Browsing by Author "Mihoc Garrido, Maritza Amanda Katiuschka"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Biogeografía Histórica del subgénero Acanthadesmia Burkart (Adesmia, Fabaceae).(Universidad de Concepción., 2012) Mihoc Garrido, Maritza Amanda Katiuschka; Cavieres González, Lohengrin Alexis; Hernández Ulloa, CristiánLa Cordillera de los Andes divide a Sudamérica en dos zonas biogeográficas diferentes, fragmentando la distribución de numerosos taxa. Géneros tales como Acaena, Alstroemeria, Argylia, Adesmia, Chaetanthera, Chloraea, Chuquiraga, Escallonia, Nassauvia, Schizanthus y Triptilion, entre muchos otros, presentan elementos que se encuentran distribuidos en ambas vertientes de la cordillera y poseen una fracción importante de especies que alcanzan su límite longitudinal de distribución en el cordón montañoso. Estos patrones de distribución, tradicionalmente han sido explicados como producto de la dispersión, donde la distribución ancestral de la especie se encuentra limitada por una barrera pre-existente, la cual es atravesada por algunos de los miembros, que de ser capaces de permanecer aislados de la población original, generarán el patrón de distribución disyunta. Una explicación alternativa al patrón de disyunción está dada por la vicarianza, en la cual la población ancestral es dividida en subpoblaciones por el desarrollo de barreras que los individuos no pueden atravesar. La mayor importancia que se le ha dado a la dispersión como hipótesis explicativa, puede deberse a que muchos de los trabajos se han centrado en la evolución de un grupo particular, generalmente de distribución restringida y/o con un número reducido de especies. O bien, porque los trabajos se han enfocado en el estudio de áreas que normalmente poseen límites políticos y no necesariamente constituyen unidades biogeográficas naturales. En la presente Tesis se ponen a prueba las hipótesis dispersalistas/vicariancistas previamente establecidas, para determinar si la dispersión como proceso, explica de mejor manera que la vicarianza los patrones de distribución disyunta que exhiben numerosas especies de la flora sudamericana. Como modelo de estudio se seleccionó inicialmente al género Adesmia, debido a su amplia distribución, su elevado número de especies y su carácter taxonómico jerárquico. De manera complementaria fueron seleccionados los géneros Chaetanthera, Chuquiraga, Nassauvia, Schizanthus y Triptilion, ya que al igual que Adesmia presentan similares patrones de distribución y diferentes capacidades de dispersión. La congruencia en los patrones de distribución de taxa con diferentes capacidades de dispersión y no relacionados filogenéticamente sugiere que la vicarianza puede dar cuenta de dichos patrones (Homología Biogeográfica Primaria). Mediante una aproximación panbiogeográfica se determinó que para la serie Microphyllae (Subgen. Acanthadesmia, Adesmia), el alzamiento de los Andes estaría involucrado en la 2 diferenciación reciente de las especies ocasionada por el aislamiento de poblaciones a lo largo de la cordillera; es decir, eventos vicariantes que fragmentaron la distribución y posteriormente indujeron la diferenciación de grupos. La separación se habría dado en sentido latitudinal, como lo sugiere la secuencia de trazos generalizados encontrados mediante el análisis de trazos. Al incrementar el número de especies analizadas, considerando además especies con diferentes capacidades de dispersión se llega a los mismos resultados. El hallazgo de diferentes trazos generalizados que atraviesan la Cordillera de los Andes, parece indicar que el actual patrón de distribución disyunta que exhiben muchas de las especies, habría tenido su origen en la fragmentación de las biotas ancestrales, producto del(los) evento(s) vicariante(s) desencadenados por el desarrollo de la Cordillera de los Andes. Esto último refuerza la idea de que la dispersión como proceso biogeográfico no constituye la hipótesis más probable para explicar la distribución actual de las especies, como se ha sugerido frecuentemente para Sudamérica. La huella de los procesos vicariantes puede reflejarse en la filogenia de los organismos que presentan patrones congruentes de distribución (Homología Biogeográfica Secundaria). Si bien, no fue posible corroborar la monofilia de las entidades al interior del género Adesmia, se estableció una hipótesis filogenética explícita en base a la cual se pueden poner a prueba las hipótesis biogeográficas previamente establecidas. Mediante una aproximación cladista se determinó la relación entre áreas, que pudiesen estar involucradas en los eventos vicariantes. Con este objetivo el cono sur de Sudamérica fue dividido en franjas longitudinales y latitudinales, siguiendo estas últimas el patrón de segmentación geológico sugerido para los Andes. La relación entre las áreas se encuentra sustentada por un alto número de especies (sinapomorfías en el cladograma general de áreas), lo cual constituye nueva evidencia que apoya a la vicarianza como el proceso más probable para explicar la disyunción en las distribuciones. No obstante, la segmentación latitudinal indicaría que los principales eventos vicariantes estarían dados por la diferenciación de los segmentos centro y sur de los Andes, y posteriormente la diferenciación de ambas vertientes. De acuerdo a estos resultados los Andes emergen como barrera pero no de manera continua ni homogénea tanto en el espacio como en el tiempo, siendo la diferenciación de los segmentos centro y sur uno de los principales eventos que fragmentaron la distribución de las especies.Item Estudio paleo-palinológico de las tafofloras maastrichtianas de Cerro Guido, Río de las Chinas y Dumestre, ciudad de Puerto Natales, Región de Magallanes y de la Antártica Chilena.(Universidad de Concepción, 2014) Cisterna Concha, Katherine Estefanía; Mihoc Garrido, Maritza Amanda KatiuschkaEn Chile, las paleofloras maastrichtianas del sur de Sudamérica han sido definidas por Troncoso & Romero (1998) y se encuentran representadas por las localidades de Pichasca (Región de Coquimbo), Quiriquina (Región del Biobío), Cerro Guido y Río de las Chinas (Región de Magallanes), siendo las del sector austral de Chile las menos estudiadas. Clásicamente, Río de las Chinas y Cerro Guido han sido asignadas al tipo de paleoflora neotropical cretácica y neotropical cretácica con Nothofagus marginal respectivamente, pero existen nuevos antecedentes que demostrarían que estas localidades poseen un tipo de paleoflora diferente. A través de un análisis paleopalinológico, fueron determinados los taxa dominantes en ambas localidades con el objeto de constatar el tipo de paleoflora imperante durante el proceso de depositación. Con el fin de recabar mayor información al respecto y de ampliar el análisis de norte a sur a lo largo de la cuenca, se incluyó en el estudio la localidad de Dumestre, la que también es de edad maastrichtiana. Los resultados demuestran que la paleoflora no se corresponde con la propuesta en la clasificación original y dan cuenta de una flora de clima más templado. En el caso de Río de las Chinas, se constató la presencia de dos estratos principales: uno herbáceo formado por helechos y un estrato arbóreo representado, principalmente, por Araucariacites australis y Podocarpidites. En Dumestre, coincidentemente los registros de Araucariacites australis son abundantes, aunque el grupo más representativo está constituido por dinoquistes y dinoflagelados. En Cerro Guido, sólo pudo constatarse la presencia de un grano de polen de Nothofagidites, lo que de todas maneras fue considerado en este análisis puesto que el registro actual de improntas de hojas en la zona es abundante. El registro palinológico demuestra en términos generales que las familias más representativas de estos sectores no estarían asociadas a ninguna de las dos paleofloras asignadas por Troncoso & Romero (1998). La presencia de un grano de polen de Nothofagidites en Cerro Guido y Rio de las Chinas, estaría indicando un probable origen alóctono.Item Registro de los plesiosaurios más australes de América: Sistemática, paleoambiente y estratigrafía.(Universidad de Concepción, 2013) Ortiz Soto, Héctor Alfonso; Mihoc Garrido, Maritza Amanda Katiuschka; Leppe Cartes, MarceloLos plesiosaurios (Reptilia: Sauropterygia) son organismos cosmopolitas, que viven en ambientes marinos cercanos a la costa y se desarrollaron desde el Triásico hasta finales de Cretácico. En el presente trabajo se describen e interpretan por primera vez las asociaciones fosilíferas de los plesiosaurios existentes en la Reserva Nacional Laguna Parrillar ubicada en 53°28’S; 71°16’W. A partir de comparaciones morfológicas, los restos de plesiosaurios encontrados en los estratos que rodean la orilla este de la Laguna, fueron asignados a la Familia Elasmosauridae y son el registro más austral para Sudamérica. La unidad a la que pertenece la zona de estudio es la Fm. Rocallosa y presenta una secuencia rítmica de areniscas finas calcáreas con lutitas, asociada a los estratos finales de la formación. El análisis Palinológico preliminar de las rocas dejó a la vista una serie de Palinomorfos característicos del Campaniano Superior-Maastrichtiano, encontrados anteriormente en la península Antártica y el sureste de la Patagonia. Asociado al registro de Elasmosaurios de la Reserva Nacional Laguna Parrillar con los ejemplares reportados en la Fm. Quiriquina y Fm. Dorotea (Sudamérica) y Fm. López de Bertodano (Península Antártica), se afirma una conexión entre los mares del Protopacifico oriental y Protoweddell durante el Maastrichtiano. Este vínculo genera un flujo de organismos entre Sudamérica y Antártica sosteniendo una o más conexiones terrestres hacia finales del Cretácico. Las asociaciones fosilíferas complementadas con la estratigrafía indicarían que el área de estudio corresponde a un ambiente marino marginal, paralico, con gran influencia continental marcada por la presencia de una vegetación desarrollada bajo condiciones de clima templado cálido, cálido y húmedo.