Browsing by Author "Reyes Luna, Juan Domingo"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Adherencia del profesional de enfermería de un hospital público de la octava región a utilizar un modelo teórico y factores asociados.(Universidad de Concepción, 2006) Reyes Luna, Juan Domingo; Jara Concha, PatriciaEstudio de tipo cuasiexperimental cuyo objetivo fue conocer la adherencia de los profesionales de enfermería de un hospital público de la 8ª región a utilizar un modelo teórico como base de valoración de enfermería. Conformaron el grupo experimental las enfermeras del Servicio de Medicina del Hospital Guillermo Grant Benavente(22) y grupo control las enfermeras que trabajan en el Hospital las Higueras de Talcahuano (17). La adherencia se midió en sus subvariables: Valoración de enfermería, planificación de atención enfermería en base a un modelo teórico, conocimiento de modelos teóricos , importancia a realizar la valoración de enfermería. Una vez que el grupo experimental, se capacitó en relación a modelos y teorías de enfermería y participó activamente en la elaboración del instrumento, la adherencia se midió a través de: A) Adherencia medida por las Escalas de Valoración de Actitud y de Conducta en Salud de Miller, adaptada por el autor. B) Adherencia escrita de los registros de enfermería. El método estadístico utilizado para el análisis de los datos, es el de diferencia en diferencia mediante t de Student. En relación a los resultados, la adherencia medida por la escala de actitud para realizar valoración de enfermería (p =0.01), a planificar la atención (p = 0.025), aumentar los conocimientos de modelos teóricos (p = 0.016) y a otorgar mayor importancia para realizar la valoración mediante un modelo teórico (p = 0.0102), fueron aceptadas con una asociación estadística significativa.Item Gestión de acompañamiento significativo como estrategia de enfermería para disminuir ansiedad del paciente en procedimientos endoscópicos/ ensayo clínico aleatorizado.(Universidad de Concepción, 2022) Reyes Luna, Juan Domingo; Jara Concha, Patricia; Pino Quiroga, Esteban PinoIntrodución: Una persona, cuando se hospitaliza en un servicio de alta complejidad o se somete a un procedimiento terapéutico y/o diagnóstico, como es la endoscopia digestiva alta, es sin duda un momento que va a generar mucha ansiedad. Esto aumenta el riesgo para el paciente y disminuye la satisfacción usuaria. Objetivo: Determinar la efectividad de una intervención de Enfermería de acompañamiento significativo estructurado para disminuir la ansiedad en pacientes que va a ser sometido a una endoscopia digestiva alta en un hospital público de la Región del Biobío, año 2021. Sujeto y Método: Ensayo clínico aleatorizado, simple ciego y con evaluación por terceros, la intervención consistió en la presencia visual y táctil de un acompañante significativo durante todo el procedimiento endoscópico. El universo es de 200 pacientes y la muestra fue de 126 pacientes, que conformaran el grupo experimental y control. Se planteó como hipótesis que los pacientes que tengan un acompañamiento significativo obtendrán 10 puntos menos en la escala de ansiedad estado, en comparación con los que no tuvieron la intervención. Los datos fueron recolectados con el test de ansiedad/estado de Spielberg (STAIT) y Escala visual Análoga (EVA) para medir efectos psicológicos, los efectos fisiológicos fueron medidos con los parámetros vitales (presión, pulso, saturometría) y los efectos bioquímicos a través de los niveles sanguíneos de cortisol, potasio, glicemia y cortisol en saliva. Se aplicaron los requisitos de Ezequiel Emmanuel para salvaguardar la ética del estudio. Los gráficos y resultados estadísticos se obtuvieron con el Software SPSS v.18. Resultados: La edad promedio de los participantes fue de 52 años, con una proporción equitativa de hombres y mujeres de 50%, donde el 50% eran adultos jóvenes; se evidenció que el 50% era casado y el 83% tenia hijos, considerando además que el 82% había tenido experiencias quirúrgicas previas. En relación con el análisis inferencial, se advirtieron diferencias significativas en las medicion de variables de psicológicas (p<0,005) en las 3 etapas, mientras que variables fisiológicas hubo diferencias en la presión arterial diastólica y pulso en la etapa intraprocedimiento (P<0,005) y presión arterial media y diastólica en la etapa postprocedimiento. Con respecto a las variables bioquímicas no se advirtieron diferencias significativas(p>0,005). Finalmente, se confirma la hipótesis principal planteada, ya que en la etapa preoprocedimiento y postprocedimiento hubo diferencias 7,11 y 5,46 respectivamente. Conclusión: La corroboración de las hipótesis planteadas en este estudio representará un paso importante para la prevención de la ansiedad pre- intra y postprocedimiento, ya que la evidencia demostró que, a través de una intervención simple, fácil, no invasivo, bajo costo y no farmacológico como es el acompañaminento significativo, disminuya la ansiedad y riesgo del paciente, aumentando y afianzando de esta forma la satisfacción usuaria y la relación equipo de salud/comunidad. Cumpliendo de esta forma con las actuales políticas gubermentales en relación con los derechos del paciente y la apertura de los centros de salud a la comunidad.