Browsing by Author "Parra Villarroel, Jaime"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Comportamiento sexual en adolescentes y su relación con variables biosociales.(Universidad de Concepción, 2009) Parra Villarroel, Jaime; Pérez Villegas, RuthObjetivo General: Analizar el comportamiento sexual de Adolescentes Escolares y su relación con variables biológicas y sociales. Material y Método: Investigación de tipo cuantitativa, observacional analítica de corte transversal. Se aplicó una encuesta de comportamiento sexual a una muestra aleatoria representativa de 2.562 adolescentes hombres y mujeres entre 11 a 19 años de edad, distribuidas en 12 establecimientos educacionales de la provincia de Ñuble, durante los meses de julio a noviembre del 2006. La encuesta, previamente validada, fue elaborada por un grupo de investigadores de la unidad de investigación epidemiológica y en servicios de salud del adolescente del Instituto Mexicano del Seguro Social de Guadalajara, en conjunto con el Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la universidad de Guadalajara, Jalisco, México. Esta fue utilizada para el análisis del comportamiento sexual en adolescentes el cual incluía las dimensiones Fantasía, Imagen, Búsqueda, Pololeo informal, Pololeo formal, Corporal, Contacto externo, Sensaciones autoeróticas, Contacto íntimo no genital y Contacto íntimos genital. El análisis estadístico de los datos fue realizado por el software estadísticos SPSS versión 12,0 en español. Resultados: El total de adolescentes encuestados fue de 2562 entre 11 y 19 años. El 53,3% corresponde a mujeres y el 46,7% a hombres. Un 78,3% de los/as adolescentes cursa la enseñanza media y un 21,5% la enseñanza básica. El 58,2% se declara católico y el 18,7% declara no pertenecer a ninguna religión. Un 6,3% percibe la presencia de violencia intrafamiliar. Más de la mitad refiere un buen comportamiento y rendimiento escolar. Un 23,0% declara consumo de alcohol con sus amigos y un 5,5% reconoce el consumo de marihuana y otras drogas. Quienes se acercan para conquistar a la persona que le atrae son los/adolescentes entre 15 a19 años y declaran andar con alguien es mayor (40,2%). El 32% de los/as adolescentes entre 15 10 a 19 años refiere estar pololeando formalmente. El 29,8%, de adolescentes de 11 a 14 años realiza la práctica de masturbarse. El 6,7% de los adolescentes < de 15 años ha tenido relaciones sexuales, este porcentaje aumenta significativamente a un 27,7% en el grupo de 15 a 19 años. El grupo de adolescentes que refiere haber tenido relaciones sexuales es mayor en el grupo que refiere VIF (28,1%). La práctica de relaciones sexuales es mayor entre en el grupo que consume marihuana u otras drogas con amigos (62,9%). Cuando existe una buena relación con la madre y el padre las prácticas de relaciones sexuales se presentan en un porcentaje menor. Casi un 70% de los/as adolescentes que práctica relaciones sexuales usa algún método para evitar un embarazo. Conclusiones: Los resultados de este estudio permiten valorar el desarrollo sexual de los y las adolescentes desde una perspectiva biosocial, sin olvidar que ellos/as viven una sexualidad activa que en la mayor parte de las veces se encuentra exenta de riesgos para su salud. Las características sociales como las familias monoparentales, la violencia intrafamiliar, el mal comportamiento escolar y el consumo de alcohol y drogas, se relacionan con una mayor frecuencia de relaciones sexuales. Dentro de todas las prácticas sexuales las menos frecuentes son aquellas descritas como de mayor riesgo en otros estudios. Cualquier intervención que se desee realizar con este grupo podría ser dirigida a comprender y el potenciar el comportamiento afectivo-sexual social del/a adolescente. Palabras claves: Adolescencia, Sexualidad adolescente, Comportamiento sexual, Salud sexual y reproductiva.Item Función Sexual de mujeres universitarias y su asociación con las prácticas sexuales y la relación de pareja.(Universidad de Concepción, 2019) Villalobos Lermanda, Celeste Jedida; Parra Villarroel, JaimeConocer la asociación entre la función sexual de mujeres universitarias con sus prácticas sexuales y su relación de pareja.Estudio cuantitativo, transversal, descriptivo, correlacional. La muestra estuvo compuesta por 325 estudiantes mujeres, de 18 a 30 años de las facultades de Medicina, Farmacia y Enfermería de la Universidad de Concepción. Se caracterizó el perfil sociodemográfico de las estudiantes junto con el Cuestionario Evaluador de la Función Sexual de la Mujer. El análisis de los datos fue procesado por el programa SPSS. 21. Se realizaron análisis descriptivos y bivariados Se encuestó un total de 325 mujeres con una edad promedio de 21.25 años. El 23.3% presentó disfunción sexual. La disfunción orgásmica fue la más frecuente en un 19.4%. La práctica sexual más placentera fue el coito en un 59.1%. El 78.8% estaba en una relación de pareja. Se encontró asociación entre tener pareja y la función sexual (p=0.00). También existe asociación entre el tiempo en pareja y la función sexual (0.03). Existe significancia estadística entre las variables comunicación en la pareja y los dominios orgasmo y ansiedad anticipatoria (p= 0.04 y p=0.01 respectivamente).No se encontró asociación entre la práctica sexual más placentera y la función sexual. Existe asociación entre tener pareja y la función sexual, así como también el tiempo en pareja y la función sexual. Se observó asociación entre la comunicación en la pareja y los dominios del orgasmo y la ansiedad anticipatoria.Item Significado que otorgan las personas trans a sus experiencias en la atención en el sistema de salud chileno en relación a su identidad de género(Universidad de Concepción, 2017) Núñez Galleguillos, Soledad del Pilar; Parra Villarroel, Jaime; Donoso Orellana, CarlaEn Chile, la atención de salud para usuarios/as transexuales se desarrolla en un contexto marcado por la desigualdad territorial en cuanto al acceso a servicios trans específicos del proceso de adecuación corporal. Por otro lado, las circulares sanitarias que regulan el trato a usuarios/as transexuales en relación a su identidad de género no se cumplen a cabalidad, lo que favorece la discriminación y la transfobia. Las experiencias de salud de estos/as usuarios/as aún permanecen poco abordadas, por lo tanto también los impactos que esta tiene en su calidad de vida y bienestar. Objetivo general: Conocer el significado que un grupo de usuarios/as transexuales le otorga a sus experiencias derivadas del proceso de atención en salud pública y privada en relación al respeto que reciben por su identidad de género. Material y método: Estudio cualitativo interpretativista de tipo exploratorio con enfoque fenomenológico. La muestra fue de 8 personas transexuales obtenida mediante la saturación del discurso, a las cuales se les aplicó una entrevista semi estructurada. El análisis fue hermenéutico del discurso. Resultados: Las personas transexuales en Chile reciben una atención en el sistema de salud poco respetuosa de su identidad de género, a excepción de la que reciben en el Hospital Las Higueras de Talcahuano, cuyo impacto contribuye a mejorar su calidad de vida. Conclusión: El modelo de atención de salud respetuoso de la identidad de género tiene un impacto positivo en la dignidad de las personas transexuales, es por esto que es indispensable replicar este modelo de atención.