Browsing by Author "Larson Paredes, Constanza Valentina"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Comportamiento respiratorio de muggiaea atlantica (cnidaria: siphonophora) bajo condiciones de hipoxia en la zona de surgencia de Chile centro-sur.(Universidad de Concepción, 2024) Larson Paredes, Constanza Valentina; Urbina Fonerón, Mauricio Andrónico; Escribano Veloso, Heraclio RubénMuggiaea atlantica es la especie del zooplancton gelatinoso más abundante en los sistemas de surgencia costera, los cuales exhiben condiciones de oxígeno altamente variables bajo la presencia de una zona mínima de oxígeno (ZMO) somera, con una distribución vertical cambiante debido a la surgencia pulsátil. El comportamiento respiratorio de esta especie y sus respuestas adaptativas a las condiciones fluctuantes hipóxicas/normóxicas en dichas zonas de surgencia no están completamente entendidas. En este trabajo, individuos (fases nectóforo y eudoxia) fueron capturados en el centro-sur de Chile (36°30 S) durante agosto de 2022 y marzo de 2023 y sometidos a mediciones de respirometría en condiciones de laboratorio. Parámetros fisiológicos como la tasa metabólica estándar (SMR), la presión parcial crítica de oxígeno (PCRIT) y la capacidad de suministro de oxígeno (α) fueron estimados y relacionados con la temperatura superficial del mar in situ, oxígeno superficial, salinidad superficial, clorofila-a superficial y la profundidad de la capa de mezcla obtenida de datos satelitales. La SMR media fue estimada en 9.4 ± 2.54 nmolO2 mgP-1 h-1 (≈0.06 µmolO2 gWW-1 h1), PCRIT fue 1.6 ± 0.60 kPa, y la media de α fue 5.4 ± 1.74 nmol O2 mg P-1 h1kPa-1 (≈0.03 µmolO2 gWW-1 h-1 PO2-1). El comportamiento de la SMR como función de la presión parcial de oxígeno sugirió que esta es una especie oxireguladora, aunque con un consumo de oxígeno adicional sobre la SMR (>70% de las mediciones), implicando una respuesta de "estrés". La SMR estuvo significativamente correlacionada con todas las variables oceanográficas in situ, incluyendo un índice de surgencia, mientras que PCRIT 11 estuvo correlacionado con la temperatura, oxígeno y clorofila-a. El parámetro α solo se encontró asociado con el oxígeno in situ. Los hallazgos indicaron que M. atlantica es una especie altamente tolerante a la hipoxia severa en la zona de surgencia sujeta a una ZMO somera. Sin embargo, esta capacidad depende de los parámetros fisiológicos de la especie los cuales son dependientes de la variabilidad estacional e intraestacional del proceso de surgencia.Item Variabilidad en abundancia y estructura de tamaño de Muggiaea atlantica Cunnighan, 1892 en la zona de surgencia costera frente a Concepción.(Universidad de Concepción, 2019) Larson Paredes, Constanza Valentina; Escribano Veloso, Heraclio RubénLa presencia del plancton gelatinoso carnívoro ha cobrado importancia en los últimos años, dado el alto impacto que éste ejerce en las pesquerías de pequeños pelágicos que se presentan en zonas de surgencia, como es el caso de la costa central de Chile. Sin embargo, hasta ahora no existen trabajos que documenten la variación estacional de la estructura de talla de un grupo gelatinoso importante como los sifonóforos calycofóridos. Por esto, el presente Seminario tuvo como objetivo determinar la fluctuación anual en la talla poligástrica del sifonóforo Muggiaea atlantica Cunningham 1892, relacionando su abundancia y tamaño con parámetros indicadores de surgencia frente la Bahía de Coliumo en Chile centro-sur (36°30 S). La fluctuación estacional arrojó una menor abundancia de nectóforos y eudoxias inmaduras en invierno de 2018, pasando a un aumento exponencial de ambas fases entre diciembre 2018 y marzo 2019, decayendo nuevamente en otoño del 2019. La variabilidad del volumen de nectóforos mostró un incremento al iniciar la primavera, un leve decaimiento en diciembre y los máximos tamaños en Enero-Febrero 2019. La abundancia de la especie mostró una correlación positiva con la temperatura y la fluorescencia de la capa de mezcla, mientras que el tamaño no mostró ninguna correlación con los indicadores de surgencia. Sí se produjo un crecimiento exponencial, expresado en el tamaño (volumen en mm3) con salinidades sobre 34.0 PSU. Las concentraciones de oxígeno disuelto no mostraron ninguna relación con los parámetros biológicos de M. atlantica en los primeros 10 m, pero se presume que la zona de mínimo de oxígeno (ZMO), localizada bajo los 30 m durante diciembre 2018, pudo haber restringido el rango de distribución poblacional. La especie demostró estar adaptada a temperaturas bajas, salinidades altas y amplio rangos de florescencia (indicador de productividad), logrando su presencia durante todo el año menos en Junio 2019; además de ser declarada como un gran depredador de zooplancton, ya que los tamaños registrados en verano superan por mucho la media observada en otros estudios.