Browsing by Author "Rojas Velis, Nelson Roberto"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
Item Desarrollo preclínico de una formulación farmacéutica cicatrizante para uso tópico a base de extractos vegetales.(Universidad de Concepción, 2025) Rojas Velis, Nelson Roberto; Astuya Villalón, Allisson Patsy; Abdala Díaz, RobertoLas heridas crónicas suponen un reto clínico significativo debido a su elevada incidencia de complicaciones inflamatorias e infecciosas y a la limitada eficacia de los tratamientos convencionales. En este contexto, las especies Quercus robur y Opuntia ficus-indica han sido empleadas tradicionalmente por sus propiedades astringentes, antiinflamatorias y antioxidantes, posicionándolas como candidatas prometedoras para el desarrollo de terapias tópicas innovadoras. El objetivo general de esta tesis consistió en desarrollar una formulación farmacéutica piloto basada en la combinación de extractos acuosos de Q. robur y O. ficus-indica, y evaluar su potencial cicatrizante frente al gel comercial Reoxcare®, en modelos in vitro. Para ello, se plantearon objetivos específicos dirigidos a caracterizar la citotoxicidad y el mecanismo pro-migratorio de los extractos en queratinocitos HaCaT, determinar el perfil proteómico tras el tratamiento con Q. robur, y diseñar formulaciones de hidrogel y crema que mantuvieran estabilidad físico-química y aceptabilidad sensorial. Para alcanzar estos fines, se recolectaron hojas de Q. robur y cladodios de O. ficus-indica en la Región del Biobío, Chile, entre enero de 2021 y enero de 2023. Los extractos se obtuvieron por infusión en agua caliente y maceración en frío con agitación seguida de liofilización. Su caracterización incluyó análisis fitoquímicos cualitativos y cuantitativos, determinación de actividad antioxidante y evaluación de parámetros físico-químicos (pH, densidad). En ensayos in vitro, se realizó perfil de citotoxicidad (MTT), cierre de brecha y proliferación celular en HaCaT, seguido de un análisis proteómico LC-MS/MS con bioinformática de rutas celulares. Finalmente, se formularon hidrogeles de carbómero y cremas oil in water (O/W), sometidos a almacenamiento acelerado y panel organoléptico para evaluar estabilidad y aceptación. Los extractos de Q. robur presentaron un rendimiento del 11,1 % y un perfil rico en proteínas (14,9 %) y fenoles (3,2 mg GAE·g⁻¹) con actividad antioxidante (22 % DPPH), mientras que el extracto de O. ficus‐indica destacó por su elevado contenido de azúcares (88,8 %) y ácidos urónicos (79,9 %), indicativo de un fuerte efecto humectante. En la línea celular HaCaT ambos extractos resultaron no citotóxicos (IC50 de Q. robur = 943 μg·mL⁻¹) y, especialmente, Q. robur aceleró la migración celular, alcanzando el cierre completo de la brecha a las 24 h y reduciendo el área libre entre un 81% y 83 % tras 12 h, un efecto comparable al del gel comercial Reoxcare®. El análisis proteómico reveló más de 100 proteínas diferencialmente expresadas, destacando la regulación al alza de enzimas de la vía de biosíntesis de colesterol y de procesos de desgranulación plaquetaria. Tanto el hidrogel como las cremas conservaron integridad físico-química y pH adecuado tras tres meses de estrés térmico, y alcanzaron alta aceptabilidad sensorial en textura, olor y color, Estos hallazgos respaldan la viabilidad de formulaciones tópicas basadas en extractos de Q. robur y O. ficus-indica como estrategia segura, eficaz y de bajo costo para el tratamiento de heridas crónicas. Se recomienda avanzar hacia estudios in vivo en modelos animales, optimizar dosis y vehículos galénicos, y diseñar ensayos clínicos que permitan validar su aplicación terapéutica en humanos.