Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Poveda Becerra, David Javier"

Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis Comparativo de la Calidad de Traducción Tradicional Versus Posedición de la Traducción Automática de un Texto Literario.
    (Universidad de Concepción, 2023) Gómez Rosales, Javiera Constanza; Guzmán Carrasco, Valentina Constanza; Poveda Becerra, David Javier
    In the present research, we seek to determine whether better-quality translations are obtained with the human translation process or with the post editing of a machine translation (MT), both made by students in their fourth year of Translation/Interpretation in Foreign Languages and whose second language was English. For this purpose, five students had to do a human translation of an extract of Hamlet from English to Spanish; and five students had to post-edit a translation of the same excerpt generated by the machine translation service Google Translate. To do so, the students had 120 minutes, and after this period, they had to answer a survey about this process. Subsequently, these target texts were given to four external evaluators to obtain the data required to achieve our research objectives. Consequently, we discovered that the translation method that generates better-quality target texts is the human translation and that the most common errors made by fourth-year translation students are spelling, lexical, and meaning errors. Thanks to these results, we can conclude that the quality of a translation does not depend only on the translator, as there are other factors such as the deadline, the translation brief, the type of MT, the kind of text, etc.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis comparativo del argot del k-pop empleado por los medios y por sus fans.
    (Universidad de Concepción, 2023) Cortés Fernández, Ana Luisa; Poveda Becerra, David Javier
    El fenómeno global del k-pop ha cobrado relevancia durante los últimos años y se ha convertido en objeto de estudio de diferentes campos de la investigación, como p. ej. la economía, la sociología y la diplomacia; sin embargo, no existen muchos antecedentes que lo analicen desde la traducción y la lingüística en español, es por eso que la presente investigación pretende generar un aporte desde estas dos ramas. Con el objetivo general de determinar si los fans hispanohablantes emplean el mismo argot del k-pop que la prensa dedicada a la ola coreana, se realizó un estudio con enfoque cualitativo de alcance descriptivo. Para caracterizar el argot del k-pop de la prensa en español, se recolectaron 40 unidades argóticas desde el medio en inglés Soompi, junto a sus respectivos equivalentes en español desde su versión en este idioma, Soompi Spanish y dos medios originalmente en español: Kmagazine y Ba na na. El análisis de los equivalentes indicó que, salvo el caso de Soompi Spanish, las voces argóticas del k-pop ingresaban al español mayoritariamente como anglicismos. Luego, para describir el argot del k-pop empleado por los fans hispanohablantes, se aplicó una encuesta a 15 personas de nacionalidades chilena, mexicana y española. Los resultados arrojaron que, en lo que a argot del k-pop se refiere, sin importar la nacionalidad, los fans prefieren emplear anglicismos porque estos ya están bien establecidos, son precisos y cohesionan al fandom internacional. Además, como fans hispanohablantes, los participantes ofrecieron equivalentes al español para 10 préstamos del argot del k-pop; y también, enlistaron una serie de otros anglicismos que empleaban como miembros del fandom. Así, se comprobó que, pese a que los fans usan las mismas voces argóticas anglicadas que el estándar de los medios en español, también emplean una serie de unidades en inglés que no llegan a los medios y son particulares de su participación dentro del fandom.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis de culturemas en la película Shrek 2 (2004) en su versión original y su doblaje al español latinoamericano.
    (Universidad de Concepción, 2024) Montoya Jeldres, Savina Millanu; Morales Hernández, Fernanda Paz; Poveda Becerra, David Javier
    El intercambio cultural a través de producciones audiovisuales ha sido un fenómeno constante a lo largo de los años, y la aparición de plataformas de streaming ha acelerado este proceso al permitir que los usuarios accedan a películas en su idioma original, subtituladas o dobladas. Esta diversidad de opciones lingüísticas depende del trabajo de traductores, quienes juegan un rol fundamental al transmitir el mensaje original de la película a un público con una cultura diferente, sin perder su esencia. Esta investigación, de enfoque cualitativo y alcance descriptivo, se centra en la traducción de culturemas desde el inglés al español latinoamericano en la película animada Shrek 2. El corpus está compuesto por 28 culturemas, de los cuales se seleccionaron 19 para el análisis. Estos se clasificaron de acuerdo con la categorización de Igareda (2011) y se analizaron utilizando las técnicas de traducción propuestas por Hurtado y Molina (2002). Además, se aborda el proceso de domesticación del personaje Burro según la teoría de Venuti (1995). Los resultados indican que la técnica de traducción más empleada fue la de adaptación, y la categoría más frecuente de culturemas corresponde a aspectos lingüísticos, culturales y humorísticos. En la mayoría de los casos, se logró transmitir eficazmente la carga cultural al público latinoamericano, preservando el humor y las referencias culturales del filme original.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estrategias cognitivas en el proceso de redacción de textos en español como LM e inglés y alemán como LE.
    (Universidad de Concepción, 2009) Poveda Becerra, David Javier; Gómez Álvarez, Lilian; Castro Yáñez, Ginette
    La presente investigación tuvo por objetivo principal determinar la relación entre el uso de estrategias cognitivas utilizadas por estudiantes de alemán e inglés como lengua extranjera (LE) y la producción de textos de tipo argumentativo tanto en español como lengua materna (LM) como en ambas lenguas extranjeras. La muestra estuvo conformada por tres hombres y tres mujeres de tercer año de la carrera de Traducción/ Interpretación en Idiomas Extranjeros de la Universidad de Concepción (UdeC), con nivel B1 de competencia lingüística. Para determinar las estrategias cognitivas usadas por los estudiantes durante sus procesos de producción escrita, se utilizó la técnica de protocolos orales (think-aloud; Lautes Denken), es decir, enunciar en voz alta todos los pasos que realizaron mientras ejecutaban la tarea de producir textos en los tres idiomas. Los temas fueron breves composiciones de textos argumentativos, en donde se les pidió su postura y defensa sobre temas de actualidad y de debate en la sociedad chilena. Las estrategias utilizadas fueron codificadas utilizando la taxonomía de Herrera (2005), basada en una anterior desarrollada por O’Malley y Chamot (1990). Los textos producidos se evaluaron según rúbricas de corrección de exámenes estandarizados.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    ¿Niñeros? ¿Padres? ¿Transmisores? Conceptualizaciones metafóricas e imaginarios sociales sobre el profesor de enseñanza media en un grupo de estudiantes de pedagogía chilenos.
    (Universidad de Concepción, 2016) Poveda Becerra, David Javier; Alarcón Hernández, Paola Lorena; Baeza Rodríguez, Manuel Antonio
    La labor del profesor es de gran importancia en las sociedades actuales, sin embargo, el panorama del sistema educativo en Chile es complejo y sus actores se ven enfrentados a diversas presiones y prejuicios, entre ellos, los profesores. Por ende, es importante conocer qué valores y creencias poseen estudiantes de pedagogía sobre la profesión docente considerando su función como futuros profesores. La metáfora conceptual un recurso cognitivo y no simplemente lingüístico, el análisis de las metáforas constituye un acercamiento a la manera en que docentes y futuros docentes piensan y experimentan la educación. Esta investigación pretende describir categorías metafóricas e imaginarios sociales en estudiantes de Pedagogía de la Universidad de Concepción sobre el rol del profesor de enseñanza media en la sociedad chilena. Mediante la aplicación de un cuestionario de elicitación de metáforas aplicada a estudiantes, se recogió y analizó cualitativamente la información, develando expresiones metafóricas que luego se categorizaron sobre diversas características y funciones del profesor. Con los resultados de aquellos cuestionarios se procedió posteriormente a instancias de grupos de discusión donde participaron otros estudiantes de pedagogía de diversos niveles de la misma casa de estudios. Se obtuvo a través de un análisis cualitativo una descripción de imaginarios relacionados con las funciones atribuidas al profesor de enseñanza media en la función de docencia, motivación y características personales. Luego se llevó a cabo una discusión donde se contextualizan los resultados en el marco de los lineamientos teóricos y empíricos presentados en el marco referencial. Se concluye que el profesor es descrito socioimaginariamente como un cuidador, un transmisor de conocimientos, un ser minusvalorado, un padre y un héroe.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Pin uno, pin dos, pin tres: análisis traductológico basado en referentes culturales en la recopilación de rimas, juegos y canciones infantiles en alemán y español.
    (Universidad de Concepción, 2024) Jara Gutiérrez, Constanza Paola; Poveda Becerra, David Javier
    La presente investigación consiste en un análisis traductológico cuyo objeto de estudio son las referencias culturales presentes en la obra de literatura infantil Pin uno, Pin dos, Pin tres de la autora alemana Michaela Schwermann. Los objetivos del actual estudio son identificar las referencias culturales presentes en el corpus, clasificarlas de acuerdo con la categorización temática propuesta por Igareda (2011) y describir las técnicas de traducción (Molina, 2006) utilizadas en el texto meta. En la muestra analizada se pudo apreciar una mayor tendencia, por un lado, de la categorización temática cultural correspondiente al universo social, en específico a las expresiones del español, y por otro lado, una mayor tendencia de la técnica de equivalente acuñado. Según los resultados obtenidos se esperaba determinar el tipo de traducción (Nord, 2009) –documento o instrumento– resultante del texto en alemán. Sin embargo, en lo que respecta al corpus analizado, la frecuencia de técnicas de traducción utilizadas no permite determinar el tipo de traducción correspondiente.
Síguenos en...