Browsing by Author "Pepe Vargas, Piera Andrea"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Efectos de la exposición a ácido okadaico y variaciones ambientales sobre mecanoreceptores de larvas tempranas de anchoveta (Engraulis ringens).(Universidad de Concepción, 2024) Pepe Vargas, Piera Andrea; Castro Cifuentes, Leonardo; Llanos Rivera, AlejandraEl impacto de las toxinas marinas producidas por floraciones algales, como el ácido okadaico (AO), en combinación con variaciones ambientales como la temperatura y la salinidad sobre organismos de la columna de agua, es un campo poco explorado pero de gran relevancia ecológica. Especies pelágicas de importancia comercial como la anchoveta (Engraulis ringens) pueden estar expuestas a estos factores en un escenario de cambio climático, que no solo afecta las condiciones normales de temperatura y salinidad en la columna de agua, sino que también aumenta la probabilidad de floraciones algales de especies productoras de estas toxinas y, por ende, aumenta la probabilidad de que esta especie de pez pueda entrar en contacto con las biotoxinas producidas durante estos eventos. En este estudio, se evaluó la integridad de las células ciliadas de órganos mecanosensoriales presentes en larvas de peces (llamados neuromastos), ante la exposición por inmersión a distintas combinaciones de AO (1 ng/mL), temperatura (12 y 14°C) y salinidad (32 y 34 PSU). Para estas evaluaciones se realizó el conteo de células ciliadas viables en neuromastos específicos usando tinciones vitales en larvas con saco vitelino de anchoveta provenientes de huevos recolectados en la zona de desove en la región del Biobío frente a Bahía Coliumo. El análisis de los resultados mostró un efecto significativo en el número promedio de células ciliadas viables por neuromasto asociado a ciertos tratamientos. En primer lugar, se observó una disminución significativa (Test de Dunn p=0.0161; p=0.0019) en la integridad de estos órganos en respuesta a cambios en la salinidad del entorno con un menor número de células en el tratamiento de 32 PSU respecto a las condiciones normales (34 PSU, 12°C); además de una variación estacional asociada al avance del periodo reproductivo de la especie (promedio inicial (septiembre): 7,4 células viables; final (diciembre): 4,4 células viables). Se evidenció también, un efecto combinado de la exposición a AO y los parámetros ambientales, con una disminución significativa en la cantidad de células ciliadas viables en la mayoría de las combinaciones probadas, evidenciándose el daño influenciado por la toxina, junto con un papel sinérgico y/o aditivo de la temperatura. Estos hallazgos, que demuestran cómo la acción de AO sobre los neuromastos aumenta por factores ambientales, resaltan la importancia de considerar múltiples factores al estudiar los efectos de las toxinas marinas en larvas de peces y su supervivencia en el ambiente, proporcionando una nueva perspectiva sobre cómo estas toxinas pueden interactuar con elementos abióticos y afectar a los organismos que coexisten en la columna de agua.Item Indicadores de Daño Hepático por Ácido Okadaico en Larvas de Pez Cebra (Danio Rerio).(Universidad de Concepción., 2012) Pepe Vargas, Piera Andrea; Llanos Rivera, AlejandraEntre las toxinas que se han descrito en Chile en los episodios de Floraciones Algales Nocivas (FAN) se encuentran las Biotoxinas lipofílicas con el Ácido Okadaico (AO) como su principal representante. Los dinoflagelados que producen estas toxinas pueden ser consumidos por múltiples animales en el océano y estos pueden llevarlas al humano, de esta forma, los cuadros de intoxicación por consumo de mariscos con toxinas se convierten en un problema de salud pública. Dadas las desventajas que existe hoy respecto a las técnicas que se utilizan para la detección de estas toxinas en mariscos se ha dado el paso a que se presenten otras alternativas de ensayos. Presentamos un ensayo con embriones de pez cebra (Danio rerio), por el cual se buscó evaluar la hepatotoxicidad producida por AO a través de la exposición de la toxina en el medio a organismos de 5 dpf por 24 h a dos concentraciones 250 ng/mL y 125 ng/mL. Dentro de los criterios evaluados se destacó el tamaño de gránulos de lípidos como un buen indicador de daño hepático producido por AO logrando identificar evidencias de hepatotoxicidad cuantificables y estadísticamente significativas, lo que se suma a una gran cantidad de registros respecto a como esta toxina genera daños en este organismo en sus primeros estadios. Este estudio marca un precedente respecto a nuevas formas de medir daño hepático que en un futuro podrían implementarse como partes de una técnica de detección de AO complementaria a las técnicas oficiales actuales.