Browsing by Author "Sandoval Estrada, Marco Antonio"
Now showing 1 - 20 of 43
Results Per Page
Sort Options
Item Actividad respiratoria en un suelo sódico enmendado con materiales orgánicos e inorgánicos.(Universidad de Concepción., 2012) Martínez Naranjo, Bárbara María; Sandoval Estrada, Marco AntonioEl reciclaje en el suelo de los residuos producidos por las diversas actividades antropogénicas puede ser una alternativa sustentable. Una forma de cuantificar su aplicabilidad lo constituye la medición de la tasa respiratoria microbiana. El propósito de este estudio fue determinar la evolución del CO2 producido por los microorganismos en un suelo sódico, enmendado con distintos tipos de materiales orgánicos e inorgánicos en diferentes dosis. Se utilizó lodo urbano (LU) de una planta de tratamiento de aguas residuales en dosis de 90 Mg ha-1 y 270 Mg ha-1, yeso agrícola (YA) que se vende en el comercio, y yeso sintético (YS) de una termoeléctrica a carbón, ambos en dosis única de 7 Mg ha-1. Para determinar el CO2 producido por los microorganismos, se usó el método de respirometría en cámara de incubación cerrada. Los resultados mostraron que la respiración de los microorganismos del suelo fue menor cuando se mezclaron materiales orgánicos con inorgánicos. La aplicación de LU en dosis de 90 Mg ha-1 y 270 Mg ha-1 estimuló la actividad respiratoria microbiana. Las enmiendas con los distintos tipos de yesos no presentaron una respuesta positiva en la producción del CO2 respirado (p>0,05), debido al poco aporte de materia orgánica (MO). La mayor tasa de respiración se obtuvo en el suelo enmendado con LU a 270 Mg ha-1, seguido de LU a 90 Mg ha-1. Los ajustes a la curva no lineal de respiración con LU a 270 Mg ha-1 mostraron que habría que repetir la enmienda no antes de 32 días, para así dar el tiempo suficiente para que la MO se descomponga y estabilice.Item Agregación y estabilidad estructural de un andisol después de dieciseis años de distintos manejos de rotación cultivo-pradera.(Universidad de Concepción., 2010) López Díaz, Magda Cristina; Sandoval Estrada, Marco AntonioEl objetivo general del estudio fue evaluar el efecto de seis sucesiones de cultivo - pradera con diferente intensidad de manejo, sobre la agregación y estabilidad estructural en tres profundidades de un Andisol en el centro - sur de Chile, después de 16 años. El experimento se estableció en la Región del Bio bío, Estación Experimental Santa Rosa (INIA). El diseño experimental correspondió a bloques completos al azar. Los tratamientos de rotación cultivo - pradera fueron clasificados en tres categorías: manejo intensivo (sin uso de pradera), manejo semi - intensivo (con dos años de pradera) y manejo no intensivo (con cinco años de pradera). En el estudio se determinó principalmente la distribución y cantidad de agregados estables al agua, su diámetro peso medio (DPM), contenido de carbono (C) orgánico en los agregados, por cada tratamiento y profundidad. Los resultados indicaron predominancia de macroagregados en todas las evaluaciones y no hubo diferencias (P > 0,05) entre las intensidades de manejo, exceptuando el tratamiento intensivo maíz - trigo - frejol - cebada lo que coincide con el indicador DPM. Sin embargo, la concentración de C orgánico fue menor (P ≤ 0,05) con manejo intensivo que con aquellos manejos que incluyeron pradera en la rotación. Por lo tanto, el uso de praderas durante dos y cinco años en las rotaciones favoreció la agregación y estabilidad estructural del suelo.Item Alteración antropogénica de hierros disponibles, amorfos y totales en un andisol con aplicaciones de purines de lechería(Universidad de Concepción., 2018) Bustamante Martínez, María José; Sandoval Estrada, Marco AntonioEl hierro (Fe) es el cuarto metal más abundante en los suelos, pero en la mayoría de los casos no corresponde a formas asimilables. La dinámica del Fe está determinada por diversos factores, dentro de los cuales la materia orgánica (MO) es importante en la disponibilidad de este elemento. En suelos con bajos contenidos de MO la aplicación de purines representa un valioso recurso para incrementar este parámetro. El objetivo de este estudio fue investigar las relaciones de aplicación de purines de lechería y las distintas formas de Fe en un Andisol. Para ello se evaluó mediante extracciones selectivas los contenidos de Fe disponible (Fed), amorfo (Feox) y total (Fet). Se utilizó un diseño experimental completamente al azar, con seis tratamientos (2, 4, 6, 8, 10, 12 años de aplicación de purines) además de un control (sin aplicación de purines) con cuatro repeticiones, la unidad experimental correspondió a parcelas de 200 * 200 m2 . La composición botánica de las parcelas correspondió a praderas permanentes compuestas por Lolium perenne L. y Trifolium repens L., la dosis de aplicación fue de 150.000 L ha -1 . En relación a los contenidos de Fe, se presentó una marcada tendencia de incremento en los contenidos de Fed hasta los 8 años. Para Fet en cambio, a medida que aumentaron los años en la aplicación de purines este fue disminuyendo. Para los contenidos de Feox no se presentó una tendencia definida. El índice de actividad (Feox:d), verificarían que estos suelos son pedológicamente poco evolucionados.Item Aplicaciones de yeso sintético y mineral como mejorador de la organización estructural de un alfisol de la precordillera andina de la región del Bío Bío.(Universidad de Concepción., 2015) Bassaletti Yáñez, Gonzalo Arturo; Sandoval Estrada, Marco AntonioEl uso de enmiendas calcáreas es una estrategia para mitigar la condición de degradación de los suelos. El objetivo del estudio fue comparar el efecto de aplicaciones de yeso sintético y mineral en la organización estructural de un Alfisol de la precordillera andina de la región del Bío Bío. El diseño experimental utilizado fue completamente al azar, con catorce tratamientos (ordenamiento factorial 2 x 7) y tres repeticiones. Los tratamientos fueron; T0: tratamiento testigo (fertilización base); T1: fertilización base con yeso sintético (2,9 t ha-1); T2: fertilización base con yeso sintético (5,7 t ha-1); T3: fertilización base con yeso sintético (22,8 t ha-1); T4: fertilización base con yeso mineral (2,9 t ha-1); T5: fertilización base con yeso mineral (5,7 t ha-1); T6: fertilización base con yeso mineral (22,8 t ha-1). Se realizaron dos ensayos con y sin siembra de ballica hibrida (Lolium hybridum) para medir la estabilidad y distribución de agregados del suelo y biomasa aérea. Los resultados mostraron que las aplicaciones yeso sintético o mineral no produjeron efectos significativos (P > 0,05) sobre la estabilidad y distribución de los agregados del suelo Alfisol en presencia o no de raíces de ballica. A su vez, la adición de ambos tipos de yesos aumentó la producción de biomasa de la ballica en todos los tratamientos, obteniendo más materia seca respecto al tratamiento testigo, a excepción del tratamiento con yeso mineral (T4) aplicado bajo una dosis de 2,9 t ha-1.Item Bioensayo de toxicidad con zinc y extractos de lodo urbano durante la etapa de germinación en distintas especies agrícolas.(Universidad de Concepción., 2011) Ulloa Ewert, Marlene Solange; Sandoval Estrada, Marco AntonioLos bioensayos de toxicidad en semillas son fundamentales para determinar el potencial uso de distintos residuos orgánicos en suelos agrícolas, ya que permite suministrar nutrientes y recuperar suelos degradados. El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto de distintas concentraciones de zinc (0,0001; 0,001; 0,01; 0,1; 1 M) y extractos de lodo urbano (preparados sobre la base de 15, 30, 60, 90 y 120 Mg ha-1), sobre la germinación de semillas de Lactuca sativa, Raphanus sativus, Ornithopus compressus, Triticum aestivum, y Lolium perenne. Se evaluó el índice de germinación (IG) y la longitud radicular (LR), a través de un diseño experimental completamente al azar, en tres repeticiones, a un 95 % de confianza. Hubo un efecto negativo sobre el IG y LR a concentraciones iguales o superiores a 0,0001 M de Zinc (II), especialmente en L. sativa y R. sativus, demostrando con ello la alta sensibilidad de estas dos especies al zinc. Las semillas menos sensibles fueron T. aestivum y L. perenne. Los extractos de lodo urbano a distintas concentraciones no mostraron un efecto negativo sobre el IG y la LR en ninguna de las especies estudiadas. Por el contrario, hubo un efecto positivo en el IG de R. sativus en la solución correspondiente a 60 Mg ha-1 de lodo urbano. La mayor LR se obtuvo a dosis entre 30 y 60 Mg ha-1, especialmente en L. sativa, R. sativus y L. perenne.Item Comportamiento de la curva de retención de humedad y la materia orgánica en seis rotaciones culturales de distinta intensidad(Universidad de Concepción., 2006) Arroyo Melín, Rodrigo Gonzalo; Sandoval Estrada, Marco AntonioCon el objetivo de determinar el efecto de seis sistemas de rotaciones culturales de doce años en el comportamiento de la curva de retención de humedad (CRH), humedad aprovechable (HA) y el efecto de la materia orgánica (MO) sobre estas, se estableció un ensayo en un suelo de origen volcánico del valle central (Arrayán: medial, amorphic, thermic, Humic Haploxerand) con un diseño de bloques completos al azar, recolectándose muestras de suelo a cuatro profundidades (0-5, 5-10, 10-15 y 15-30 cm). Los resultados encontrados indicaron que a iguales tensiones establecidas en la CRH los tratamientos evaluados no expresaron diferencias entre ellos (P>0,05) apreciándose solo una tendencia en los primeros puntos de la CRH, 2pF; 2,5pF y 3pF que favoreció al tratamiento más intensivo, (Remolacha - Trigo - Frejol – Cebada). La Humedad Aprovechable (HA) mostró diferencias significativas (P<0,05) entre tratamientos, en las medias de las cuatro profundidades, donde el tratamiento Remolacha - Trigo - Frejol – Cebada obtuvo el mayor contenido de HA. Con respecto a la MO no existió diferencia significativa (P>0,05) entre tratamientos. Al correlacionar la HA y la MO se encontró una correlación baja y negativa (- 22%) para este suelo.Item Conductividad hidráulica saturada (Kfs) en suelo de cenizas volcánicas sometido a seis rotaciones culturales por diez años(Universidad de Concepción., 2004) Castillo Salamanca, Carolina de los Ángeles; Sandoval Estrada, Marco AntonioLa conductividad hidráulica saturada (kfs) fue medida en un suelo de origen volcánico del Valle Central (Diguillin: medial, thermic, Typic Haploxerands) sometido a seis rotaciones culturales con distinto manejo agronómico e intensidad de uso del suelo y agrupadas en: cuatro rotaciones que incluyen pradera y dos rotaciones intensivas (sin pradera), de iguales características, pero con diferente cultivo de inicio (remolacha o maíz). Las mediciones fueron realizadas in-situ, con el uso de Permeámetro Guelph. Paralelamente, se determinaron dos parámetros hidráulicos del suelo: parámetro y potencial de flujo mátrico (m), los cuales son variables matemáticas del valor de Kfs. Todas las parcelas con praderas dentro de la rotación, obtuvieron, en general, valores similares de Kfs, sin existir diferencias significativas (P ≤ 0,05) entre ellas. Las parcelas con rotaciones intensivas presentaron el mayor y menor valor de Kfs, donde la rotación: remolacha, trigo, frejol, cebada, obtuvo la mayor Kfs (P ≤ 0,05) de todo el ensayo. Todos estos resultados fueron corroborados por un análisis de correlación (P ≤ 0,05) que determinó significativa relación entre la Kfs y los parámetros hidráulicos: y potencial de flujo mátrico (m); y explicados a través de la arquitectura radicular, confirmando así, la incidencia que tienen los cultivos sobre la naturaleza física del suelo.Item Diferentes coberturas vegetales sobre la calidad física de un alfisol ubicado en la región climática mediterránea de Chile Central al sexto año del establecimiento.(Universidad de Concepción., 2010) Zúñiga Rubilar, Felipe Ignacio; Sandoval Estrada, Marco AntonioLa presente investigación muestra el estudio de seis parcelas, ubicadas la provincia de Cauquenes (35º57’51,8’’ S y 72º14’20,2’’ O), Región del Maule, Chile. El objetivo fue analizar las respuestas existentes al uso de diferentes coberturas vegetales sobre un Alfisol degradado al sexto año del establecimiento, a través de ciertos indicadores de calidad física del suelo. Los tratamientos evaluados fueron: PN2T) pradera natural de 2 años con rotación trigo (Triticum aestivum L.); PN) pradera natural con espino (Acacia caven Mol.); PNF) pradera natural con espino más fertilización base; PNE) pradera natural más fertilización base bajo la canopia del espino; MCL-1) mezcla de leguminosas compuesta por Trifolium subterraneum L., Medicago polymorpha L. y Trifolium michelianum Savi; MCL-2) mezcla de leguminosas compuesta por Omithopus compressus L., Omithopus sativus Brot. y Biserrula pelecinus L. El diseño experimental fue de bloques completos al azar con arreglo factorial de 6 × 3. Se evaluó la estabilidad y distribución de los agregados al agua, densidad aparente, materia orgánica, retención de humedad y conductividad hidráulica saturada de campo. Los resultados obtenidos indican que el tratamiento MCL-2 presentó el mayor porcentaje de macroagregación y la mejor estabilidad estructural del suelo en la segunda profundidad evaluada.Item Distintas condiciones en praderas de la Patagonia Occidental húmeda y su efecto en la organización espacial del suelo región de Aysén, Chile.(Universidad de Concepción., 2012) López Fernández, Bernardita Angélica; Sandoval Estrada, Marco AntonioEl manejo de los suelos en la Patagonia tiene gran efecto en el deterioro de las propiedades físicas del suelo. El objetivo de este estudio fue caracterizar el espacio poroso de un suelo Andisol con distintas condiciones pastoriles, a través de ciertos indicadores de calidad física de suelos localizados en el valle del Río Simpson (45° 45’ S, 72° 06’ O), Región de Aysén, Chile. Los sitios evaluados fueron: TPD) terraza pradera degradada; TPB) terraza pradera buen estado; SP) silvopastoreo buen estado; LPD) lomaje pradera degrada; LPBE) lomaje pradera buen estado. El diseño experimental fue un diseño completamente al azar con cinco tratamientos. Se evaluó la conductividad hidráulica saturada, densidad aparente, porosidad total y densidad real. Los resultados no evidenciaron diferencias estadísticas significativas para las propiedades del suelo analizadas a excepción de la conductividad hidráulica saturada.Item Efecto de diferentes fases de duración de la rotación leguminosa forrajera anual-trigo (Triticum aestivum L.), sobre las características físicas de un andisol en Chile.(Universidad de Concepción., 2013) Ceballos Oyarzún, Ángel Eugenio Sebastián; Sandoval Estrada, Marco AntonioSe evaluó el efecto de dos mezclas de leguminosas forrajeras anuales en rotación con cereal, sobre las características físicas del suelo y su efecto en el rendimiento del cereal. El estudio se realizó en la Precordillera andina de Chile, donde los tratamientos evaluados fueron: ballica (Lolium perenne), avena (Avena sativa) con nitrógeno, mezcla de trébol subterráneo y trébol encarnado (Trifolium subterraneum y Trifolium incarnatum) y mezcla de trébol subterráneo, trébol vesiculoso y serradela amarilla (Trifolium subterraneum, Trifolium vesiculosum y Ornithopus compressus). Cada una de estas rotaciones fueron establecidas por un periodo determinado de años y el cultivo posterior a ellos fue el trigo (Triticum aestivum). Los parámetros físicos evaluados al cuarto año de rotación fueron: conductividad hidráulica saturada (Ks), resistencia a la penetración (Rp), densidad aparente (Da), distribución de agregados, diámetro peso medio (DPM), porosidad total (Pt), textura y agua disponible (AD), además de materia orgánica (MO) y rendimiento de grano de trigo (RG). Los resultados mostraron que los parámetros físicos Rp, Ks y Da presentaron diferencias significativas (P ≤ 0,05) entre las rotaciones, pero éstos no se correlacionaron con el rendimiento del trigo al cuarto año de rotación.Item Efecto de la aplicación de lodo urbano y aserrín sobre la estructura y retención de humedad en un alfisol degradado(Universidad de Concepción., 2011) Bahamondes Parra, Carlos Alfonso; Sandoval Estrada, Marco AntonioEn Chile el principal destino de lodos urbanos es el relleno sanitario, siendo necesario buscar otras alternativas para su reutilización. La degradación de los suelos chilenos abarca un 46 % del territorio nacional, afectando principalmente la productividad de los cultivos. Los lodos urbanos pueden mejorar las propiedades físicas del suelo, sobre todo si van acompañadas con aserrín. El objetivo fue evaluar el efecto de distintas mezclas de lodo urbano (LU) y aserrín (RA) sobre la estructura y humedad de un Alfisol degradado. Los tratamientos fueron: 25 y 50 t ha-1 de LU en mezcla con 10, 25 y 50 t ha -1 de RA. Las mezclas LU/RA se enmendaron en macetas con ballica híbrida (Lolium hybridum), bajo invernadero. Se evaluó la retención de humedad (RH), el porcentaje de macroagregados (MA) y la estabilidad de los macroagregados (DPM). También se midió la producción de fitomasa aérea. Las mezclas de LU/RA enmendadas al suelo aumentaron los MA y el DPM, efecto que fue más evidente a 50 t ha-1 (LU). La RH del suelo fue mayor cuando se enmendó LU a 50 t ha-1 en mezcla con RA a dosis de 10, 25 y 50 t ha-1. Hubo mayor biomasa aérea de Lolium hybridum, en directa relación con el incremento de las dosis de LU y RA en las mezclas. La adición de LU y RA en mezclas combinadas al suelo mejoraron los parámetros físicos evaluados, los cuales aumentaron sus valores en presencia de Lolium hybridum.Item Efecto de la aplicación de lodos en la germinación de lechuga (Lactuca sativa L.) y en la biomasa de Ballica italiana (Lolium multiflorum L.) en suelo entisol y alfisol(Universidad de Concepción., 2008) Martínez Osorio, Paula Valeska; Sandoval Estrada, Marco AntonioLos lodos de aguas domiciliarias y de la industria salmonícola han aumentado significativamente en los últimos años en Chile. Esto ha generado la necesidad de buscar alternativas para su disposición final. En el presente estudio se analizaron los efectos sobre la germinación de semillas de lechuga (Lactuca sativa L.) cultivar “Grandes Lagos” y biomasa de ballica italiana (Lolium multiflorum L.) cultivar “Winter Star” con la aplicación de lodos en un suelo Entisol y Alfisol. Los tratamientos fueron: lodo urbano (LU), lodo piscicultura (LP) y lodo lacustre (LL) a diferentes dosis: 25, 50, 75, 100 y 150 t ha -1 , más un control (CS) y un testigo con fertilización inorgánica (FI). Las pruebas con lechuga indicaron que existen diferencias significativas (P≤0,05) entre las dosis enmendadas. Los mayores valores de IG y desarrollo de hipocotilo fueron para LP en suelo Entisol y para LL en suelo Alfisol. Al contrario, LU siempre fue menor que CS (aunque con un IG>80%); sólo hubo fitotoxicidad con LU a 150 t ha -1 en ambos suelos. En ballica, la biomasa no presentó diferencias significativas (P>0,05) entre los tratamientos en suelo Entisol. En suelo Alfisol, los tratamientos enmendados con LU y LP fueron significativamente menores (P≤0,05) que CS y FI, mientras que los tratamientos con LL no hubo diferencia significativa (P>0,05) con CS y FI.Item Efecto de lodos urbanos y serradela amarilla (Ornithopus Compressus L.) sobre la calidad de un alfisol degradado.(Universidad de Concepción., 2010) Morales Chávez, Patricia Andrea; Sandoval Estrada, Marco AntonioEl tratamiento de aguas servidas genera enormes cantidades de lodos urbanos, siendo su reutilización en suelos agrícolas una alternativa para la disposición de estos residuos, ya que aplicados correctamente mejoran las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo. El objetivo de esta memoria fue determinar la variación de algunas propiedades físico-químicas y biológicas al aplicar distintas dosis de lodo urbano a un Alfisol degradado de la Cordillera de la Costa, con y sin cultivo de una leguminosa. Un experimento de incubación se llevó a cabo por 145 días, donde se aplicó 3 dosis de lodo urbano: 15, 30 y 60 t ha-1. El cultivo utilizado fue la leguminosa forrajera Ornithopus compressus L. Se realizaron muestreos en 4 oportunidades durante la incubación de donde se obtuvo muestras para evaluar la respiración microbiana y las actividades enzimáticas: fosfatasa ácida, β-glucosidasa y ureasa. Además, al final del ensayo se realizaron determinaciones químicas y físicas para los distintos tratamientos. Los resultados obtenidos mostraron que los mayores aportes de materia orgánica, por los tratamientos con las dosis más altas de lodos y cultivados con O. compressus L., ejercieron efectos positivos sobre la respiración microbiana, las actividades enzimáticas y las propiedades físicas del suelo Alfisol estudiado, especialmente en relación al tamaño y estabilidad de los agregados.Item Efecto de Pow humus, AG Sil y carbonato de calcio en algunas propiedades físicas de un alfisol y en la biomasa aérea y radicular de ballica, Lolium X Hybridum hausskn Belinda.(Universidad de Concepción., 2011) López Álvarez, Patricio Eduardo; Sandoval Estrada, Marco AntonioLa pérdida de suelo en Chile y en el mundo se ha convertido en un problema muy grave y de difícil solución. Una de las propuestas es la aplicación de enmiendas para mejorar las propiedades físicas del suelo, la erosión y favorecer la recuperación de suelos degradados. El suelo utilizado fue obtenido en la comuna de Pinto (36°43’45,60” Sur, 71°54’57,33” Oeste, 286 msnm), provincia de Ñuble, Región del Bío-Bío de Chile, durante el año 2009. El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de diferentes enmiendas (Pow Humus, AgSil y CaCO3) en algunas propiedades físicas de un Alfisol, determinándose: la distribución y la estabilidad de agregados al agua, su diámetro peso medio (DPM), humedad aprovechable (HA) y Biomasa Aérea y Radicular. Los resultados indicaron predominancia de macroagregados en todos los tratamientos, sin embargo, la presencia de plantas de ballica, Lolium x hybridum Hausskn ˊBelindaˋ favoreció significativamente (P ≤ 0,05) el desarrollo de macroagregados que aquellos tratamientos sin cobertura vegetal. Además se observó que la aplicación de estas enmiendas no produjeron diferencias en los parámetros evaluados, al compararlos con los tratamientos control, suelo desnudo y suelo sembrado.Item Efecto del aporte de carbono orgánico en la estructura de dos suelos derivados de cenizas volcánicas, con distintos manejos.(Universidad de Concepción., 2007) Sandoval Estrada, Marco Antonio; Stolpe, Neal B.En Chile, los suelos derivados de materiales volcánicos representan entre el 50-60% del total de las 5.400.000 hectáreas de suelos arable que el país dispone; es en estos suelos donde se desarrolla gran parte de la producción cerealera y ganadera; además, una parte importante de los bosques se establecen sobre suelos derivados de cenizas volcánicas (Mella y Kühne, 1983). Estos suelos se distribuyen en un 98% entre la Región Metropolitana y la X región. Sin embargo, hoy enfrentan un deterioro productivo importante, consecuencia del actual manejo y tecnología aplicada, especialmente la quema de los rastrojos y aradura de los suelos (Peña et al., 1994; Sandoval et al., 1994); ésto ha generado un incremento de la pobreza en los sectores rurales. La pobreza es la resultante de aspectos cuantitativos y cualitativos básicos e insatisfechos, el medio ambiente juega un rol importantísimo como proveedor de recursos cuya utilización genera satisfacción de necesidades y grados de bienestar. La degradación del propio patrimonio ambiental, con el fin de generar ingresos que satisfagan las necesidades básicas priorizadas, agrega una nueva dimensión al fenómeno de la pobreza, especialmente en el sector rural. Esta circunstancia, puede adquirir formas en extremo peligrosas, ya que no parece tan infrecuente la existencia velada de altos índices de pobreza potencial futuras, disfrazadas hoy, tras un uso depredador irracional de la dotación de recursos naturales (Vial y Huaracán, 1993; MIDEPLAN, 1994; Pérez y Gonzáles, 2001). Una de las causas de pérdida del potencial productivo de los suelos, es el arrastre por erosión de los primeros centímetros del suelo que coinciden con la mayor riqueza de carbono orgánico del perfil. De hecho, el actual problema de desarrollo de muchas comunas de la VIII región, ubicadas principalmente en la Cordillera de la Costa, se debe a la escasa potencialidad de sus suelos y los altos costos que significa su recuperación. Este problema de erosión y degradación de los suelos, no sólo es propio de la Cordillera de la Costa, sino que también hoy afecta a los suelos de la Precordillera Andina y Valle Central; suelos de origen volcánico reciente (Andisols) y antiguos (Alfisols), respoectivamente. En general, la superficie bajo uso productivo silvoagropecuario ocupa, en Chile, casi la totalidad del uso potencial y las técnicas y prácticas culturales no han sido conservacionistas, más aún, han sido extractivas y degradativas del recurso suelo, especialmente en aquellos suelos arables con limitaciones y no arables sujetos a estas labores (Rodríguez et al., 2000). La baja rentabilidad en los cultivos anuales y la degradación del suelo, ha significado la reducción en un 32% de la superficie sembrada en los últimos 10 años para la VIII Región (Censo,1996). Esto demuestra una necesidad urgente de contrarrestar los efectos indicados precedentemente y recuperar la productividad de los suelos y la conservación del medio ambiente. De acuerdo a los antecedentes recogidos, un importante problema de la actual agricultura, es la degradación de los suelos. Algunas propuestas de solución corresponderían al uso de cero labranza y manejo de rastrojos, además, de rotaciones que incluyan praderas que permita detener y revertir el estado de degradación de los suelos derivados de cenizas volcánicas. El uso de rastrojo en la zona, ha demostrado que las pérdidas de suelo, por erosión, se ven considerablemente disminuidas, cuyos valores no sobrepasan las 1,1 t ha-1 año-1 (Peña et al., 1994, Sandoval et al., 1994). La literatura mundial, en general, indica efectos benéficos en la utilización de residuos (Carter, 2002). Sin embargo, en Chile no se ha demostrado que en estos suelos, la calidad física de ellos, se favorezca con las prácticas propuestas, porque no se tienen experiencias en el mediano y largo plazo, aunque algunos autores han encontrado problemas de aumento en la compactación de los suelos, especialmente en aquellos con mayor contenido de arcillas después de 5 y 6 años de ensayo (Sandoval, 1997). Actualmente se cuentan con dos experimentos de campo a nivel productivo y ensayos de rotaciones cultivo-pradreras, en suelos derivados de cenizas volcánicasItem Efecto del uso de diferentes rotaciones con leguminosas de grano sobre caracerísticas físicas de un andisol en Chile.(Universidad de Concepción., 2012) Rabanal Rabanal, Alex Francisco; Sandoval Estrada, Marco AntonioSe evaluó el efecto de algunas especies de leguminosas de grano en rotaciones con cereales sobre las características físicas del suelo y su efecto en el rendimiento del cereal. El estudio se realizó en la Precordillera Andina de Chile, donde los tratamientos evaluados fueron: dos rotaciones de avena (Avena sativa L.) con y sin aplicación de nitrógeno (N), tres leguminosas de grano; lupino (Lupinus angustifolius L.), arveja (Pisum sativum L.), lupino (Lupinus albus L.) y vicia (Vicia atropurpurea) combinada con avena incorporada a la forma de abono verde; todos seguidos de trigo (Triticum aestivum L.). Se evaluó al cuarto año de la rotación y los parámetros evaluados fueron: conductividad hidráulica saturada (Ks), resistencia a la penetración (Rp), densidad aparente (Da), distribución de agregados, diámetro peso medio (DPM), porosidad total (Pt), textura y agua disponible (AD), además de materia orgánica (MO) y rendimiento del cereal. Los resultados obtenidos señalaron que Ks, Rp y MO presentaron diferencias significativas (P ≤ 0,05) entre los distintos tratamientos. Las rotaciones de avena-trigo con N y abono verde-trigo mostraron los mayores rendimientos de grano (6,0 y 5,8 t ha-1 respectivamente) existiendo una correlación de Ks, Rp y MO. Los parámetros DPM, Da, Pt, textura y AD no mostraron alteraciones significativas (P > 0,05) en los diferentes tratamientos.Item Efecto en la agregación de un andisol debido a la adición de lodo urbano y al cultivo con bromo gala (Bromus stamineus E.).(Universidad de Concepción., 2014) Pascual Aburto, Miguel Alejandro; Sandoval Estrada, Marco AntonioLos lodos provenientes de plantas de tratamientos de aguas servidas son ricos en materia orgánica (MO) y su incorporación a los suelos puede ser una buena alternativa para el reciclaje de estos residuos. En esta investigación se analizó el efecto de la aplicación de distintas dosis de lodo urbano (LU) y la influencia de bromo Gala (Bromus stamineus E.) en la distribución y estabilidad de los agregados (DPM) en un Andisol, además de la producción de biomasa total de bromo Gala y la acción de sus raíces en la agregación y estabilidad del suelo. El ensayo consistió en 10 tratamientos en condiciones de macetas e invernadero. Éstos fueron: ST: testigo (suelo sin fertilizar); SF: suelo con fertilizante inorgánico, LU60: suelo con aplicación de 60 t ha-1 de LU; LU80: suelo con aplicación de 80 t ha-1 de LU; LU100: suelo con aplicación de 100 t ha-1 de LU. Los otros cinco tratamientos fueron los mismos, con la salvedad de que fueron sembrados con bromo G.ala. Los resultados indicaron que los tratamientos con bromo Gala presentaron una mayor cantidad (P ≤ 0,05) de macroagregados estables que en aquellos tratamientos sin siembra. Sin embargo, el tratamiento que produjo mayor (P ≤ 0,05) producción de biomasa aérea fue SF, seguido por el tratamiento ST. Sólo el tratamiento SF alcanzó significativamente un mayor incremento de la biomasa radicular.Item Estudio de caso: diagnóstico de los suelos y de las aguas para regadío del sector Huasco Bajo, Región de Atacama, Chile.(Universidad de Concepción., 2014) Gatica Valenzuela, Soledad Andrea; Sandoval Estrada, Marco AntonioLa salinidad en los suelos y aguas es un problema para la agricultura de zonas áridas y semiáridas, siendo una limitante en la productividad de los cultivos, provocando desequilibrios en el cultivo y matriz del suelo. El objetivo de este estudio fue realizar una línea base con respecto a algunas características físicas y químicas del suelo y químicas para las aguas de riego superficial relevantes para la producción agrícola en la zona de Huasco Bajo. Además, se realizó una clasificación de los suelos y del agua según su grado de salinidad. El diseño del experimento correspondió a un muestreo dirigido a juicio del experto, con una distribución sistemática dentro del área de muestreo. Los suelos muestreados presentaron clases texturales franco arenosa, franco y franco limosa, con altas concentraciones de sodio, cloruro y boro en el análisis químico del suelo, extracto saturado y aguas de riego superficial. Las concentraciones de Ca++ y Mg++ encontradas en el agua de riego fueron altas, considerándose este tipo de aguas como duras. Los suelos se clasifican en un 9,5 % como suelos fuertemente salinos y un 28,6 % como extremadamente salino. En relación a la calidad del agua, un 100 % de las muestras presentaron un grado de restricción severo para el riego desde el punto de vista de salinidad.Item Evaluación agronómica de residuos peletizados de la industria del papel en asociación con alga marina Ulva lactuca L. posible utilización como biofertilizante y efectos en la mineralización del nitrógeno.(Universidad de Concepción., 2016) San Martín Contreras, Valesca Bonierts; Sandoval Estrada, Marco AntonioLa necesidad de reducir el uso de fertilizantes tradicionales y evitar la degradación del suelo motiva la búsqueda de nuevas formas de fertilización. El uso de residuos generados por la industria papelera adicionados con algas marinas es una alternativa. El objetivo de esta investigación fue evaluar pellets de la industria papelera en mezcla con alga marina (Ulva lactuca L.), sobre la producción de un cultivo de lechuga (Lactuca sativa L.) y mineralización del nitrógeno en un suelo Entisol. El efecto sobre la lechuga se evaluó en macetas cultivadas en un invernadero en condiciones controladas durante 3 meses con un arreglo factorial de 2x10. Se aplicaron 3 tipos de pellets en dosis de 10, 20 y 30 t ha-, con y sin adición de alga marina. Los resultados revelaron que los tratamientos mezclados (pellets/algas) generaron una mayor (P ≤ 0,05) biomasa y crecimiento de la lechuga y mayores niveles de clorofila y N total en las hojas que los tratamientos con sólo pellets. Paralelamente, se evaluó la mineralización del N en un Entisol a través de incubación durante 12 semanas, evaluando los tres tipos de pellets con y sin alga marina. Los tratamientos mezclados (pellets/alga) generaron una mayor (P ≤ 0,05) mineralización del N que los tratamientos sólo con pellets. Las enmiendas con pellets/alga marina mostraron un gran potencial para ser usadas como biofertilizante.Item Evaluación agronómica del uso del Alga Marina Lechuga de Mar (Ulva lactuca L.) como biofertilizante en lechuga (Lactuca sativa L.).(Universidad de Concepción., 2014) Barrera Mattatal, María Paz; Sandoval Estrada, Marco AntonioLa fertilización inorgánica ha generado graves problemas de contaminación por su aplicación desequilibrada, fijación o inmovilización de los nutrientes en el suelo y pérdidas por volatilización y lixiviación. Una alternativa es la utilización de algas marinas como biofertilizante. El objetivo de esta investigación fue evaluar los parámetros de calidad y rendimiento en Lactuca sativa var. Sahara tipo Escarola al aplicar el alga Ulva lactuca como biofertilizante. El ensayo fue realizado en macetas en invernadero durante un periodo de 81 días. El diseño del experimento fue completamente al azar, constituido de 6 tratamientos con 4 repeticiones, considerándose un tratamiento control, un tratamiento que suplió los requerimientos con 100 % fertilización inorgánica y en el resto de los tratamientos se utilizaron dosis de alga de 0,5, 1,0, 2,0 y 4,0 g, complementándose los requerimientos nutricionales con fertilización inorgánica (urea, superfosfato triple y cloruro de potasio). Al finalizar el ensayo se evaluaron los parámetros de materia verde, materia seca, diámetro ecuatorial, altura y color de Lactuca sativa. Los resultados muestran que la fertilización inorgánica aplicada en Lactuca sativa, puede ser remplazada parcialmente con Ulva lactuca.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »