Browsing by Author "Medina de Cortillas, Diego Emiliano"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Analizando la relación entre espacio de red social y el espacio de actividad. Evidencia desde 4 bases de datos en Chile(Universidad de Concepción, 2023) Medina de Cortillas, Diego Emiliano; Carrasco Montagna, Juan; Astroza Tagle, SebastiánEn las ciencias del transporte es usual estudiar los viajes de las personas por motivos laborales, de estudios o de compras. Sin embargo, no se pone suficiente atención a las actividades sociales o de esparcimiento que las personas tienen. Más aún, no es usual ver estudios o informes que relacionen las actividades con las redes sociales de las personas. Es por lo anterior que este estudio pretende relacionar la espacialidad de las actividades, el tiempo dedicado a cada actividad y las características de las redes sociales personales de cada individuo. Lo anterior resulta relevante para poder comprender más a fondo la movilidad diaria en base a sus razones y no a solo a sus destinos. El objetivo de este trabajo es describir y relacionar la movilidad, uso de tiempo y redes sociales para 4 bases de datos distintas recopiladas en los años 2008, 2012, 2015 y 2018. Se plantea como hipótesis central que el espacio de actividad de las personas está relacionado con la geografía de la red social y con los atributos de las redes sociales. Para aquello, el estudio subdivide los tipos de actividad en 3 categorías: las actividades productivas son aquellas relacionadas con la producción como estudiar y trabajar; el segundo tipo de actividad consiste en las actividades reproductivas las cuales hacen perdurar la vida biológica de una generación a otra o dentro de su misma generación (trabajo doméstico, compras, vitrinear, dejar o recoger, cuidar, preparar alimentos, etc.); por último, las actividades de esparcimiento son aquellas donde las personas realizan actividades de se socialización entre el individuo y su red social o actividades de ocio (visitas, religión, pubs, ocio, teléfono, cine, entre otras). Dentro de los resultados obtenidos, se subraya la importancia del tiempo reproductivo dentro del hogar como un tiempo que disminuye la probabilidad de salir del hogar, restringe el tiempo dedicado a actividades de esparcimiento y, además, restringe la magnitud de los espacios de actividad tanto en cantidad de lugares como en distancias recorridas. Por otro lado, se observó el grupo de las mujeres las como personas que tienen más limitaciones al salir del hogar y que además son quienes más asignan tiempo reproductivo dentro del hogar. Por último, se destacó el papel de la red social familiar como el contexto socioespacial que promueve la movilidad de cada individuo en su día a día.Item Segregación socioespacial y tipologías de barrio para 6 comunas del área metropolitana de Concepción.(Universidad de Concepción., 2020) Medina de Cortillas, Diego Emiliano; Carrasco, Juan AntonioLa siguiente investigación busca caracterizar la segregación socio espacial y la estructura morfológica que presentan 6 comunas del área metropolitana de Concepción. En el desarrollo de la investigación se mostraría el contexto histórico de América Latina y cómo las políticas públicas del siglo XX lograron conformar una ciudad industrializada con consignas de equidad, para posteriormente ser abatidas por políticas de corte neoliberal generando estructuras urbanas segregadoras. Los propósitos de la investigación son cartografiar las zonas segregadas de las comunas y agrupar según las características sociodemográficas del ´área (Escolaridad del jefe de hogar, Tasa de inmigración, Diversidad de usos de suelo, Hacinamiento, Distancia a los Bicentros). Para aquello se ocuparán mapas auto-organizantes que agruparán las zonas más parecidas según su contexto sociodemográfico. Los principales resultados arrojan que en la detección de la segregación se puede categorizar en 5 tipos de barrios los cuales gradualmente se diferencian de mayor a menor calidad de los indicadores, presentando zonas altamente integradas y zonas altamente segregadas, coincidiendo estas últimas con procesos históricos de la política de vivienda y la violencia institucional a partir del golpe de estado del 11 de septiembre de 1973.