Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Musleh Vega, Selim Seman"

Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Características demográficas y parámetros de crecimiento de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss Walbaum 1792) naturalizada en dos lagos Patagónicos.
    (Universidad de Concepción., 2015) Cañas Merino, Mauricio Daniel; Gómez Uchida, Daniel Guillermo; Musleh Vega, Selim Seman
    Los parámetros demográficos se ven afectados por las características ambientales, genéticas y fisiológicas, y son en su mayoría función del tamaño del cuerpo, por lo cual es una tarea primordial tener conocimiento acerca del crecimiento somático de los individuos. Por esto se han desarrollado técnicas para la determinación de longitud a la edad en peces. Una de éstas es la observación y cuantificación de marcas anuales en estructuras duras como son las escamas. Estas técnicas han sido muy usadas en peces de importancia económica como Salmónidos. Chile es uno de los mayores productores de salmones y truchas a nivel mundial, y gran parte de la producción corresponde a trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss Walbaum 1792). Esta especie ha logrado asilvestrarse en lagos y ríos del sur de Chile producto de su cultivo en aguas continentales y su alto potencial invasivo. Se espera que existan diferencias en los parámetros o curvas de crecimiento somático de truchas que habitan el Lago Llanquihue y Lago Todos los Santos (TLS), debido a las contrastantes historias de introducción, los efectos diferenciales de la salmonicultura intensiva (solo permitida en el Lago Llanquihue) y diferencias genéticas marcadas entre lagos. Esto se evaluó con la lectura de edad en escamas, y la utilización de cuatro modelos de crecimiento. Se seleccionó el mejor modelo utilizando el criterio de selección de Akaike. El modelo que presentó mejor ajuste a los datos fue el modelo Gompertz; además, se utilizó la prueba estadística Kolgomorov-Smirnov para evaluar si las curvas de crecimiento mostraban diferencias. Las curvas no mostraron diferencias significativas (p > 0,05) en los patrones de crecimiento por individuo entre los lagos estudiados. Esto sugiere que los parámetros demográficos no reflejan las diferencias genéticas entre lagos, y que el crecimiento somático estaría más influenciado por los atributos ambientales, los que parecen ser similares entre lagos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de las interacciones tróficas e impacto de salmónidos asilvestrados en la fauna nativa del Río Toltén.
    (Universidad de Concepción, 2023) Musleh Vega, Selim Seman; Neira Alarcón, Sergio; Gómez-Uchida, Daniel
    The salmonid fish invasion has been recognized as one of the world's worst due to its detrimental effects on native biota. Salmonids are native to the northern hemisphere; however, they have been widely translocated and are now considered one of the most introduced fish groups worldwide. In South America, the biomass of salmonids may exceed the biomass of native fishes. The presence of salmonids in both freshwater and oceanic ecosystems has led to the development of new interspecific interactions between these fishes and the native Chilean fauna. Throughout three chapters, this thesis addressed the genetic-population dynamics of Chinook (Oncorhynchus tshawytscha) salmon and the interactions between the three most abundant feral salmonid species in Chile, rainbow trout (Oncorhynchus mykiss), brown trout (Salmo trutta) and Chinook salmon and the native fauna inhabiting the Toltén River (38°59′ S 72°38 W) and the adjacent coastal zone (Araucanía Region, Chile). In chapter one, the genetic-population structure of salmon was studied using genetic markers of single nucleotide polymorphisms (SNPs) and bayesian clustering methods and population genetic identification. For this chapter we worked under the hypothesis that Chinook salmon remained in the adjacent coastal area near their spawning grounds with a low level of mixing with other naturalized populations. To test this hypothesis, samples from two separated coastal areas with Chinook salmon presence, the areas in front of the Toltén River (n= 53) and the Gulf of Ancud (n= 42), were used. In addition, collections of individuals with known genotypes from the main naturalized Chinook salmon populations in Chile were used as reference populations. Samples from coastal sites were test against the reference populations in order to assign coastal samples to the known naturalized populations. As a result, for Chinook salmon, both the individuals captured in the coastal zone and the returning adults captured in the estuarine zones belonged to the naturalized population from the river closest to the coastal zone where the samples were captured. This result would indicate that adult Chinook salmon individuals naturalized in Chile, like those individuals native to the northern hemisphere, present a high philopatry with respect to their river of origin. In addition, our analysis of coastal non-returning individuals Chinook salmon suggests that they may remain in the vicinity of their river of origin during ocean feeding, probably due to the high availability of food in those areas. Chapter two present a study about the trophic relationships among three salmonid species (Chinook salmon (n= 43), brown trout (n= 43) and rainbow trout (n= 53)), and between these salmonids and native fish (Aplochiton zebra (n=2), Galaxias maculatus (n=2), Trichomycterus areolatus (n=3)) of the Toltén River. In this chapter, the objective was to characterize the diet and trophic relationships of Chinook salmon in order to understand how they interact with native fauna during their oceanic phase. To study the trophic relationships between salmonids and native fauna, analyses based on stable isotope (carbon, nitrogen and sulfur) and stomach content analysis methodologies were performed. The results of the study of trophic relationships between salmonid species, and between salmonids and native fish in the Toltén River, revealed different degrees of trophic niche overlap in comparisons between salmonid species, and between salmonids and native fish. This could suggest that the early stages of both Chinook salmon, rainbow trout and brown trout are preying on resources that are also part of the diet of native fish species. The magnitude of the impacts of these interactions between salmonids and native fish could be related to the different life history traits present in naturalized salmonid species in Chile, since there are large differences in the residence time of these species in freshwater. Chapter three present a characterization of the trophic interactions of Chinook salmon and native fauna during their oceanic phase, using samples of adult individuals captured in the Toltén River estuary (n= 35) and in the adjacent coastal zone (n= 35), native estuarine fish (n= 37) and marine mammals (n= 25). In this chapter, the objective was to characterize the trophic relationships and diet of Chinook salmon in order to understand how they interact with native fauna during their oceanic phase. To study the trophic relationships between salmonids and native fauna, analyses were carried out based on stable isotope analysis methodologies (carbon, nitrogen and sulfur) and stomach contents, which made it possible to describe part of the trophic interactions of this introduced species with the community of species present in the coastal zone in front of the Toltén River. As results of this chapter, it was found that Chinook salmon prey on small pelagic species, mainly sardine and anchovy. On the other hand, information was found suggesting that Chinook salmon could also be preyed upon by native predators, such as sea lions. As a general conclusion, naturalized salmonids in Chile have developed interspecific interactions with species of the communities that received them. Among these interactions, predation on native species and trophic overlap with them are some of the most relevant to study in order to understand and monitor the impacts of salmonids on native fauna. Native fauna is affected to different extents by the effects of salmonids, depending mainly on the salmonid species, its life history traits, and the environment in which it interacts. In freshwater, resident salmonid species-such as brown trout and rainbow trout-have no natural predators and have the potential to generate greater negative effects on native fauna because they interact with more vulnerable species and species of conservation concern. In the coastal zone, anadromous species such as Chinook salmon would not be a major threat to the marine community, because this species feeds particularly on small pelagic fish species that are not in conservation states of concern, such as sardines and anchovies, and their populations show removals of adult individuals by artisanal fishing and natural predators such as sea lions.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Historia de colonización y dispersión del salmón Chinook (Oncorhynchus tshawytscha) al norte y sur del Río Toltén mediante aproximación computacional bayesiana (DIYABC) y polimorfismos de nucleótido simple (SNPs)
    (Universidad de Concepción., 2021) Vásquez Fernández, Leandro; Gómez Uchida, Daniel Guillermo; Musleh Vega, Selim Seman
    Estudiar los procesos de colonización y las rutas de dispersión natural de especies exóticas invasoras (EEI) es importante para desarrollar estrategias y planes de manejo para mitigar sus impactos, como la amenaza a especies nativas. El salmón Chinook (Oncorhynchus tshawytscha) migratorio es un ejemplo de EEI proveniente del hemisferio Norte y que fue introducida exitosamente en el hemisferio Sur. Esta especie ha sido capaz de colonizar y formar poblaciones asilvestradas en muchos ríos mediante dispersión natural en la zona costera. Se ha demostrado la dispersión a corta y larga distancia que esta especie realiza, sin embargo, aún falta información sobre la direccionalidad en la que ocurre esta dispersión. El objetivo de este trabajo fue investigar la historia de colonización y rutas de dispersión del salmón Chinook proveniente del Río Toltén combinando información genética de 135 polimorfismos de un solo nucleótido (SNPs) y cálculos de aproximación computacional Bayesiana (DIYABC). Se analizó genotipos de salmón Chinook provenientes de los ríos Toltén, Imperial, Valdivia, Bueno y Petrohué en Chile. Se evaluó la distancia genética entre las poblaciones, la cual dio como resultado que las poblaciones de los ríos Imperial, Toltén, Valdivia y Bueno se encontraban mayormente emparentadas entre ellas a diferencia de las poblaciones de Petrohué las cuales presentaron una mayor distancia genética con el resto. La evaluación de la historia de colonización de estas poblaciones se realizó considerando un seguimiento total de 17 escenarios hipotéticos. Los resultados indicaron que las poblaciones del Río Toltén dieron origen en primer lugar a las del Río Imperial ubicado al norte, consistente con la cercanía geográfica de estas cuencas. Luego la dispersión ocurrió desde el Río Toltén hacia el sur, formando poblaciones en el Río Valdivia; salmones Chinook de este último río habrían originado las poblaciones en el Río Bueno. Estos resultados demuestran la dispersión del salmón Chinook hacia todas direcciones, siguiendo probablemente rutas que los lleven a hábitats apropiados para el desove y reproducción.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Patrones ecológicos en la comunidad de bacterias bentónicas del Sulfureto de Humboldt.
    (Universidad de Concepción, 2013) Musleh Vega, Selim Seman; Gómez Uchida, Daniel Guillermo
    Los microorganismos son componentes claves de los ecosistemas oceánicos, por lo que conocer su diversidad y distribución es crucial para comprender y anticipar sus respuestas a cambios ambientales. El Sistema de Corrientes de Humboldt (SCH) determina las características oceanográficas de gran parte del mar costero de Chile. Frente a la zona central de Chile, el SCH presenta una marcada variabilidad estacional, identificándose dos regímenes climático-oceanográficos contrastantes — primavera-verano y otoño-invierno — donde la principal variable que afecta al bentos sublitoral es la presencia o ausencia, respectivamente, de la denominada “Zona de Mínimo Oxígeno” disuelto (ZMO). Los sedimentos bajo la ZMO son ricos en compuestos sulfurados y constituyen el “Sulfureto de Humboldt”, hábitat de extensas y masivas comunidades de bacterias filamentosas multicelulares gigantes y de poco estudiadas poblaciones de bacterias clásicas, de eucariontes unicelulares y de pequeños metazoos. En el presente trabajo se presentan los patrones de riqueza específica y diversidad de las comunidades de bacterias bentónicas en la Bahía de Concepción y la plataforma continental adyacente y sus cambios en el tiempo y espacio. Para esto, se utilizó muestras de ADN de muestras bentónicas, obtenidas en cuatro estaciones de muestreo visitadas en diciembre 2007, abril 2008, septiembre 2008 y enero de 2009 y datos ambientales pertinentes. Usando métodos moleculares cultivo independientes (pirosecuenciación paralela masiva de la región V6 del gen 16S del ARN ribosomal) y la información molecular obtenida de cada bacteria, se crearon unidades taxonómicas operacionales (OTUs), basadas en criterios de similitud entre las secuencias V6. Esta técnica permite estudiar las comunidades de microorganismos presentes en muestras ambientales sin recurrir a la taxonomía clásica. En seguida, utilizando la información relativa a las OTUs y la correspondiente a las variables ambientales (temperatura, salinidad, oxígeno disuelto y surgencia producida por el viento), se investigaron los patrones espacio-temporales y las variables oceanográficas que mejor explican tales patrones. Comparadas con estudios similares en otras localidades, utilizando el mismo método, las bacterias del Sulfureto de Humboldt presentaron valores más altos de riqueza de especies y diversidad. Las estimaciones de riqueza de OTUs sugieren la existencia de 46.658 OTUs diferentes de los que sólo logramos recuperar el 33%. Usando el método del escalamiento multidimensional, se generaron grupos de OTUs asociados al periodo (estación del año) y a los sitios (estaciones) de muestreo. Al evaluar la significancia de los grupos observados, se encontró diferencias significativas asociadas a los periodos (estaciones del año) de muestreo, pero no así con las localidades (estaciones) de muestreo. El análisis para dilucidar la relación entre los patrones observados en las comunidades y las variables oceanográficas, indicó que la salinidad, la profundidad de la oxiclina <1 mL/L de oxígeno disuelto y la profundidad de las muestras bentónicas explican un 42,4% de la varianza observada. Los resultados de este trabajo dejan en evidencia una zona que presenta una comunidad bacteriana rica en especies y de alta diversidad cuya composición y estructura obedecen a un acoplamiento con la estacionalidad de los procesos oceanográficos regionales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Una pesquería emergente en Chile el caso el salmón Chinook en el Río Toltén.
    (Universidad de Concepción., 2016) Musleh Vega, Selim Seman; Gómez Uchida, Daniel Guillermo; Ernst Elizalde, Billy
    Iniciativas privadas y patrocinadas por el gobierno han introducido al Salmón Chinook (Oncorhynchus tshawytscha) en la Patagonia norte y el sur de Sudamérica, facilitando la aparición de numerosas poblaciones de esta especie en múltiples cuencas. Recientemente, una emergente pesquería ilegal de pequeña escala se está desarrollando en el estuario del Río Toltén (Región de la Araucanía) y las zonas costeras adyacentes. Sin embargo, poco se sabe sobre el comportamiento de estas poblaciones migratorias naturalizadas de salmón Chinook, que se reproducen en agua dulce pero que se alimentan en el mar. En el presente trabajo se utilizaron herramientas moleculares y análisis genéticos de stocks para evaluar el origen de individuos capturados en la zona costera y la desembocadura del río Toltén. Los individuos estudiados se compararon con una línea de base genética de las poblaciones de salmón Chinook presentes en el Sudamérica, que desovan en cuencas de los Océanos Atlántico y Pacífico Sur. Nuestro objetivo fue proporcionar información biológica básica para caracterizar genéticamente el stock y evaluar si existía presencia de salmón Chinook proveniente de otras cuencas hidrográficas, distintas al Río Toltén. Individuos de salmón Chinook capturados en el estuario del Río Toltén (los adultos retornantes) y por la pesquería de Queule (costera, que captura adultos inmaduros) entre diciembre de 2014 y marzo el año 2015 fueron tipificados usando 170 SNPs. Los ejemplares muestreados en la zona estuarina y costera resultaron ser genéticamente homogéneos y estar reproductivamente aislados de otras poblaciones de salmón Chinook tanto del Océano Pacífico como del Atlántico. Los análisis de mezclas de stocks revelaron que la mayoría de los adultos capturados en las zonas costeras provienen de reproductores del Río Toltén, con baja presencia de inmigrantes putativos de otras cuencas. Consistentemente el patrón observado para salmón Chinook del Río Toltén, se observó que individuos adultos, previos a su remonte, se encuentran en zonas cercanas a sus cuencas de origen en el Golfo de Ancud. Esto es consistente con poblaciones de salmón Chinook en su área de distribución nativa, donde se han reportado adultos que se alimentan en las zonas costeras cercanas a su río de origen. Por otra parte, este patrón de “homing” podría ser evidencia de un proceso incipiente de desarrollo de estructuración geográfica en Sudamérica. La pesca costera y estuarina de salmónidos está prohibida en Chile, dicha prohibición estaría enfocada en evitar la venta irregular de salmónidos provenientes de centros de cultivos. Por otra parte, el salmón Chinook es una especie que actualmente no está siendo cultivada en Chile y ha estructurado poblaciones auto-sostenibles diferenciadas genéticamente. En base a lo anterior, el desarrollo de una pesquería legal y regulada de pequeña escala de salmón Chinook en el Río Toltén sería un excelente comienzo para el desarrollo de planes de manejo integrados que involucren conservación y regulaciones en pos del equilibrio entre beneficios ecológicos y sociales para las comunidades de pescadores locales.
Síguenos en...