Browsing by Author "Navarrete Aguirre, Felipe Ignacio"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Comparación de la biodisponibilidad de doramectina administrada por vía subcutánea entre ovinos parasitados y no parasitados.(Universidad de Concepción., 2008) Navarrete Aguirre, Felipe Ignacio; Cabezas Ávila, Óscar Ignacio; Pérez Fernández, RubénSe realizó un estudio para comparar la biodisponibilidad de doramectina entre ovinos parasitados y no parasitados. Se utilizaron 10 ovinos, distribuidos en 2 grupos según peso corporal y recuento de huevos de nemátodos (hpg). El grupo I constituido por ovinos parasitados y el grupo II constituido por ovinos no parasitados, los que fueron tratados con 5 mg/kg de fenbendazol (Panacur) en dosis repetidas cada 21 días previo a la fase experimental. Transcurrido un periodo de 85 días ambos grupos fueron tratados con 0.2 mg/kg de doramectina por vía subcutánea. Se consideró un grupo experimental al que se le administró 0.2 mg/kg de doramectina por vía intravenosa como grupo de referencia para determinar la biodisponibilidad del fármaco en los grupos tratados por vía subcutánea. Muestras de sangre fueron extraídas directamente desde la vena yugular, previo al tratamiento y posterior a este en diferentes tiempos hasta el día 30 post administración. Las muestras de plasma fueron sometidas a extracción de fase sólida y fueron analizadas por cromatografía líquida de alta precisión (HPLC). El valor de biodisponibilidad (F%) fue de 81% para los ovinos parasitados y de 137% para los ovinos libres de parasitismo gastrointestinal, observándose diferencias estadísticamente significativas (P<0.05) entre ambos grupos, indicando que la biodisponibilidad de doramectina en menor en ovinos parasitados que la que se observa en corderos no parasitados.Item Valoración de las propiedades biológicas de las MSCs equinas aisladas de diferentes tejidos y su potencial uso terapéutico en endometritis en yeguas.(Universidad de Concepción., 2020) Navarrete Aguirre, Felipe Ignacio; Castro Reboredo, Fidel OvidioEl uso de terapias en base a células madre mesenquiales (MSC), está ampliamente descrito en equino, sin embargo, la mayoría de estas terapias se basan en el tratamiento de lesiones musculo esqueléticas, y en menor medida como uso potencial en afecciones reproductivas. En este estudio se evaluó el efecto de dos fuentes diferentes MSC obtenidas a partir del mismo donante sobre sus principales características biológicas in vitro y sus propiedades anti inflamatorias y anidamiento in vivo en yeguas con endometritis inducida post monta (PMIE). Se aislaron MSC equinas desde endometrio y tejido adiposo (ET-MSC y AT-MSC respectivamente) a partir de los mismos donantes. Las células mostraron rasgos característicos de MSC incluyendo la adherencia al plástico, marcadores de superficie, potencial de migración, así como la diferenciación mesodérmica clásica, además de lograr diferenciaciones neurogénica y cardiomiogénica. Se evaluó la influencia del origen celular en su perfil trascriptómico. Para esto se aisló y secuenció el ARN celular y se obtuvieron vesículas extracelulares (VE) a partir de un medio de cultivo celular libre de VE, y se analizó su carga de microARN (miARN) mediante secuenciación. Se analizó y comparó la expresión diferencial de ARNm y miARN-EV, así como las vías y procesos más representados en cada origen celular. Se identificaron un total de 125 genes regulados positivamente, 51 regulados negativamente y 31 miARN expresados diferencialmente entre células de ambas fuentes. Sobre la base de la secuenciación del ARNm, las ET-MSC mostraron una mayor expresión de genes involucrados en las vías de señalización Hippo, TGF-β y pluripotencia. Junto con esto, las vías involucradas en la reorganización de la matriz extracelular fueron las más representadas en la carga de miARN de las VE secretadas por ET-MSC. El nicho desde el que se originó la MSC definió el perfil transcriptómico de las células, incluida la secreción de VE específica de linaje para garantizar una comunicación y homeostasis adecuada. Posteriormente se evaluó y comparó el potencial uso de MSC de ambas fuentes como herramientas antiinflamatorias para PMIE, para esto se infundieron intrauterinamente (IU) MSC marcadas en yeguas con PMIE para evaluar su acción antiinflamatoria y anidamiento. Se indujo PMIE en nueve yeguas ginecológicamente sanas mediante la infusión IU de 500 millones de espermatozoides muertos en solución salina. Se analizaron marcadores de inflamación en lavados uterinos y biopsias antes (fase I) y 3 h después de la infusión de espermatozoides (fase II). Las mediciones llevadas a cabo fueron: conteo de células polimorfonucleres (PMN), proteínas IL-6 y TNF-α (ELISA en los lavados) e inmunotinción en biopsias, transcritos de IL-1α, 6, 8, 10, TNF-α y COX 2 (RT-qPCR de lavados). A las 24 h después de la deposición de espermatozoides (fase III), se infundio a las yeguas 20 ml IU de solución salina que contenía 2× 107 AT-MSC (n = 3, grupo 1) o ET-MSC (n = 3, grupo 2). Las células se marcaron previamente con el éster succinimidíl diacetato de carboxifluoresceína (CFDA SE). Un tercer grupo (n = 3) recibió solo 20 ml de solución salina estéril. Después de 48 h se realizó otra biopsia / lavado y se analizaron los mismos parámetros descritos anteriormente. Para evaluar el anidamiento, se tomaron biopsias adicionales en los días 10 y 30 post inoculación de MSC y se analizaron mediante microscopía confocal. Los espermatozoides muertos en solución salina aumentaron notablemente los recuentos de PMN, la expresión de IL-6 y TNF-α en el ELISA (p <0,05) y la inmunotinción. En la fase III se encontró una reducción significativa (p <0,0001) de PMN en todas las muestras, incluidas las yeguas control. Mediante ELISA se detectó una disminución (p <0,05) de IL-6 y TNF-α, en los grupos que recibieron MSC, pero no en el grupo control. En el grupo tratado con AT-MSC, se encontró una disminución significativa en la expresión de (IL-1α, p = 0,0003; IL-6 p 0.04; IL-8, p = 0.006, TNF-α p = 0.004). La expresión de IL-10 y COX-2 se mantuvo sin cambios (p = 0,08). En las yeguas que recibieron ET-MSC, IL-6, IL-8 y TNF-α disminuyeron significativamente (p = 0.01), IL-10 aumentó (p = 0.009), mientras que COX-2 e IL-1α no cambiaron significativamente su expresión. Mientras que el análisis de anidamiento, el marcaje con CFDA se encontró con moderación en todas las muestras analizadas hasta el día 30, principalmente en el compartimento estromal del endometrio. No se encontraron diferencias en el patrón de anidamiento entre los orígenes celulares. La inoculación de MSC redujo significativamente la inflamación independientemente del origen de las células y que las células realizan un recorrido limitado detectable después de un mes de infusión. Estos hallazgos pueden ser de ayuda para el diseño de nuevas terapias antiinflamatorias de enfermedades uterinas en yeguas.