Browsing by Author "Zamora Carrasco, Karen"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Estilos de vida en la juventud y adultez y relación con la calidad de vida en la vejez(Universidad de Concepción, 2023) Ampuero Fernández, Marcia; Godoy Mura, Aylin; Villagrán Díaz, Solange; Chamblás García, Isis; Zamora Carrasco, KarenEl tema del envejecimiento es un fenómeno que ha emergido de forma exponencial en el mundo entero, también acentuándose en Chile, debido al apresurado crecimiento poblacional de las personas mayores. Durante estos últimos años se ha comenzado a estudiar la temática más a fondo, sin embargo, aún existe escasa información empírica sobre la temática de estudio, sobre todo en la relación existente entre las etapas de juventud, adultez, el fenómeno de envejecimiento y el proceso de vejez como tal, analizando la influencia entre las etapas y cómo impactan los diversos estilos de vida de forma directa en la calidad de vida. Esta investigación fue de enfoque cuantitativo y de corte transversal. Realizada con personas mayores pertenecientes a distintos grupos de Adultos Mayores de la comuna de San Pedro de la Paz con una muestra de 62 sujetos de estudio. Para la medición de la variable se utilizó preguntas directas creadas por el equipo investigador, además de dos escalas validadas, en primer lugar, la Escala del Estilo de Vida (Walker, Sechrist y Pender) y en segundo lugar la escala FUMAT de calidad vida (Verdugo, Gómez y Arias, 2009). Los resultados obtenidos revelaron que existe una relación significativa moderada entre los estilos de vida presentes en la juventud y adultez con la calidad de vida actual de las personas mayores. En la misma línea las dimensiones más significativas a las muestras fueron aquellas de índole social.Item Percepción del uso de internet y calidad de vida en personas mayores que participan y no participan en talleres de alfabetización digital en Concepción. 2019(Universidad de Concepción, 2020) Zamora Carrasco, Karen; Chamblás García, IsisItem Políticas públicas, ejecución, cumplimiento, y percepción: El caso de la comuna de Guaitecas, Región de Aysén.(Universidad de Concepción, 2023) Catrileo Vásquez, Joaquín; Zamora Carrasco, Karen; Román Castillo, ÁlvaroLos territorios aislados con sus particulares características han cobrado gran relevancia a lo largo de las últimas décadas tanto a nivel internacional como nacional, en nuestro país ha sido un tópico que ha formado parte de las agendas públicas de diversos gobiernos, a su vez se han creado normas y políticas públicas focalizadas en ellos y su desarrollo. La comuna de Guaitecas es un territorio insular que forma parte de estos territorios, siendo en 1999 categorizado como el territorio con el aislamiento crítico más alto a nivel nacional (Subsecretaría de Desarrollo Regional, 1999). Es por ello que la presente investigación se enmarca en visualizar y conocer si las políticas públicas que se han implementado en este territorio contienen en su interior orientaciones y objetivos que son o no compartidos por los habitantes de esta comuna, a través de un diseño metodológico cualitativo en primer lugar se ha buscado realizar un análisis documental respecto del contenido, enfoque y objetivos de tres políticas que abordan al territorio insular y en segundo lugar se ha buscado analizar una serie de transcripciones de entrevistas semiestructuradas en profundidad realizadas en 2021 y 2022 para develar las percepciones de los propios habitantes de la comuna sobre sus problemáticas y necesidades. En base a lo anterior se concluye que los tres instrumentos analizados comparten varios elementos, tanto en sus objetivos, contenido y orientaciones, teniendo énfasis en temas relacionados con la cobertura de necesidades básicas, la mejora en el acceso a servicios y generar conectividad física y digital, por su parte las transcripciones develaron que las personas que habitan el territorio perciben problemáticas, necesidades y potencialidades que sí son consideradas dentro de los instrumentos analizados, sin embargo las principales problemáticas y necesidades como la falta de un sistema de alcantarillado, agua potable y electricidad aún persisten en la localidad, dificultando el poder desarrollar actividades que favorezcan el progreso de la comuna.Item Representaciones sociales de la vejez, su relación con variables demográficas y de autocuidado en salud de personas mayores de la comuna de Hualpén.(Universidad de Concepción, 2023) Robles Núñez, Montzerrat; Rodríguez Rodríguez, Fabián; Rosemberg Espinoza, León; Chamblás García, Isis; Zamora Carrasco, KarenLa presente investigación describió las representaciones de la vejez y su impacto en el autocuidado en personas mayores de 60 años en la comuna de Hualpén. Participaron 54 personas del Proyecto Fondef IT "Adherencia a tratamiento en personas con hipertensión arterial". Se utilizó una metodología cuantitativa, descriptiva y correlacional, con un enfoque transversal. Los resultados mostraron altos hetero-estereotipos de vejez (x̅=44.5) y moderados auto-estereotipos (x̅=37.6), siendo la dimensión más negativa la de carácter-personalidad para ambas variables. Si bien existen edadismos en los casos encuestados, los prejuicios tienden a ser positivos, resaltando adjetivos como responsable (x̅=6.0), Agradable (x̅=5.5) y negativos relacionados con la salud, como enfermos (x̅ =3.0), Fatigados (x̅=3.8). Los factores sociodemográficos influyeron parcialmente, siendo esta relevante entre auto-estereotipos y nivel educacional con una correlación baja y negativa, (Rho=-,272). En cuanto a los autocuidados de salud, hubo correlaciones negativas significativas entre salud física y auto-estereotipos (Rho=-,330) y con la depresión (Rho=,302). En conclusión, se evidencia una representación negativa de la vejez, tanto hacia las otras personas mayores como en sí mismas, esto implica la presencia de una doble discriminación, cuya incidencia se ve marcada en 2 de las 5 variables consideras para autocuidado.