Browsing by Author "Pascual Aburto, Guillermo Alfonso"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Caracterización y análisis de fertilidad en yemas, cepa carménère (Vitis vinífera l.).(Universidad de Concepción, 2023) Ibacache Venegas, Oscar David; Pascual Aburto, Guillermo AlfonsoEl estudio fue realizado en Vitis vinífera cv. Carménère, en la Viña Santa Berta, ubicada en la comuna de San Nicolás, Región del Ñuble. Se realizó en un viñedo en condiciones de clima templado cálido, con riego tecnificado, conducción en espaldera y con orientación norte a sur. Se seleccionaron 133 plantas al azar de un total de 2666 plantas. La poda fue en “huasca”, dejando 2 sarmientos en orientación norte de la planta y 2 en el lado sur. Luego se extrajo 1 sarmiento de cada lado, para ser analizados en laboratorio, el otro fue dejado como control en terreno. En el laboratorio se analizaron las yemas primarias a lo largo del sarmiento. Se realizó un corte longitudinal a cada yema y se extrajo una lámina con un espesor de 1 mm aproximadamente, fueron teñidas y puestas bajo microscopio para su identificación como fructífera, vegetativa o muerta. En el caso de las fructíferas fueron contabilizados sus esbozos florales. Llegada la floración en terreno, se contabilizaron los racimos presentes en cada sarmiento del control, comparándose con los análisis de laboratorio. Así se confirmó la presencia de una mayor fertilidad en yemas centrales, y un alto porcentaje de fertilidad en yemas basales. Se determinó que la fertilidad disminuye a medida que se acerca a la parte distal del sarmiento. De acuerdo al estudio se puede inferir la importancia del conocimiento de la fertilidad de yemas, con el objetivo de realizar un manejo óptimo del cultivo.Item Estudio y evaluación de ingredientes desarrollados a partir de subproductos de uva con alto contenido de compuestos fenólicos y sus nuevos usos en la agricultura(Universidad de Concepción, 2022) Pascual Aburto, Guillermo Alfonso; López Belchí, María DoloresEn los últimos años ha aumentado la preocupación y la búsqueda de soluciones para el tratamiento de los materiales de desecho generados por la industria del vino. Estos residuos generados en la producción de vino se caracterizan por la alta concentración de antioxidantes naturales, donde, algunos de ellos ya se están reutilizando en las industria alimentaria y cosmética. En el ámbito agrícola, los subproductos del vino se están utilizando principalmente como acondicionadores del suelo, como adsorbentes para metales pesados y como fertilizantes. El presente trabajo estudió y evaluó el potencial bioactivo de los residuos de orujos de uva, var. Tintorera, obtenidos como subproductos del proceso de vinificación, así como la formulación, encapsulación y estabilidad de un suplemento dietético para polinizadores. El estudio se focalizó en el potencial antiviral de este ingrediente, específicamente sobre virus de abejas. Para ello, el Capítulo II entrega una revisión bibliográfica de los trabajos actuales para las distintas aplicaciones de los orujos y su actividad antiviral, donde se documenta información actualizada de los conocimientos sobre la composición nutricional y fitoquímica de los residuos vitivinícolas, convirtiéndolos en una alternativa viable para un manejo sustentable y reducir el impacto medioambiental de la producción de vino en todo el mundo. Una vez conocida las características de los distintos subproductos de la vinificación, en el Capítulo III se presenta un estudio sobre la formulación del suplemento dietético para polinizadores con alto valor bioactivo, empleando la técnica de Spray Drying (una de las técnicas de encapsulación más utilizadas en la industria alimentaria), la caracterización del suplemento obtenido y posteriormente el establecimiento de un ensayo in vivo. El objetivo principal de este ensayo fue evaluar la capacidad antiviral del suplemento en particular, su efecto contra el virus de las alas deformes (DWV) en abejas melíferas (Apis mellifera) a través de la respuesta del sistema inmune de las abejas. Para ello, se aplicaron diferentes dosis del suplemento previamente formulado (0,5; 1; 2,5; 5%) de extracto de orujo de uva (Vitis vinifera L.) en la dieta de abejas. La detección del efecto antiviral se realizó mediante el método de cuantificación de PCR en tiempo real (qPCR). Entre los principales resultados obtenidos se pudo destacar que el suplemento dietético, después del tratamiento térmico, mantuvo un alto contenido de antocianos totales (1102,45 mg 100 g-1) y logró disminuir la carga de DWV en las abejas melíferas a través del tiempo, concluyendo que el contenido bioactivos presentes en el suplemento desarrollado en este estudio tiene un efecto positivo en el sistema inmunitario de las abejas frente a la presencia del DWV.Item Evaluación del ambiente lumínico-térmico y su influencia en la acumulación de terpenos en Vitis vinífera L. cv. Moscatel de Alejandría, bajo sistema de conducción en cabeza.(Universidad de Concepción, 2016) Pascual Aburto, Guillermo Alfonso; Laurie Gleisner, FelipeEl objetivo de este estudio fue evaluar la acumulación de compuestos volátiles, con énfasis en linalool, en bayas de Vitis vinifera cv. Moscatel de Alejandría manejadas bajo diferentes exposiciones de los racimos a la luz. El estudio se realizó en dos viñedos conducidos bajo un sistema tradicional o gobelet en el Valle del Itata, (Pinihue y Cerro Verde), Región del Biobío, Chile. Los análisis de compuestos volátiles fueron realizados mediante microextracción en fase sólida sobre el espacio de cabeza de las muestras (HS-SPME), seguido por cromatografía de gases acoplada a un detector de ionización de llama (GC-FID). Los resultados del estudio indicaron que la concentración de linalol fue superior en los tratamientos con mayor grado de exposición a la luz. El tratamiento con defoliación severa presentó concentraciones mayores en un 40% respecto al tratamiento control, lo que indica un efecto positivo de la exposición a la luz sobre este carácter aromático de la fruta. En general, altos niveles de defoliación en vides conducidas en un sistema tradicional entregan un incremento en la concentración de compuestos volátiles, particularmente en relación a los monoterpenos. Estos resultados muestran diferencias importantes en el comportamiento de la biosíntesis o degradación de linalol en respuesta al deshoje, lo cual tiene implicancias en el potencial sensorial de las bayas y el efecto en la salud humana.Item Respuesta a la fertilización orgánica en arándanos (Vaccinium corymbosum L.) O'Neal de tercer año de plantación, en la localidad de Portezuelo.(Universidad de Concepción, 2008) Pascual Aburto, Guillermo Alfonso; Cerda González, Raúl AntonioLa presente investigación se realizó en un huerto de arándanos (Vaccinium corymbosum L.) `O´Neal´ de tres años, bajo manejo orgánico, situado en la localidad de Portezuelo, Provincia de Ñuble, durante la temporada 2006-2007. El objetivo fue determinar la respuesta de diferentes fertilizantes orgánicos como fuente de nutrientes en el desarrollo vegetativo y productivo de arándanos. Para ello, se utilizó un diseño de bloques completos al azar, con ocho tratamientos y cuatro repeticiones, evaluando parámetros vegetativos tales como incrementos en altura y diámetro del brote principal y brotes de corona, y parámetros de producción tales como rendimiento por hectárea, peso promedio del fruto, diámetro ecuatorial y polar de éste. En relación a los datos obtenidos, se determinó que la aplicación de Oiko-bac-Nitrobio presentó diferencias significativas sobre el diámetro de brotes de corona, en comparación a los demás tratamientos y el testigo, por otra parte, ninguno de los otros parámetros evaluados presentó diferencias significativas con el testigo.