Browsing by Author "Pinto Morales, Fernando David"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
Item Determinación de los manejos agronómicos del Calafate (Berberis microphylla G. Forst) en la zona centro sur de Chile.(Universidad de Concepción, 2022) Pinto Morales, Fernando David; Zapata San Martín, Nelson RolandoEl Calafate (Berberis microphylla G. Forst) es un frutal silvestre de hoja perenne y bayas azules que crece en forma natural en la Patagonia sudamericana. Posee características nutracéuticas beneficiosas para la salud humana, por este motivo se hace atractivo su domesticación como un frutal que pueda establecerse de manera comercial en la producción agrícola. Sin embargo, la domesticación agronómica de este berry aún no ha sido desarrollada, no se conocen con exactitud sus requerimientos edafoclimaticos y el comportamiento de la planta en huertos establecidos. Para iniciar la domesticación y posterior establecimiento comercial de esta especie, se plantearon dos objetivos, que se desarrollarón en la zona centro sur de Chile. El primer objetivo fue evaluar fecha óptima de cosecha de los diferentes clones silvestres de calafate, en relación al contenido polifenólico, capacidad antioxidante, parámetros de calidad y peso del fruto, durante dos temporadas consecutivas. Para lo cual, se seleccionaron cuatro grupos de clones de calafate silvestres ubicados en la localidad de San Ignacio, Chile. Se estableció un periodo de cosecha desde los 110 a 140 días después de plena floración (DDPF). Entre los principales resultados obtenidos, se pudo destacar que la respuesta a los diferentes parámetros evaluados tuvo un efecto diferenciador el tipo de clon evaluado y la variable fecha de cosecha. El segundo objetivo fue evaluar diferentes concentraciones crecientes de compost sobre la parámetros físico químicos y productivos del fruto de calafate cultivado. Se evaluó el efecto de los tratamientos sobre parámetros fisiológicos, productivos y de calidad en frutos de calafate, durante dos temporadas consecutivas (las temporadas 2018-2019 y 2019-2020). Se observó una respuesta a la fertilización en base a compost en el rendimiento y calidad del fruto, así como en sus contenidos nutracéuticos, aunque no se mostraron diferencias significativas en los parámetros fisiológicos. Las dosis de compost que mejor resultado obtuvieron entre los parámetros evaluados fueron 10 y 15 Ton ha-1 de compost, quienes obtuvieron un rendimiento de 726 y 924 g planta-1 respectivamente y una concentración polifenolica de 764 y 1062 mg de ácido gálico/100 gramos de peso fresco respectivamente.