Browsing by Author "Zamora Carrasco, Karen Loreto"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
Item Exploración del estigma en estudiantes de la salud hacia personas con diagnóstico de trastorno mental.(Universidad de Concepción, 2025) Zamora Carrasco, Karen Loreto; Vidal Gutiérrez, Daisy; Vielma Aguilera, Alexis VladimirEl presente estudio explora el fenómeno del estigma hacia personas con diagnóstico de trastorno mental en estudiantes de carreras del área de la salud de la Universidad de Concepción, Chile. Mediante una metodología cualitativa, con enfoque fenomenográfico y diseño descriptivo relacional, se analizaron las experiencias, conocimientos y actitudes de 28 estudiantes de pregrado pertenecientes a Medicina, Enfermería, Kinesiología, Obstetricia y Puericultura, Trabajo Social y Psicología. La recolección de datos se realizó a través de entrevistas individuales semiestructuradas y el análisis de contenido asistido por software ATLAS.ti. Los resultados muestran la persistencia de creencias estigmatizantes, prejuicios y prácticas discriminatorias, tanto explícitas como sutiles, apreciadas en estereotipos culturales, discursos familiares y modelos biomédicos presentes en la formación profesional. Asimismo, se observa que el contacto previo, tanto familiar como personal, se asocia con una mayor empatía y cuestionamiento de los prejuicios, mientras que la ausencia de estas experiencias refuerza actitudes de distanciamiento y desconocimiento. El análisis permitió comprobar que el estigma hacia las personas con diagnóstico de trastorno mental en estudiantes del área de la salud constituye un fenómeno persistente y multicausal, sustentado tanto por creencias y prejuicios individuales como por marcos formativos e institucionales que, aunque han avanzado en la incorporación de contenidos sobre salud mental, mantienen enfoques predominantemente biomédicos y normativos. Se comprobó que el contacto significativo y las experiencias personales y familiares constituyen factores protectores frente a los prejuicios, mientras que su ausencia refuerza actitudes de distanciamiento y desconocimiento. Asimismo, emergieron expresiones de estigma interseccional asociadas al género, la edad y el origen social, que complejizan las dinámicas de exclusión y discriminación. Las conclusiones subrayan la necesidad de fortalecer los espacios curriculares y pedagógicos orientados a la empatía, el respeto y la inclusión, así como el desarrollo de estrategias institucionales y éticas que permitan una transformación real de las prácticas y discursos sobre salud mental en la formación de futuros profesionales.