Browsing by Author "Vergara Rosales, Carola Andrea"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Desarrollo de técnicas preparativas de separación cromatográficas para confirmar la actividad biológica de las plantas chilenas Peumus boldus y Buddleja globosa mediante la sustracción química de sus compuestos bioactivos.(Universidad de Concepción., 2020) Torres Vega, Jeniffer Paulina; Vergara Rosales, Carola AndreaLas plantas medicinales Peumus boldus (boldo) y Buddleja globosa (matico) son ampliamente utilizadas en medicina popular, debido a que producen metabolitos secundarios que serían los responsables de sus actividades biológicas. Los solventes naturales eutécticos profundos (NADES) tuvieron una buena eficiencia para extraer polifenoles desde el matico (verbascosido y 7-O-glucósido de luteolina) siendo el NADES L-prolina: acido cítrico y cloruro de colina: 1.2-propanodiol los solventes más efectivos. Así también para el boldo se obtuvieron buenos resultados para la extracción de alcaloides siendo el NADES Prolina: ácido oxálico el que mostró mayor aumento en la extracción de boldina superando 8 veces a la extracción con metanol. Por otro lado, debido a que no está 100% comprobado la actividad de boldo y matico, es que se decide sustraer selectivamente sus compuestos bioactivos utilizando CPC y refinamento zona de pH-CPC, pudiendo de esta forma aislar los alcaloides (knock-out polifenoles) y los polifenoles (knock-out alcaloides). Un total de 9 alcaloides fueron identificados y 22 polifenoles para el boldo y para el matico se pudo sustraer 3 fracciones denominadas knock-out 1 (extracto que contiene verbascósido como compuesto mayoritario), knock-out 2 (extracto que contiene forsitósido como compuesto mayoritario) y knockdown (extracto reducido en fenilpropanoides) y también se identificaron 17 compuestos, de los cuales 13 es primera vez que han sido reportados. La identidad de estos compuestos se confirmó a través de HPLC-Q-TOF. De los extractos diseñados para el matico se comprobó que el compuesto forsithoside B, tiene un gran poder antioxidante al igual que el verbascosido, por lo que esté compuesto también contribuye a está actividad, con respecto a los ensayos celulares (migración celular) no permitieron evidenciar efectos claros para ninguno de los extractos. Por otro lado, los extractos diseñados de boldo permitieron comprobar que el extracto alcaloideo presenta una citotoxicidad y genotoxicidad moderada y también para la actividad inhibitoria en el ensayo inhibición de la acetilcolinesterasa. Por otro lado, se pudo corroborar que los polifenoles presentes en el boldo serían los responsables de su actividad antioxidante, esto se comprobó en el ensayo cometa en donde estos no tuvieron una genotoxicidad significativa, sino que tienen efectos citoprotectores.Item Determinación de lignanos y otros compuestos fenólicos en hongos de la zona por HPLC-DAD-MS y su capacidad antioxidante en extractos acuosos.(Universidad de Concepción., 2018) Narváez Guíñez, Francisca Andrea; Vergara Rosales, Carola AndreaLos compuestos fenólicos están distribuidos ampliamente en la naturaleza y son uno de los principales metabolitos secundarios en vegetales. Dentro de este grupo de compuestos se encuentran una alta proporción de antioxidantes beneficiosos para la salud. Los compuestos fenólicos se clasifican en dos grandes grupos los flavonoideos y no flavonoideos, donde son de interés los lignanos, flavonoles y ácidos fenólicos.Item Diferenciación varietal y evolución del perfil de flavonoides y actividad antioxidante del vino tinto durante el proceso de guarda.(Universidad de Concepción., 2010) Vergara Rosales, Carola Andrea; Von Baer Von Lochow, DietrichEl vino es un producto de lujo que está sujeto a las demandas del consumidor. El vino chileno es un producto de exportación que compite en mercados internacionales, por lo que debe cumplir con estándares de confianza como la autenticidad varietal y presentar características que lo hagan más atractivo para los consumidores, por el efecto beneficioso para la salud asociado a su consumo moderado. El objetivo de este trabajo fue el desarrollo e implementación de metodologías analíticas para la evaluación de parámetros de calidad, como es la autenticidad varietal en vinos de guarda, y el estudio de la evolución de compuestos antioxidantes del vino tinto durante dicho proceso. Una de las familias de compuestos usados para la diferenciación varietal de vinos tintos son los antocianos, que le confieren el color característico. La razón de antocianos acetilados y cumarilados (Rac/coum) determinados por HPLC en columnas de fase inversa que permite la diferenciación de ciertas variedades de vinos tintos, puede verse alterada por la formación de piranoantocianos durante el envejecimiento del vino. Estos pigmentos poliméricos interfieren en la determinación de antocianos cumarilados, por lo tanto, la resolución entre estos picos debe ser optimizada y rigurosamente controlada para cada columna para minimizar el riesgo de una clasificación errónea. Otra aproximación al problema, es evaluar columnas con una selectividad diferente a las columnas de fase inversa para la separación cromatográfica de antocianos y piranoantocianos. El vino Carménère es un producto emblema nacional, que tradicionalmente había sido confundido en Chile con la variedad Merlot. Como alternativa a la diferenciación varietal de vinos tintos por medio de perfiles de antocianos, se evaluó otro grupo de marcadores que permita mejorar su clasificación. Los perfiles de flavonoles permiten mejorar la separación entre vinos Carménère y Merlot, por medio de la concentración de quercetina total y miricetina total. Se encontró que la concentración de flavonoles promedio para vinos Carménère y Merlot es mayor que la concentración promedio de los vinos Cabernet Sauvignon. Los vinos estudiados presentaron concentraciones de flavonoles superiores a las reportadas en literatura. Por otro lado, una tendencia similar se encontró en pieles de uvas, en donde se encontró una concentración de flavonoles totales superior en la variedad Carménère. Los flavonoles, como compuesto de interés debido a sus propiedades antioxidantes, en vinos Carménère producidos completamente en barrica de roble presentaron la concentración de flavonoles totales más alta en comparación a vinos Carménère producidos en cubas de acero inoxidable. La variedad Carménère presenta los cambios mayores desde el inicio de la fermentación maloláctica que los vinos Cabernet Sauvignon, con respecto a la concentración de flavonoides, capacidad antioxidante y polifenoles totales, pero ambas variedades llegan a concentraciones similares al final del estudio. Se puede observar una mayor correlación entre la concentración de antocianos totales con la capacidad antioxidante, debido a la mayor proporción de éstos en el vino tinto. Debe considerarse además el sinergismo entre todos los polifenoles presentes en el vino sobre la capacidad antioxidante total de éste.Item Revalorización de matrices lignocelulósicas como fuentes de lignanos.(Universidad de Concepción., 2018) Inostroza Saldías, Juan Pablo; Vergara Rosales, Carola Andrea; Mardones Peña, ClaudiaLos lignanos son metabolitos secundarios de las plantas que están relacionadas con su crecimiento y defensa. Su estructura química está compuesta por dos unidades fenilpropanoides enlazadas mediante el carbono La unidad fenilpropanoide es la misma que se utiliza como monómero de la lignina, por lo que lignano y lignina tienen una estrecha relación. Los lignanos son fitoestrógenos, en donde se caracterizan por tener una estructura similar a los estrógenos. Una vez ingeridos, los lignanos son transformados a enterolignanos mediante bacterias del tracto intestinal. Estos enterolignanos (principalmente enterodiol y enterolactona), poseen propiedades nticancerígenas, específicamente contra cáncer de mamas, próstata, colon y otros tipos de cáncer dependientes de hormonas, y también contra enfermedades cardiovasculares, osteoporosis y síndrome menopáusico.Exceptuando a la linaza, las oncentraciones de lignanos en vegetales son bajas, pero se ha descubierto que en algunas matrices leñosas, específicamente en los nudos de algunos árboles, se encuentran concentraciones altas de estos compuestos (5-30% p/p). En este trabajo se evaluaron algunas matrices lignocelulósicas consideradas desechos, como los sarmientos de vitis vinifera, huesos de aceitunas (olea europaea) de la industria XIII olivícola, zarzamoras (rubus ulmifolius) y zarzamoras (rubus ulmifolius) y desechos de la industria forestal (pinus radiata), con el fin de obtener un extracto rico en lignanos. Para llevar a cabo esto, se desarrollaron tres metodologías distintas de extracción: Extracción por Soxhlet, Extracción sólido-líquido asistida por ultrasonido y Extracción por fluido supercrítico. Se optimizaron los métodos y se evaluó finalmente que matriz posee mayor cantidad de lignanos y que metodología extractiva es la que genera resultados más favorables. La identificación y cuantificación de los lignanos se realizó mediante HPLC-DAD-ESI-MS/MS. Si bien algunas matrices no se detectaron lignanos en concentraciones importantes - como en la zarzamora o sarmientos-, en los desechos forestales se encontraron matairesinol y nortrachelogenina como los principales lignanos identificados en piñas y nudos, respectivamente. Los extractos producidos con Soxhlet y SFE produjeron 10 g de lignanos totales por 100 g de extracto seco. Aunque con ambos métodos se logran resultados similares, el uso de extracción de fluido supercrítico con CO2 produjo un extracto con menos uso de solventes y tiempo. El extracto final también tiene una gran capacidad antioxidante, por lo que podría ser una excelente opción como producto dirigido a la industria nutracéutica.