Browsing by Author "Rojas Vilches, Octavio Enrique"
Now showing 1 - 14 of 14
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de inundaciones fluviales para la zona periurbana de Chillán-Chillán Viejo mediante modelamiento hidráulico.(Universidad de Concepción., 2018) Valdebenito Yáñez, Mario Felipe; Rojas Vilches, Octavio EnriqueLas inundaciones fluviales corresponden a un proceso natural en el cual el flujo desborda los límites de un cauce. Éstas han aumentado en frecuencia y magnitud en las últimas décadas a escala global, situación que en Chile presenta una tendencia similar, principalmente en zonas donde se desarrollan procesos de urbanización creciente. El presente trabajo analiza el peligro de inundación fluvial asociado al río Chillán y su inclusión en los instrumentos de planificación territorial (IPT), para el área geográfica periurbana de la intercomuna Chillán-Chillán Viejo. Para ello se utilizó: a) levantamiento de información en terreno a través de encuestas georreferenciadas para determinar cotas históricas de inundación; b) se ajustó valores máximos anuales de caudal a distintas distribuciones de probabilidad; c) se realizó modelamiento hidráulico para distintos períodos de retorno y el análisis de peligro de inundación respectivo y d) Las zonas de peligro obtenidas se contrastaron con las áreas de protección definidas en el instrumento de planificación territorial intercomunal. Como resultado del 2 análisis se obtuvieron: a) cotas históricas para el evento de crecida del año 2006 con un porcentaje de coincidencia del 83% y con ello, la validación del modelo hidráulico para un caudal de 1048 m3·s-1; b) la cuantificación de las áreas inundables que alcanzaron las 1132 ha para un período de retorno de 100 años, donde el nivel de peligro alto alcanzó el 60% de la superficie; y c) las áreas no incluidas en los instrumentos de planificación vigentes, que superan hasta en un 96% la superficie definida por éstos para un período de retorno de 100 años, evidenciando una subestimación en las actuales zonas de riesgo.Item Análisis de las interacciones y problemas ambientales percibidos por actores socioterritoriales en la cuenca media y alta del Río Maule.(Universidad de Concepción., 2021) Pincheira Uribe, Esteban David; Rojas Vilches, Octavio EnriqueEn las últimas décadas la cuenca hidrográfica media y alta del río Maule ha sufrido múltiples cambios ambientales, entre los que se encuentra la disminución de las precipitaciones, que ha repercutido en problemas ambientales como: sequia, disminución de agua para riego, disminución de agua potable para consumo humano, entre otros. Los problemas ambientales han creado conflictos entre los actores territoriales del área de estudio. Ante este escenario, se presentan resultados de la identificación de actores socio-territoriales en la cuenca media y alta del río Maule, la percepción de actores sobre la influencia de los actores en el área de estudio, sus interrelaciones, la percepción frente a los problemas ambientales y la capacidad para brindar soluciones de abajo hacia arriba. La identificación de los actores se determinó en base a la georreferenciación de mediante Google Earth y ArcGis 10.3. Los demás resultados se realizaron mediante la implementación de 2 encuestas online, y por último se utilizaron programas para el procesamiento los resultados de las encuestas como Excel y Ed Graph Editor. Se determinó que los actores que tienen la mayor influencia del área de estudio corresponden a las centrales hidroeléctricas y los actores vinculados a la agricultura/ganadería. Las interrelaciones entre los actores varían según los grupos de actores (gubernamental, privado y sociedad civil) y el tipo de relación (coordinación, conflicto, servicio técnico, entre otros). En cuanto a la percepción de los actores frente a los problemas ambientales, los problemas ligados a la gestión del agua son los que tienen una mayor importancia, y también presentan una percepción de tendencia futura pesimista. Por último, los actores perciben que no tienen la capacidad necesaria para solucionar los problemas ambientales de abajo hacia arriba.Item Análisis de vulnerabilidad por inundación fluvial en la zona urbana de Hualqui, Región del BioBío.(Universidad de Concepción., 2018) Correa Román, Hernán Esteban; Rojas Vilches, Octavio EnriqueLa zona urbana de la comuna de Hualqui, perteneciente administrativamente a la Provincia de Concepción, Región del Biobío, ha sido afectada históricamente por eventos de inundación fluvial. En los últimos 26 años, se han registrado 6 eventos con diferentes magnitudes, de ellos, el acontecimiento del 12 de julio del 2006, fue el más violento y devastador en términos materiales y humanos, el cual dejó a 600 personas damnificadas y miles de afectados. En este contexto se presentan los resultados de la recurrencia histórica de inundación fluvial y de la vulnerabilidad de la zona urbana de Hualqui. La recurrencia histórica se determinó mediante la recopilación de información en prensa escrita y relatos de la población, posteriormente fue completado con la georreferenciación de las cotas de inundación a modo de establecer un escenario extremo; los eventos fueron vinculados con fases ENOS. Para la vulnerabilidad se utilizaron datos del Censo 2002, de la Encuesta Casen 2011 y encuestas aplicadas a los habitantes del área de estudio, mediante un muestreo representativo. Cada variable por unidad de análisis (barrio) fue incorporada al SIG ArcGIS 10.3, en el cual se generaron las zonificaciones respectivas. Se determinó que los eventos de inundación fluvial tienen una recurrencia promedio de 4,3 años bajo intensas precipitaciones, que no muestran una relación fuerte con eventos ENOS cálido. La vulnerabilidad global arrojó que el área de estudio tiene una vulnerabilidad preferentemente media, que se relaciona con el 83,3% de los barrios, donde residen 9.011 habitantes. En un 16,7% de los barrios, el nivel de vulnerabilidad fue alto. Los factores que contribuyeron a aumentar los niveles de vulnerabilidad, correspondieron a: pobreza elevada, ingresos medios-bajos, deficientes conocimientos sobre las inundaciones, y una baja participación en las organizaciones vecinales, variables principalmente vinculados con la vulnerabilidad socioeconómica.Item Análisis de vulnerabilidad total por tsunami en establecimientos educacionales, Comuna de Talcahuano.(Universidad de Concepción., 2016) Jara Jaramillo, Natalia; Rojas Vilches, Octavio EnriqueSe analizó la vulnerabilidad por tsunami en los establecimientos educacionales de la comuna de Talcahuano (36°43′S y 73°07′O) para un evento extremo. Como primera etapa se realizó un análisis de exposición que involucró a todos los establecimientos de la comuna (N=47); una segunda etapa determinó los niveles de vulnerabilidad física, educativa y organizacional en aquellos establecimientos que aceptaron participar del presente estudio (n=14). La vulnerabilidad se determinó mediante dos encuestas dirigidas a directivos y estudiantes. En establecimientos con nivel de enseñanza básica o media, se aplicó a estudiantes de séptimo básico y segundo medio respectivamente. En aquellos establecimientos con enseñanza básica y media, el instrumento fue aplicado en ambos niveles. Posteriormente, los resultados obtenidos fueron ingresados al software ArcGis 10.2. Se determinó que el 60% de los establecimientos educacionales se encontró expuesto a tsunami, donde realizan sus actividades 14.549 estudiantes, que equivalen al 48% de la matrícula comunal. Respecto a la vulnerabilidad, el 71% de las unidades de análisis presentaron una vulnerabilidad baja frente a inundación por tsunami. El 29% presentó una vulnerabilidad media. El nivel de vulnerabilidad alta no fue reportado. Además, se estableció que el segmento socioeconómico de los establecimientos no determinó el grado de vulnerabilidad.Item Análisis del peligro de inundación en el curso inferior de la cuenca del río Carampangue, mediante modelación hidraúlica.(Universidad de Concepción., 2018) Aguilera Medina, David Alejandro; Rojas Vilches, Octavio EnriqueLas inundaciones fluviales son un peligro creciente en áreas costeras; principalmente en zonas con pendientes débiles, donde la sincronía de caudales altos con mareas de sicigia puede potenciar los procesos. Localizado en la costa de la región del Biobío, el curso inferior del río Carampangue presenta una alta recurrencia histórica de inundaciones fluviales. La presente investigación analiza el peligro de inundación fluvial y su relación con las mareas de origen astronómico, analizando inundaciones históricas y modelaciones hidráulica de caudales máximos hasta periodos de retorno de 100 años mediante Hec-Ras 5.0.1 frente a diferentes condiciones de marea. Se generaron cartas de peligrosidad de inundación mediante el uso de ArcMap 10.1, validadas mediante la aplicación de encuestas. Finalmente, se aproximan medidas de mitigación con el propósito de disminuir el impacto de las inundaciones.Item Análisis espacial de la red meteorológica nacional: un caso de estudio en el centro-sur de Chile.(Universidad de Concepción., 2023) Mardones Uribe, Juan Pablo; Rojas Vilches, Octavio EnriqueLa recolección de datos hidrométricos es una tarea básica y fundamental para la Gestión de los Recursos Hídricos en cualquier parte del mundo. Dentro de ellos se encuentran los datos hidrometeorológicos, cuya obtención en Chile se realiza mediante distintas instituciones sin coordinación entre ellas, generando incertidumbre en la calidad de los datos y un déficit de integración de información. Para vislumbrar los posibles efectos de esta fragmentación de roles en la planificación de la red, se trabajó con la red nacional de estaciones meteorológicas y se analizó su distribución. Para ello, mediante el software ArcGIS 10.8.2 se elaboró un mapa de densidad de la red, el cual fue sometido a un análisis en conjunto con actores relevantes. Como complemento se caracterizó la demanda de datos de los actores y su percepción ante la problemática institucional del monitoreo meteorológico en el país. Finalmente, los actores definieron criterios más idóneos a la hora de localizar una estación. Los principales resultados indicaron que existe una disparidad territorial en el monitoreo meteorológico expresada en falta de cobertura de estaciones en la Cordillera de la Costa, Precordillera y Cordillera de los Andes. Los sectores económicos más afectados correspondieron a Agricultura/Regantes y Turismo, mientras que los usos más afectados son Investigación & Docencia y Ordenamiento territorial & Planificación de recursos hídricos. Finalmente, los actores señalaron que una integración de las redes podría significar una solución a este problema. Se concluye que la centralización de la gestión hídrica estaría relacionada con una red poco eficiente y que, al no haber coordinación, las redes institucionales evolucionan de manera individual en el territorio, provocando deficiencias en la obtención de datos.Item Cambios ambientales y dinámica de inundaciones fluviales en una cuenca costera del centro sur de Chile.(Universidad de Concepción., 2015) Rojas Vilches, Octavio Enrique; Mardones Flores, MaríaEl objetivo fundamental de esta investigación es Analizar, explicar y evaluar las relaciones entre cambios ambientales y dinámica de inundaciones fluviales en la sección inferior de la cuenca costera del río Andalién (36°S), Región del Biobío, Chile. Se indaga: tendencias históricas de las inundaciones, rol de la dinámica climática (variabilidad de El Niño Oscilación del Sur –ENOS-, tendencias), mareas, urbanización y cambios geomorfológicos. Las tendencias climáticas y mareas además fueron vinculadas con el Cambio Climático Global (CCG). La evaluación de las tendencias históricas y efectos ambientales de las inundaciones se realizó a escala del territorio chileno continental (1574-2012) y de cuenca (1960-2010), mediante revisión de periódicos y fuentes secundarias. Para evaluar el rol de la dinámica climática (1960-2010) se utilizó ajuste de valores extremos, correlaciones y pruebas de tendencias (Mann-Kendall y estimador de Sen). La influencia de las mareas en las inundaciones se estudió mediante modelación hidráulica (1D) y datos topo-batimétricos (GPS, LIDAR). El análisis de las relaciones de cambio entre los factores urbanización-geomorfología e inundaciones (1943-2011) fueron estudiados a través de fotointerpretación, datos censales y modelación hidráulica (HECgeo-RAS 4.3.1, Hec-Ras 4.1). Las cartografías temáticas se generaron en el SIG ArcGIS 9.3. El dominio mediterráneo chileno presentó la mayor recurrencia de inundaciones a nivel nacional, asociado con precipitación intensa y persistente; consistente con cambios ambientales ocurridos durante las últimas tres décadas, como los acaecidos en lacuenca costera del río Andalién. En esta última se registraron 21 eventos de inundación (1960-2010), con una recurrencia promedio de 2.43 años, 100% durante el invierno austral. Se observaron tres periodos de inundaciones; 1960-1974 con una magnitud relativa moderada de inundaciones (7,3); 1975-1998 con eventos de pequeña magnitud relativa (5,2); y 1998-2010 con inundaciones de mediana y gran magnitud (9,2). Las implicaciones del CCG a escala local, se observó en el incremento de la intensidad de las precipitaciones máximas diarias (Rx1day, Rx2day y Rx3day) que mostraron un aumento del ≈14% en 50 años, que pueden ser asociadas con el aumento de un 26% en la magnitud relativa de las inundaciones. En relación a la ocurrencia de episodios ENSO-cálidos e inundaciones, no se comprobó una relación estadísticamente significativa. Las inundaciones históricas y los niveles de mareas en el estuario micromareal del Andalién, revelaron que eventos de elevada magnitud ocurrieron cuando se combinaron mareas meteorológicas y astronómicas en sicigias; durante estas últimas ocurrió un 57% de los eventos. Potenciales aumentos de 60 cm en el NMM atribuidos al CCG, provocarían un aumento de las zonas inundables en un 4% en relación al peor escenario actual; mientras que las tendencias de alzamiento tectónico costero, podrían implicar un efecto de amortiguación en los pronósticos de aumento de NMM.Las transformaciones físicas del cauce desde el año 2008 disminuyeron el riesgo para tasas de retorno de 2, 5 y 10 años; sin embargo, para tasas de retorno elevadas (e.g. 500 años) el riesgo se mantuvo alto. El incremento de la superficie urbana en la planicie de inundación en 1.458 ha en los últimos 68 años en unidades geomorfológicas susceptibles a inundaciones (<8 msnm y pendientes <0,5), aumentó la exposición y vulnerabilidad. La superficie destinada a usos residenciales, comerciales e industriales incrementó su superficie inundada de 15 ha en T=2 a 374 ha en T=500 y la cantidad de personas afectadas aumentó en 37.380. La evaluación final de los factores de cambio ambiental, mostró que la tendencia climática y mareas contribuyeron en la generación de inundaciones desde la desembocadura hasta el 7,3 Km del cauce. En el tramo más urbanizado 7,3-14,8 Km y estero Nonguén, las tendencias de aumento en la precipitación extrema y el aumento de la urbanización, explicaron de mejor forma las inundaciones. La carta de riesgos de inundación propuesta para diferentes tasas de retorno, podría favorecer una ocupación del territorio más sustentable y menos vulnerable a este tipo de desastres.Item Comportamiento espacio-temporal de la sequía meteorológica y su relación con fases ENOS, en la Cuenca del Río Elqui, Región de Coquimbo, 1980-2013(Universidad de Concepción., 2017) Acosta Olivares, Daniela del Pilar; Rojas Vilches, Octavio Enrique; Martínez Reyes, Carolina del PilarSe analiza el comportamiento espacio-temporal de la sequía meteorológica, a partir de datos de precipitaciones promedio anuales y estacionales en la Cuenca del río Elqui (IV Región de Coquimbo), asociada con la variabilidad climática de ENOS (El Niño – Oscilación del Sur), para el período 1980-2013. Se realizaron correcciones para la serie de datos de 12 estaciones meteorológicas (DGA). Se calcularon tasas de retorno contrastando datos de períodos móviles de precipitaciones (n=17 años y n=20 años). Para la relación ENOS–precipitación se realizaron correlaciones de Pearson. La distribución espacial del fenómeno a escala de cuenca, se obtuvo mediante interpolación Kriging en ArcGIS 10.2. Se identificó una recurrencia promedio de 2 a 5 años de precipitaciones reducidas, evidenciando una disminución de las precipitaciones para los últimos períodos móviles en tasas de retorno de hasta 50 años. Se obtuvo que el 100% de las estaciones poseen una respuesta positiva de precipitaciones ante ENOS, de carácter moderado en invierno (P=0,001). Para las estaciones de verano, otoño y primavera, se reportaron correlaciones bajas o nulas. Espacialmente, se observó que la sequía extrema se localizó en el curso bajo, con un 30,02% de superficie. El curso medio, la sequía fue moderada, y afectó al 36,53% de la cuenca. Finalmente, el curso alto presentó una sequía leve, con un 33,44% afectado.Item Efectos del cambio de cobertura y uso de suelo sobre la escasez física de los recursos hídricos superficiales de la cuenca del río Lonquén. Región del BioBío-Chile.(Universidad de Concepción., 2018) Placencia Bastías, Juan Andrés; Rojas Vilches, Octavio EnriqueLa cuenca del río Lonquén localizada en la Provincia de Ñuble en la Región del Biobío-Chile, ha experimentado un progresivo aumento en la escasez hídrica desde la década de 1970, amenazando con la degradación y permanente escasez de este recurso. En este contexto, se analizaron los efectos del cambio de cobertura y uso de suelo sobre la escasez física de los recursos hídricos superficiales de la cuenca. Para esto, se determinó la situación hídrica mediante los índices de precipitación y caudal estandarizado a los datos registrados instrumentalmente durante el período 1975-2015. Posteriormente, se elaboraron e ingresaron a ArcSWAT, las variables climáticas y cinco escenarios de coberturas y usos de suelo experimentados por la cuenca durante el período 1975-2015, donde mediante el enfoque delta de un factor a la vez, se modelaron los caudales medios mensuales simulados representativos solo de los cambios de coberturas y usos de suelo. Luego, con estos caudales se cuantificaron los meses y períodos con escasez hídrica, los que finalmente fueron correlacionados con los cambios de coberturas y usos de suelo mediante el coeficiente de correlación de Pearson. Los registros instrumentales evidenciaron un progresivo aumento en la intensidad de los episodios y períodos moderadamente secos y con escasez hídrica, dando como resultado que para el año 2015, los índices de precipitación y caudal estandarizado declararan la cuenca en situación de escasez. También se evidenció una disminución del 11,9% en la escorrentía superficial, relacionada principalmente con el aumento del 874% de la agricultura genérica y el aumento del 1.843% de las plantaciones forestales de Pinus radiata. Finalmente, se evidenciaron leves cambios tendenciales en la situación hídrica de la cuenca, particularmente debido a que el aumento de meses y períodos con escasez física de los recursos hídricos superficiales, puede ser explicado principalmente por el aumento de las plantaciones forestales de Pinus radiata, la disminución de las praderas de secano, el aumento de los suelos sin vegetación y la disminución de los bosques.Item Evaluación de la peligrosidad fluvial en el curso inferior de la cuenca del estero Bellavista, sector Bellavista Tomé, Región del Bíobío.(Universidad de Concepción., 2015) Cuevas Caamaño, Franco; Rojas Vilches, Octavio Enrique; Martínez Reyes, Carolina del PilarSe evalúa la peligrosidad fluvial en el curso inferior de la cuenca del estero Bellavista, sector Bellavista Tomé, a través de variables de recurrencia histórica, modelación hidráulica y factores físico-naturales. Para ello se estableció como área de estudio, el área urbana de Bellavista hasta la cota de los 25 msnm, encontrándose que para periodos de retorno de 50 años, el 56% de Bellavista se encuentra bajo peligro fluvial, presentándose además una alta tasa de recurrencia histórica. Además se determinó que las inundaciones fluviales en el área, están condicionadas tanto por factores fluviales como marinos, encontrándose penetración de salinidad (ppt) hasta el km 2, con influencia de marea en la desembocadura de estero, de 50 cm. Se proponen criterios tanto estructurales como no estructurales, que tienen por finalidad, disminuir el riesgo de desastre en el área.Item Exposición de centrales de generación eléctrica frente a peligros naturales en la Región del BioBío.(Universidad de Concepción., 2019) Vega Alay, Claudio Ignacio; Rojas Vilches, Octavio EnriqueLos desastres de origen natural, corresponden a una de las principales causas de los cortes de energía. Se estudió la exposición de centrales de generación de energía eléctrica en operación y proyectadas frente a cuatro peligros naturales (remoción en masa, tsunami, inundación fluvial y volcanismo) en la Región del Biobío (36°46’S y 73°03’O). Se catastró la incorporación de peligros naturales en sus respectivas evaluaciones de impacto ambiental (EIA). Finalmente se comparó la información recopilada de las EIA, junto con las medidas de prevención y mitigación en las etapas de construcción y operación por cada tipo de peligro.Item Gestión del riesgo de inundaciones en el área urbana del Río Chillán.(2022) Tripailaf Martí, Rodrigo Ignacio; Rojas Vilches, Octavio Enrique; Félez Bernal, JorgeLas inundaciones fluviales son uno de los desastres socionaturales más recurrentes y devastadores a nivel global; sus consecuencias más significativas ocurren en áreas urbanas, densamente pobladas y con presencia de activos económicos y sociales. El crecimiento demográfico mundial y el aumento de la urbanización son algunos factores que incrementan el riesgo de inundaciones en ciudades. Chile no está exento de esta problemática, lo que supondrá un gran desafío para los tomadores de decisiones. Mediante una metodología mixta, la presente investigación analiza las medidas de gestión de inundaciones en el área urbana del río Chillán y su relación con los niveles de peligro, riesgo y de percepción identificados; además de establecer las barreras y limitantes existentes para la implementación de Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN). Los resultados permitieron determinar las áreas con riesgo de inundación las cuales alcanzaron 777,5 ha, donde el 38% corresponde a zonas con niveles de riesgo alto. Además, se evidenció una percepción del riesgo en general con niveles medios y bajos (47,3% y 39,1% respectivamente), mientras que los niveles más altos correspondieron a sectores con un promedio de 20 años de residencia. Se obtuvo una valoración positiva de los beneficios que otorgaría implementar medidas de mitigación como las SbN. Del contraste de los instrumentos y medidas de mitigación con los niveles de peligro y riesgo identificados, se evidenció la existencia de áreas con niveles de peligro alto no incluidas como zonas de protección contra inundaciones en los instrumentos de planificación. Finalmente, se establecieron las barreras y limitantes que los tomadores de decisión consideran más importantes y que dificultan la implementación de Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN), las que correspondieron a la falta de información y conocimiento sobre estas medidas (Conocimiento) y la incertidumbre económica para su mantención a largo plazo (Económicas).Item Modelación de inundaciones en el humedal boca Maule: aportes para la planificación territorial.(Universidad de Concepción., 2021) Rodríguez Ávila, Mariana Alejandra; Rojas Vilches, Octavio Enrique; Arriagada Sanhueza, PedroLos humedales brindan una serie de servicios ecosistémicos (SE) a la población humana, entre ellos destaca su rol como regulador de desastres hidrológicos, donde actúan como mitigadores en eventos de inundación fluvial, proceso natural en el cual el flujo desborda los límites del cauce. Las inundaciones han aumentado en frecuencia y magnitud en las últimas décadas a escala global, situación que en Chile presenta una tendencia similar, principalmente en lugares donde se desarrollan procesos de urbanización creciente, como en el Área Metropolitana de Concepción (AMC). Bajo ese contexto, la presente investigación busca analizar las zonas inundables asociadas al humedal Boca Maule de la comuna de Coronel y su integración en los Instrumentos de Planificación Territorial (IPT) vigentes. Se realizó un análisis de criterios urbanos internacionales de zonificación de áreas inundables para la planificación territorial, los que fueron comparados con la regulación del humedal presente en la zonificación del Plan Regulador Metropolitano de Concepción (PRMC) y el Plan Regulador Comunal de Coronel (PRC), lo que permitió determinar que no existe un criterio homogéneo en la zonificación del humedal y que ambos instrumentos carecen de un análisis de peligro de inundación, lo que permite usos de suelo urbano con actividades transitorias y no residenciales. Mediante modelaciones hidráulicas (unidimensional) para diferentes períodos de retorno, se identificaron las zonas inundables asociadas al humedal, donde para un escenario más probable (período de retorno de 2 años) la superficie afectada fue de 59.84 hectáreas y para un escenario más extremo (período de retorno de 100 años) fue de 72.78 hectáreas, sobrepasando el límite del humedal en un 8% y 32% respectivamente. Finalmente, las zonas de inundación modeladas fueron comparadas con la zonificación del humedal presente en los instrumentos de planificación, donde se determinó que las superficies afectadas por inundación son consideradas principalmente como parque de nivel intercomunal y zona inundable por desborde de cauces, según el PRMC y el PRC respectivamente, sin incorporar criterios hidrológicos al momento de establecer los usos de suelo permitidos en el humedal.Item Resiliencia comunitaria frente al riesgo de inundación fluvial, Estero Bellavista de Tomé, Región del Biobío.(Universidad de Concepción., 2021) Mezas Díaz, Delia Daniela; Rojas Vilches, Octavio EnriqueLa ciudad de Tomé, presenta alta recurrencia de inundación fluvial en la sección inferior del estero Bellavista. La resiliencia es fundamental en este tipo de evento, entendida como la habilidad de las comunidades, hogares e individuos para anticiparse y adaptarse a los riesgos, absorber, responder y recuperase de los choques y tensiones de manera oportuna y eficaz sin comprometer sus posibilidades a largo plazo. La presente investigación analiza la resiliencia comunitaria, capacidad adaptativa y percepción de la población emplazada en la parte baja del estero Bellavista frente a los procesos de inundación fluvial. La resiliencia se analizó en 4 dimensiones; gobernabilidad, evaluación del riesgo y conocimiento, gestión del riesgo y reducción de la vulnerabilidad, preparación y respuesta. Se utilizaron preguntas en las dos últimas dimensiones para el análisis de la capacidad adaptativa en 5 tipos; doméstica, pública, reactiva, anticipada y autónoma. Para la percepción del encuestado se utilizaron 5 variables; frecuencia de las inundaciones, sensación de miedo, afectado por inundación fluvial, capacidad de evacuación y organización del grupo familiar. Para la representación espacial, la zona fue dividida en 3 unidades de análisis. El resultado del análisis de la resiliencia determinó que en promedio el 52.5% las unidades de análisis existe un nivel medio de resiliencia comunitaria, a excepción de la UA1 que estableció una baja resiliencia en la dimensión de gobernabilidad, mientras que la unidad 3 arrojó uno de los niveles más altos de resiliencia (entre el 61 y el 80%) en la dimensión de preparación y respuesta. Por otra parte, la capacidad adaptativa indicó niveles medios en los tipos de CA autónoma y doméstica, en CA anticipada y pública nivel alto. Finalmente, la percepción del encuestado con respecto a la frecuencia de las inundaciones, indicó que a veces eran recurrentes las inundaciones (54,4%), en cuanto a la percepción del miedo por inundación 33,1% indica sentir miedo a veces, por otra parte 40,5% señaló sentirse muy afectados, 31,4 % determinaron que era difícil evacuar y un 37,2% mencionaron estar medianamente organizados para enfrentar la emergencia.