Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Molina Molina, Catalina Francisca"

Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis socioecológico para la gestión de los humedales costeros, Humedal Tubul-Raqui, Región del Biobío, Chile.
    (Universidad de Concepción, 2025) Molina Molina, Catalina Francisca; Pizarro Pinochet, José Cristóbal
    Los enfoques socioecológicos para la conservación pueden mejorar la gestión y conservación de los humedales, pues consideran los servicios ecosistémicos, la participación comunitaria y la memoria biocultural del territorio. En este trabajo se buscó identificar los tipos de servicios ecosistémicos (SE) más reconocidos por comunidades locales y los elementos que configuran la dimensión socioecológica del humedal Tubul-Raqui, con el fin de recopilar información para la gestión del Santuario de la Naturaleza humedal Tubul-Raqui. Para lograr este objetivo se utilizó una metodología cualitativa con entrevistas semiestructuradas, realizadas a representantes de organizaciones sociales y personas de comunidades locales, abarcando distintas localidades que se clasificaron en 3 unidades bioculturales (cerro, pradera y costa). La primera serie de entrevistas se realizó en el contexto del expediente técnico para la declaración del humedal como Santuario de la Naturaleza en 2020, y buscó conocer la información que manejaban los habitantes locales sobre el humedal Tubul-Raqui donde se destacaba los SE que reconocían. La segunda serie, en 2021, estuvo enfocada en rescatar la memoria colectiva del humedal y sus potenciales aportes para la futura gestión del humedal Tubul-Raqui como SN. En total, se entrevistaron a 21 personas de diversas comunidades. Los datos recopilados se analizaron mediante un análisis cualitativo de tipo narrativo, categorizando los componentes socioecológicos y los SE a través del programa Nvivo. Las entrevistas revelaron una variedad de perspectivas y conocimientos locales sobre el humedal, indicando la necesidad de estrategias de conservación adaptadas a las particularidades de cada área biocultural. Los principales resultados mostraron que los SE más reconocidos por las comunidades fueron los servicios de provisión, como la pesca y la recolección de plantas, y los servicios culturales, reflejando la importancia económica y cultural del humedal. En conclusión, integrar estos elementos en la gestión del humedal es esencial para diseñar estrategias de conservación sostenibles y culturalmente relevantes. Un enfoque socioecológico integrativo que considere los servicios ecosistémicos y la participación comunitaria es crucial para la gestión y conservación efectiva del humedal Tubul-Raqui, protegiendo el medio ambiente y fortaleciendo la cohesión social y el bienestar comunitario.
Síguenos en...