Browsing by Author "Lovera Salas, Yerko Antonio"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Estrategias de control del cáncer bacterial en cerezos (prunus avium l.), una revisión.(Universidad de Concepción, 2023) Lovera Salas, Yerko Antonio; Moya Elizondo, Ernesto AntonioEl cáncer bacterial del cerezo es una enfermedad de importancia económica distribuida a nivel mundial. Es capaz de provocar pérdidas en huertos jóvenes y adultos, y es causada en Chile principalmente por Pseudomonas syringae pv. syringae (Pss). La bacteria infecta a través de zonas de abscisión de hojas y heridas producidas por podas o por heladas, produciendo manchas necróticas y perforaciones en hojas; tizones de flor; manchas y deformación en frutos; y necrosis de yemas, brotes, y ramillas, formando cancros con exudación gomosa abundante en primavera, para posteriormente invernar en tejidos leñosos. Las principales estrategias de control presentan un enfoque preventivo e incluyen aplicaciones a lo largo de la temporada de productos químicos, a mencionar cobre y antibióticos; productos de control biológico basados en el uso de antagonistas; elección de cultivares y portainjertos tolerantes; además de medidas de control cultural que, secundariamente, permiten reducir el daño. Todas estas medidas presentan ventajas y desventajas, por lo que es necesario un análisis profundo de las mismas, para comprender sus causas y consecuencias asociadas a fin de efectuar un manejo efectivo y sostenible de la enfermedad.Item Uso de programas de manejo basados en productos biológicos para el control de enfermedades en el cultivo del cerezo(Universidad de Concepción, 2023) Lovera Salas, Yerko Antonio; Moya Elizondo, ErnestoEl cáncer bacterial y las pudriciones causadas por hongos de pre y post cosecha son enfermedades que afectan al cerezo mundialmente. El uso de productos biológicos es una alternativa de control adecuada para reducir el uso de agroquímicos. Sin embargo, existe poca información sobre la interacción entre estos productos y su efecto sobre las dinámicas poblacionales de los fitopatógenos cuando se incorporan dentro de un programa de manejo integrados de enfermedades. Este trabajo evaluó el impacto fitosanitario de programas basados en productos biológicos, en el manejo de estas enfermedades del cerezo y desarrolló un sistema de qPCR para evaluar presencia de Pseudomonas syringae pv. syringae (Pss) en tejidos de cerezo. Se establecieron unidades de media hectárea bajo dos tratamientos basados en bioproductos, otra unidad basada sólo en control químico y una unidad bajo el manejo del productor, dentro de un huerto de cerezos ‘Sweetheart’ ubicado en Chillán, Chile. Se realizaron conteos poblacionales y medidas de incidencia y severidad en estados fenológicos específicos del cultivo. Los resultados indican que los tratamientos basados en bioproductos a base de Pseudomonas protegens, Bacillus spp. y Trichoderma spp. disminuyeron las poblaciones de Pseudomonas syringae pv. syringae; Botrytis cinerea y Alternaria spp. durante estados fenológicos específicos, sin ser diferentes respecto a los demás tratamientos. No existieron diferencias significativas en la incidencia y severidad de cancros bacterianos entre los tratamientos, pero si hubo disminuciones en la incidencia de un 87% en pudrición por Alternaria spp., y de un 60% en pudrición por Botrytis cinerea en fruto maduro en el programa químico con respecto a los basados en productos biológicos, durante la primera y segunda temporada, respectivamente. Estos resultados permiten promover la inclusión de bioproductos en programas comerciales de manejo de enfermedades en cerezo. Se realizaron curvas estándar por qPCR para la cuantificación de Pss en tres estados fenológicos susceptibles, comparando los resultados con los obtenidos por método de conteo en placas Petri. Los resultados indican que el método qPCR es altamente sensitivo, rápido, y efectivo en el monitoreo de la carga de Pss, con límites de detección entre 104 y 105 UFC mL-1, indicando que es una buena herramienta para la toma de decisiones relacionadas al control del cáncer bacterial.