Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Mendoza Baeza, Jorge Eduardo"

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Metodología para el cálculo de los taps de reguladores y modelación de bancos de condensadores controlados para un flujo de carga trifásico vía método de Gauss-Seidel.
    (Universidad de Concepción, 2003) Mendoza Baeza, Jorge Eduardo; López Parra, Enrique
    Los principales inconvenientes que tienen las redes de distribución rurales, son los altos grados de desbalance en las tensiones y los considerables niveles de pérdidas. Estos problemas, son comúnmente solucionados utilizando equipos reguladores de voltaje y bancos de condensadores controlados. Debido a la creciente complejidad y tamaño de estas redes, los Flujos de Carga Trifásicos (FCT), han pasado a ser una importante herramienta de análisis, en etapas de planificación, diseño, operación y control. Por tal motivo, es imprescindible contar con metodologías y modelos de los equipos más comunes e importantes en estas redes. En este sentido, el método de Gauss-Seidel, cuenta con ventajas en su esquema iterativo, tales como, bajos requerimientos de memoria, sencillez en el algoritmo y la versatilidad de los sistemas que es posible simular. Por esta razón, este trabajo, se centró en el desarrollo de un esquema de búsqueda de taps de reguladores, en sistemas que cuentan con un gran número de ellos, de manera que evite los comunes problemas de divergencia, debido a una incorrecta estrategia de manejo de taps. El esquema propuesto, se basa en la discretización de los valores de los taps y en un manejo dentro del proceso iterativo muy similar al que realizan los controladores de estos equipos en terreno. Una segunda temática abordada en esta investigación, es la que dice relación con el desarrollo de una metodología y un modelo de Bancos de Condensadores Controlados por Tensión (BCCT) en el FCT de tipo Gaussiano. El esquema desarrollado se basa en un modelo que limita el número máximo de etapas de reactivos y el número de bandas de tensión asociadas a cada una de ellas. En ambos casos, se obtienen resultados sin afectar la convergencia del método iterativo. Existe un costo, que se manifiesta en el aumento de las iteraciones y de los tiempos de simulación, no obstante, estos pueden ser considerados mínimos al momento de evaluar una herramienta, que en su conjunto, es capaz de simular sistemas de gran envergadura y de alta complejidad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Optimización de los sistemas eléctricos de distribución utilizando algoritmos genéticos: Aplicaciones a la reconfiguración, al posicionamiento de reguladores de voltaje y reconectadores de servicio.
    (Universidad de Concepción, 2007) Mendoza Baeza, Jorge Eduardo; López Parra, Enrique
    Los sistemas eléctricos de potencia se pueden diferenciar en base al objetivo por el cual fueron desarrollados. En este sentido son tres los sistemas que pueden ser claramente diferenciados. Los sistemas de generación, los de transmisión y finalmente los de distribución de la energía eléctrica. Es en esta última área, donde se ha centrado esta investigación doctoral, con el objetivo de desarrollar técnicas y metodologías de análisis, que permitan optimizar la operación y la planificación de este importante sector de las redes de potencia. En este sentido, se han escogido tres temáticas para su desarrollo: la reconfiguración, el posicionamiento de reguladores de voltajes y de los reconectadores de servicio. Los objetivos del proceso de optimización fueron estructurados de acuerdo a las necesidades de cada problemática, centrados en la disminución de las pérdidas, índices de voltajes y mejoras de la confiabilidad. En la gran mayoría de estos casos, además de los planteamientos monoobjetivos, se abordaron planteamientos multiobjetivos con la idea de dar una mirada más amplia a los procesos de optimización. Se seleccionaron los Algoritmos Genéticos (AG) como técnica de optimización de los problemas mono-objetivos y una novedosa técnica basada en la anterior, denominada Micro-Algoritmos Genéticos, para dar solución a los planteamientos multiobjetivos. Ambas lograron adaptarse eficientemente a cada una de las problemáticas planteadas, conformándose metodologías que permitieron encontrar excelentes resultados tanto desde el punto de vista teórico como práctico.
Síguenos en...