulloa, Cristian Esteban; Rodríguez Serrano, EnriqueEl cerebro, esta asombrosa estructura biológica, considerada la más compleja del Universo conocido, a cautivado la imaginación e interés de biólogos evolutivos desde tiempos de Darwin. Sin embargo, y a pesar de décadas de esfuerzo dedicado al estudio de este rasgo, particularmente a la búsqueda de los factores asociados a su origen, desarrollo y evolución, diversas problemáticas ligadas al establecimiento del patrón general para la evolución de este rasgo y sus mecanismos subyacentes, y más importe aún, de su potencial efecto sobre el origen y evolución de la biodiversidad de la clase Mammalia, siguen permeando la literatura.Item Evaluación de la historia biogeográfica del género Oligoryzomys (Rodentia: Sigmodontinae) en Sudamérica mediante una aproximación Bayesiana.(Universidad de Concepción., 2010) Inostroza Michael, Oscar Esteban; Hernández Ulloa, Cristian EstebanEn la actualidad existe debate acerca de los procesos evolutivos y biogeográficos (i.e. origen, procesos de dispersión y posterior radiación) que han estructurado los patrones actuales de distribución y biodiversidad de los Sigmodontinos en Sudamérica. Dado a lo fragmentado del registro fósil de este taxón, estudios filogenéticos se convierten en una herramienta invaluable que nos arroja pistas para tratar de reconstruir la historia biogeográfica de los Sigmodontinae. A pesar del debate existente sobre el origen y diversificación de los Sigmodontinos, la mayoría de los autores está de acuerdo en que la evolución posterior de cordillera de los Andes y en que la tribu Orizomyini es basal respecto a otras tribus dentro de la subfamilia. Dado que la tribu Orizomyini representa el origen de los Sigmodontinae, el estudio de esta tribu o de géneros pertenecientes a esta, contribuye al entendimiento de los procesos evolutivos que han conformado los patrones actuales de distribución y biodiversidad de Sigmodontinae en Sudamérica. En este estudio se aplicó una aproximación Bayesiana con MCMC para evaluar el origen biogeográfico y patrones de distribución de los Sigmodontinae en Sudamérica, usando el taxón Oligoryzomys como modelo de estudio. Para llevar a cabo nuestro estudio, se evaluó la incerteza filogenética del género Oligoryzomys, utilizando secuencias del gen mitocondrial citocromo b, obtenidos desde GenBank. Luego evaluamos la evolución del carácter “rango geográfico de distribución” utilizando el Método Comparativo Filogenético moderno sobre las filogenias obtenidas mediante la aproximación Bayesiana con MCMC. En base a estos análisis, y basándonos en la información de la historia biogeográfica de taxón disponible en la literatura, se evaluaron las siguientes hipótesis: 1) El antecesor del género Oligoryzomys tuvo una amplia distribución en la zona norte de Sudamérica (zona norte de los Andes y Amazonas occidental) y desde estas zonas comenzaron a colonizar latitudes más altas y 2) Dado que el principal área de origen y diversificación de los Sigmodontinae en Sudamérica es la Cordillera de los Andes, se espera que el antecesor del género Oligoryzomys se encuentre distribuido a gran altitud (biomas de páramo o puna), y desde esta altura comenzaron a colonizar zonas más bajas de la Cordillera de los Andes. Nuestros resultados localizan el área ancestral de distribución del género Oligoryzomys entre los 13° S y los 29° S, y entre los 69° O y los 48° O. Además, nuestros resultados indican que la altura más probable para el origen de este taxón es la zona restringida entre los 0 y los 2336 m de altura. Por lo que nuestros resultados no sustentan nuestras hipótesis de trabajo, ni las hipótesis planteadas para el origen del grupo que son actualmente aceptadas por la comunidad científica, poniendo de manifiesto la necesidad de reevaluar hipótesis clásicamente aceptadas para este y otros taxa.Item Origen de la diversidad de la familia Furnariidae en Sudamérica una aproximación macroevolutiva.(Universidad de Concepción., 2015) Inostroza Michael, Oscar Esteban; Hernández Ulloa, Cristian Esteban; Rodríguez Serrano, EnriqueDeterminar los procesos y factores que generan y mantienen la biodiversidad son cuestiones centrales en ecología y biología evolutiva. Particularmente importante es explicar las asimetrías espaciales de la distribución de la biodiversidad, dentro de las cuales destacan los puntos calientes de biodiversidad (PCB) La región Neotropical es una de las regiones más biodiversas del planeta, cuya diversidad se encuentra distribuida principalmente en los denominadas PCB, presentando 5 de los 35 descritos a la fecha. El origen de la biodiversidad Neotropical ha sido atribuido en gran parte a los ciclos recurrentes de aridez-humedad causados por las glaciaciones ocurridas durante el Pleistoceno. Sin embargo, diversos estudios han mostrado que la gran diversidad de esta región se generó previo al periodo Pleistocénico, y que los mayores eventos de diversificación ocurrieron durante el Neógeno, promovidos por las reorganizaciones geológicas ocurridas y sus efectos sobre el clima regional. A esta escala espacial (escala regional), los procesos macroevolutivos de especiación, extinción y dispersión son las causas últimas de los patrones actuales de distribución de especies. Al respecto, han sido propuestas 5 hipótesis generales, las cuales podrían dar cuenta de la diferencia entre zonas con alta y baja riqueza de especies: 1) Hipótesis de Dispersión Pura; 2) Hipótesis de Fuente-Sumidero Macroevolutivo; 3) Hipótesis Fuera de los Trópicos; e 4) Hipótesis de Wallace. Alternativamente (aunque no de forma exclusiva), áreas geológicamente más antiguas podrían haber tenido más tiempo para acumular diversidad que áreas más recientes, lo cual es postulado por la hipótesis de 5) Tiempo para Especiar. Sin embargo, estas hipótesis no han sido contrastadas simultáneamente de forma de evaluar lascausas fundamentales de asimetrías espaciales de la riqueza de especies de clados Neotropicales. En esta tesis, se contrastaron estas hipótesis, considerando las relaciones filogenéticas de las especies Neotropicales pertenecientes a la familia de aves Furnariidae (Aves, Passeriformes), en conjunto con análisis espaciales de Puntos Calientes y modelos de diversificación Rango-Dependientes, para evaluar en primer lugar, la presencia y extensión de Punto Calientes de Riqueza de Especies (PCRE) y posteriormente las dinámicas macroevolutivas que subyacen a la diversidad de esta familia. Los resultados de los análisis espaciales indican la presencia conspicua de tres PCRE: 1) PCRE Norandino-Amazónico, 2) PCRE Centro Andino, y 3) PCRE Bosque Atlántico-Chaco. Los resultados obtenidos por medio de la utilización de modelos de diversificación rango-dependiente indican que los tres PCRE observados para la familia Furnariidae muestran evidencia para dos dinámicas macroevolutivas distintas (i.e. Hipótesis de Fuente-Sumidero e Hipótesis de Wallace), soportando así que procesos de especiación y dispersión (Hipótesis de Fuente-Sumidero) dan cuenta de la biodiversidad presente en el PCRE Norandino-Amazónico, mientras que para los PCREs Centro Andino y Bosque Atlántico-Chaco, un modelo que involucra solamente asimetrías en las tasas de extinción y dispersión entre estas zonas y áreas fuera de éstas (i.e. Hipótesis de Wallace), explicaría los patrones de concentración de riqueza de especies. Estos resultados muestran que el origen de los patrones de riqueza de especies para este clado Neotropical es espacialmente idiosincrásico y está relacionado a diferentes procesos geológicos y climáticos ocurridos durante los últimos 30 Ma que han afectado heterogéneamente a la región Neotropical