Browsing by Author "Loyola Zapata, Patricia Isabel"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Actividad acaricida y repelente de aceites esenciales contra arañita bimaculada(Universidad de Concepción, 2024) Loyola Zapata, Patricia Isabel; Silva Aguayo, Gonzalo IvánLa arañita bimaculada (Tetranychus urticae Koch; Acari: Tetranychidae), es una especie cosmopolita considerada como plaga primaria debido a que ocasiona daños de importancia económica. Una baja densidad de ácaros, en la superficie de la hoja, causa clorosis en sectores aislados pero si la población aumenta y la alimentación continúa, el tamaño de las manchas cloróticas se incrementa causando necrosis y caída de estas. El control de la arañita bimaculada es complicado debido a su pequeño tamaño, ubicación en el envés de las hojas y desarrollo de ecotipos resistentes. Por tanto, se requieren alternativas de control como los aceites esenciales que se obtienen de plantas aromáticas por hidrodestilación y usualmente se utilizan como fragancias y/o saborizantes en las industrias de perfumería y alimentación. Además, los aceites esenciales interfieren con el metabolismo, bioquímica, fisiología y comportamiento de los ácaros. Esta investigación tuvo como objetivo evaluar en condiciones de laboratorio la actividad acaricida y repelente de los aceites esenciales de Eucalyptus globulus, Salvia officinalis, Mentha × piperita, Thymus vulgaris, Foeniculum vulgare y Dysphania ambrosioides contra T. urticae. Los componentes principales de los aceites esenciales fueron 1,8-cineol (92,57%) en E. globulus, tujone (25,44%) en S. officinalis, mentol (63,52%) en M. piperita, timol (37,91%) en T. vulgaris, anetol (45,44%) en F. vulgare y ascaridol (33,23%) en D. ambrosioides. Thymus vulgaris registró la mayor mortalidad en los bioensayos de toxicidad por contacto con una CL50 = 1,71 µL mL-1 agua, pero su actividad no difirió significativamente de F. vulgare (CL50=1,80 µL mL-1), D. ambrosioides (CL50=1,99 µL mL-1 agua), M. piperita (CL50 = 2,73 µL mL-1 agua) o S. officinalis (CL50=2,82 µL mL-1 agua). En el bioensayo por fumigación, D. ambrosioides fue el tratamiento más tóxico, con una CL50 = 1,83 µL L-1 aire, aunque no difirió significativamente de M. piperita (CL50=2,10 µL L-1 aire) o T. vulgaris (CL50 2,58 µL L-1 aire). Todos los tratamientos exhibieron al menos un 30% de repelencia en la menor concentración evaluada (5,0%) y, a medida que aumentó la concentración de aceite esencial, se incrementó la actividad repelente. Los aceites esenciales de Thymus vulgaris, Dysphania ambrosioides y Mentha × piperita son prometedores para el manejo de Tetranychus urticae.Item Susceptibilidad diferenciada del macho y hembra de Sitophilus Zeamais Motschulsky al polvo y aceite esencial de Peumus boldus Molina.(Universidad de Concepción, 2018) Loyola Zapata, Patricia Isabel; Silva Aguayo, Gonzalo IvánAnualmente en los países en desarrollo la pérdida en almacenaje se estima en un 20 %. Una de las plagas más importantes asociadas a semillas almacenadas en Chile es el gorgojo del maíz (Sitophilus zeamais Motschulsky Coleóptera: Curculionidae). Debido a esto, es necesario determinar que factores determinan a la susceptibilidad de los insectos a los insecticidas. El objetivo del presente trabajo es evaluar la susceptibilidad diferenciada que machos y hembras de S. zeamais presenta al polvo y aceite esencial de hojas de P. boldus. Se realizaron bioensayos de toxicidad por contacto, fumigante y repelencia con insectos en distintas proporciones de sexo. En polvo y aceite esencial en toxicidad por contacto, la susceptibilidad diferenciada entre sexos se registró en la concentración de 0,5 % en las proporciones 100:0 (solo macho) y 100:0 (solo hembras). En los restantes bioensayos no se presentó diferencia entre sexos. La hembra de S. zeamais es más tolerante que el macho al polvo y aceite esencial de P. boldus a una concentración de 0,5 %. El polvo y el aceite esencial de P. boldus presentan efecto repelente indistintamente del sexo del insecto. Se concluye que es relevante el muestreo de S. zeamais no solo para determinar el número sino que también la proporción de sexos de S. zeamais.