Browsing by Author "Lonardi Bustos, Reinaldo Antonio"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Estado actual de la huelga como derecho fundamental y legal en Chile.(Universidad de Concepción, 2014) Lonardi Bustos, Reinaldo Antonio; Mella Cabrera, PatricioEn el primer capítulo de este trabajo, tomaremos parte en las discusiones básicas sobre la huelga. ¿Qué debe entenderse por huelga? ¿Quiénes son sus titulares? ¿Cómo establecer sus limitaciones? En segundo lugar, queda preguntarse cómo trata el derecho a la huelga, donde su historia ha pasado por tres estadios básicamente: huelga-delito, huelga-incumplimiento contractual, huelga-derecho? En el segundo capítulo, se desarrollará una argumentación a favor de la huelga como derecho fundamental en la Constitución Política de la República. En el tercer capítulo, se revisará la normativa vigente sobre la huelga de un modo sucinto, deteniéndonos en los aspectos que han sido criticados por el Comité de Expertos en la Aplicación de los Convenios y Recomendaciones y el Comité de la Libertad Sindical de la OIT. En el cuarto capítulo, se revisará la sentencia del Tribunal Constitucional Español N° 11/1981 de 8 de abril, con especial atención a las normas que fueron derogadas por estimarse que contravenían el contenido esencial del derecho de huelga.Item El lugar de la huelga. Un caso de aplicación de la ética del discurso.(Universidad de Concepción, 2019) Lonardi Bustos, Reinaldo Antonio; Muñoz Tobar, ClaudiaLa ética del discurso es un conjunto de teorías que parten de los trabajos de Apel y Habermas, reformulando la filosofía de Kant mediante consideraciones de la filosofía del lenguaje, especialmente del pragmatismo. punto central de la ética del discurso es la coacción del mejor argumento, esto es que existen razones mejores que otras, y los seres racionales se obligan a seguirlas. Ya sea en consideración a la acción comunicativa, o a una comunidad ideal de comunicación, el corazón de la ética del discurso es la resolución de conflictos a través de discursos prácticos, libres de dominación. Lo cierto es que no siempre se dan las condiciones para que los conflictos se resuelvan de esta forma, por lo que nuestras intuiciones suelen decirnos que existen situaciones en que, incluso, puede hacerse uso legítimamente de la fuerza. Siendo esto así, cabe preguntarse ¿Qué significan estos casos para la ética del discurso? ¿Está siempre vetado resolver conflictos por medios ajenos a la argumentación? Si existen casos en que la violencia esté justificada, forzoso es preguntarse por qué y en qué sentido se diferencian de los otros. Se pretende ilustrar este problema contrastando la ética del discurso con la justificación de la huelga como derecho humano. Si la ética del discurso no es capaz de justificar un derecho humano a la huelga, deberá tenérsela como una teoría tan alejada de la realidad que desconoce una institución reconocida mundialmente por el rol que juega en las relaciones laborales. En cambio, si permite determinar que la huelga es un derecho humano, será necesario hacerse cargo del criterio según el cual otras formas de violencia son injustificadas. Puede adelantarse que la ética del discurso ofrece un criterio: la situación ideal de habla o la comunidad ideal e ilimitada de comunicación.