Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía by Subject "Acción por el Clima"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
Item Amenaza de incendio forestal en las comunas carboníferas de la Provincia de Concepción: casos de Coronel y Lota.(Universidad de Concepción., 2021) Almendra Vásquez, Darío Antonio; Jaque Castillo, Edilia del CarmenLos incendios forestales han demostrado ser un peligro recurrente en los últimos decenios, la vulnerabilidad de Chile frente al cambio climático y los modelos económicos que promueven actividades silvícolas de monocultivo forestal, son agentes fundamentales en la ocurrencia de estos eventos. Las comunas del área metropolitana de Concepción (AMC) muestran claramente los conflictos de uso de suelo entre el crecimiento urbano y las plantaciones forestales que lo limitan. Seleccionamos dos comunas del AMC; Coronel y Lota, para evaluar la amenaza de incendio forestal, usando un modelo automatizado en SIG y adaptado a las condiciones locales y climatológicas. Para el análisis de amenaza de incendio forestal se cuantificaron variables antrópicas (medio construido y coberturas de suelo) y variables naturales (Altitud, inflamabilidad, temperaturas máximas, precipitaciones y radiación solar). Es en estas últimas variables donde es más notable la modificación al modelo de amenaza de incendio forestal con la incorporación de las temperaturas máximas de los últimos 30 años en los días de verano y los periodos con menos precipitaciones en el mismo periodo de tiempo. Se les asignó un peso a cada variable de análisis que permitió realizar una zonificación de amenaza de incendio. Los resultados indican que la superficie de las comunas con alto nivel de amenaza por incendio forestal corresponde al 50,34 % (18260,9 ha.), el nivel medio al 24,47% (8875,96 ha.) y el nivel bajo al 25,19% (9137,48 ha.). Dentro de la trama urbana la amenaza alta por incendio forestal es del 6% en Coronel y 12% en Lota, lo que sumado corresponde a 228,9 ha. A modo de validación, los resultados se cruzaron con los focos de incendios forestales del periodo 2010 al 2020, lo que arrojó que el 40,6% coinciden con las áreas de alta amenaza y el 25,98% con las áreas de amenaza media. También los resultados mostraron que la trama urbana de Coronel tiene un 6% de amenaza alta, mientras que la trama urbana de la comuna de Lota un 12% y estas se sitúan principalmente en las quebradas de esta última comuna. Se concluye que los elementos climatológicos son relevantes para la evaluación de incendios forestales, debido a que hay coincidencia entre el periodo de mayor número e intensidad de incendios forestales con altas temperaturas, bajas humedades relativas del aire y sequías.Item La evaluación ambiental estratégica como mecanismo en la incorporación de los efectos ambientales y territoriales de grandes y megaincendios en la planificación territorial.(Universidad de Concepción., 2021) Yagi Valenzuela, Javiera Ignacia; de la Barrera Melgarejo, Francisco JavierLos grandes y megaincendios forestales suponen un fenómeno cada vez más usual en los territorios del centro sur de Chile y representan un desafío para la planificación territorial en materia ambiental, a raíz de ello es que esta investigación busca evaluar de qué manera la Evaluación Ambiental Estratégica de los Instrumentos de Planificación Territorial puede incorporar los efectos producidos por los grandes y megaincendios en la elaboración de futuros procesos de planificación. Los métodos aplicados corresponden a un análisis de literatura científica y documental para la identificación de los efectos generados por los grandes y megaincendios, además de la sistematización de los instrumentos de planificación territorial vigentes en el área de estudio, sumado a la aplicación de entrevistas a expertos provenientes de sectores de interés para esta investigación a modo de obtener propuestas y visiones a futuro. Las conclusiones de este trabajo destacan la necesidad de explicitar la integración del riesgo de incendio forestal en guías, ordenanzas y leyes rectoras en la elaboración de instrumentos de planificación, además de la necesidad de fortalecer a aquellos de carácter indicativo, otorgando mayores competencias fundamentalmente en áreas rurales, para así generar una planificación vinculante en materia tanto territorial como ambiental.Item Evaluación de riesgo de incendio forestal en el interfaz urbano forestal de la comuna de Los Ángeles, Región del Biobío.(Universidad de Concepción., 2021) Caamaño Ocampo, Carlos Daniel; Jaque Castillo, Edilia del CarmenLa presente investigación trata sobre una estimación y evaluación y análisis de riesgos de incendio forestales en el Interfaz Urbano-forestal (IUF en español y WUI en inglés) de la comuna de Los Ángeles, Biobío. Un tema que se ha tornado de vital importancia debido a la gran ocurrencia de incendios forestales en la región del Biobío y en particular en la comuna de Los Ángeles. Se determinaron en una primera instancia los niveles de amenaza y vulnerabilidad de la Comuna, esto se obtuvo mediante la creación de mapas de amenaza de incendios forestales para las zonas de interfaz e intermix urbano-forestal seleccionadas en la comuna de Los Ángeles guiándose por el modelo expuesto por IDEAM (2011) y la evaluación de vulnerabilidad por exposición a incendios forestales se obtuvo mediante una adaptación de la metodología para la vulnerabilidad creada por Vera & Albarrancín (2017), desarrollando análisis de los resultados obtenidos en cada uno de los factores, se recopilaron datos de diversas fuentes de infraestructura de datos espaciales como IDE Chile, Esa Copernicus y LccsViewer, como fuentes bibliográficas, para desarrollar de mejor manera cada uno de estos apartados, lo cual en la investigación está dividido en capítulos y subcapítulos a su vez. El modelo utilizado para obtener la vulnerabilidad global, adaptado a su vez para evaluar otros aspectos sociales no siempre valorados en este tipo de análisis incluyó realización de encuestas estandarizadas de manera anónima a habitantes de la comuna de Los Ángeles y en especial a aquellos que habitan las zonas del denominado Interfaz Urbano-forestal, estos datos fueron contrastados, para de esta manera, lograr una visión completa y no parcial, de la vulnerabilidad en el habitante de la comuna de Los Ángeles. La amenaza con respecto a incendios forestales en la Comuna de Los Ángeles resulta levemente mayor en aquellas zonas de interfaz urbano forestal, y esta información a su vez, coincide con los datos obtenidos desde CONAF de incendios acumulados desde el año 2015-2017, pero en porcentajes del total de superficie comunal, un 27.52% de la superficie comunal posee un nivel de amenaza alto, es decir 473,7 km2, un 29,49% (507,49 km2) tiene un nivel de amenaza medio y un 42,93% (738 km2) posee un bajo nivel de amenaza, sin embargo, según los criterios de evaluación de Vera & Albarrancín (2017) un porcentaje mayor al 20% de esta superficie amenazada está en un alto nivel. Según la metodología para el análisis y obtención de niveles de vulnerabilidad, aplicando todos los factores el nivel de vulnerabilidad es medio, es decir, existe cierta capacidad y conocimiento del riesgo asociado a los incendios forestales, lo que queda demostrado, al obtener los niveles finales de riesgo en la Comuna de Los Ángeles, ya que gráficamente, se reducen las zonas mayormente amenazadas, al contrastar con resultados de amenaza final, de esta forma, estos resultados son perfectamente utilizables de manera integral en la gestión y toma de decisiones dentro del marco de la reducción del riesgos de desastre, ante la carencia de políticas institucionales orientadas a la gestión integrada del riesgo en materia de incendios forestales.Item Evaluación de riesgo frente a la amenaza volcánica, del complejo volcánico nevados de Chillán, comuna de Pinto.(Universidad de Concepción., 2021) Sanhueza Lepe, José Guillermo; Jaque Castillo, Edilia del CarmenEl riesgo volcánico se entiende como la multiplicación de los factores de amenaza y vulnerabilidad de las comunidades humanas y ecosistemas expuestos a los efectos devastadores ocasionados por la actividad volcánica. En Chile y el mundo se desarrollan esfuerzos y operaciones con el fin de disminuir el grado de vulnerabilidad de las comunidades ante los efectos de la amenaza volcánica, para aportar a la disminución de los niveles de riesgo. La presente investigación se centra en el caso de la comuna de Pinto y la amenaza que suponen los Nevados de Chillán para su población y elementos expuestos. El Complejo Volcánico Nevados de Chillán (CVNCh) corresponde a un conjunto volcánico que presenta dieciocho cráteres y centros de emisión, encontrándose a la fecha en un estado de actividad eruptiva. Al momento de evaluar los niveles de riesgo volcánico y asociados que supone el CVNCh a través de una estructura metodológica definida en un enfoque empírico analítico, empleando el mapa de peligros y amenazas volcánicos de SERNAGEOMIN, además de representar los elementos expuestos a través de cuatro categorías de vulnerabilidad que representan los componentes ecosistemicos, infraestructurales, poblacionales y productivos expuestos en la comuna, sustentando la presente investigación con el desarrollo de un análisis de accesibilidad vial, enfocado en posibles fenómenos de congestión y atochamiento vial a través de una propuesta metodológica que ha permitido establecer y determinar un numero de 14 puntos e intersecciones de la Ruta N-55 susceptibles al desarrollo de conflictos viales durante una evacuación del área. De esta forma hemos determinado que un 70,5% del área comunal se encuentra en un nivel de bajo riesgo volcánico, mientras que un 17,19% en nivel medio y un 11,79% en nivel alto, esta última área alberga uno de los centros turísticos y resort de montaña más importantes de Chile, el Complejo Turístico Nevados de Chillán (CTNCh).Item Prácticas, saberes y experiencias socio-hídricas de la gestión comunitaria y productiva del recurso hídrico, en contextos de escasez y cambio climático. Un estudio de caso de las regiones del Biobío y Ñuble.(Universidad de Concepción., 2019) Silva Ávila, Patricio Alejandro; Rojas Hernández, Jorge; Barra Ríos, Ricardo OrlandoComprendiendo el escenario de cambio climático global que se desarrolla y actualmente se manifiesta a través de múltiples alteraciones y fenómenos -como la escasez hídrica- generando una serie de impactos en contextos de todo el mundo, no dejando ajeno a la situación chilena; este escenario se manifiesta como un punto crítico en el desarrollo global, afectando a las lógicas económicas, sociales y políticas, presentando además, un desafío para la implementación de nuevos métodos de gestión del agua, tanto para el ámbito comunitario, como productivo. En la lógica anterior, se hace necesaria la integración del conocimiento tradicional, que históricamente se ha presentado en prácticas, experiencias y saberes desarrollados por los grupos sociales que habitan y se relacionan con y en el territorio. Este conocimiento tradicional, que paulatinamente había sido invisibilizado por el conocimiento técnico, debe ser re-descubierto y valorado, entendiendo la delicada situación ambiental; este proceso de caracterización permitirá la elaboración de métodos que gestionen el agua y otros recursos de manera sustentable. Se realizó una aproximación a este tipo de conocimiento, mediante la utilización del método cualitativo, aplicando técnicas como la entrevista semiestructurada a múltiples actores de las regiones de Biobío y Ñuble, territorios que en las últimas décadas han redefinido las relaciones sociales y económicas mediante una serie de transformaciones. El análisis de los datos recolectados, sumado a una descripción de las transformaciones socio-territoriales de las regiones de estudio, permitió la identificación y caracterización de experiencias de conocimiento tradicional que se desarrollan actualmente, preferentemente en sectores rurales, como la producción vitivinícola del Valle del Itata o de hortalizas, bajo lógicas de asociatividad y cooperativismo en la comuna de Santa Juana. Lo anterior se suma a otros aspectos históricos de las relaciones comunitarias y productivas, como la presencia de chacras y huertos al interior de las casas, o la mantención de rotación de cultivos de menor escala en diversos sectores de las regiones; los elementos mencionados se han mantenido y adaptado de manera efectiva al escenario de escasez y cambio climático, mostrando complementariedad con nuevas tecnologías, reflejadas por sistemas de abastecimiento de agua potable (APR) y de mayor eficiencia en el regadío.Item Resiliencia comunitaria frente al riesgo de inundación fluvial, Estero Bellavista de Tomé, Región del Biobío.(Universidad de Concepción., 2021) Mezas Díaz, Delia Daniela; Rojas Vilches, Octavio EnriqueLa ciudad de Tomé, presenta alta recurrencia de inundación fluvial en la sección inferior del estero Bellavista. La resiliencia es fundamental en este tipo de evento, entendida como la habilidad de las comunidades, hogares e individuos para anticiparse y adaptarse a los riesgos, absorber, responder y recuperase de los choques y tensiones de manera oportuna y eficaz sin comprometer sus posibilidades a largo plazo. La presente investigación analiza la resiliencia comunitaria, capacidad adaptativa y percepción de la población emplazada en la parte baja del estero Bellavista frente a los procesos de inundación fluvial. La resiliencia se analizó en 4 dimensiones; gobernabilidad, evaluación del riesgo y conocimiento, gestión del riesgo y reducción de la vulnerabilidad, preparación y respuesta. Se utilizaron preguntas en las dos últimas dimensiones para el análisis de la capacidad adaptativa en 5 tipos; doméstica, pública, reactiva, anticipada y autónoma. Para la percepción del encuestado se utilizaron 5 variables; frecuencia de las inundaciones, sensación de miedo, afectado por inundación fluvial, capacidad de evacuación y organización del grupo familiar. Para la representación espacial, la zona fue dividida en 3 unidades de análisis. El resultado del análisis de la resiliencia determinó que en promedio el 52.5% las unidades de análisis existe un nivel medio de resiliencia comunitaria, a excepción de la UA1 que estableció una baja resiliencia en la dimensión de gobernabilidad, mientras que la unidad 3 arrojó uno de los niveles más altos de resiliencia (entre el 61 y el 80%) en la dimensión de preparación y respuesta. Por otra parte, la capacidad adaptativa indicó niveles medios en los tipos de CA autónoma y doméstica, en CA anticipada y pública nivel alto. Finalmente, la percepción del encuestado con respecto a la frecuencia de las inundaciones, indicó que a veces eran recurrentes las inundaciones (54,4%), en cuanto a la percepción del miedo por inundación 33,1% indica sentir miedo a veces, por otra parte 40,5% señaló sentirse muy afectados, 31,4 % determinaron que era difícil evacuar y un 37,2% mencionaron estar medianamente organizados para enfrentar la emergencia.Item Rol de la vegetación en el control del microclima urbano y en la adaptación a los efectos del cambio climático en el barrio San Pedro de la Costa I ubicado en San Pedro de la Paz, Chile.(Universidad de Concepción., 2021) Pérez Jara, Javiera Andrea; de la Barrera Melgarejo, Francisco JavierLos efectos del cambio climático sobre el territorio mundial son y serán desastrosos para la población principalmente en las áreas urbanas, por lo que, se hace fundamental conocer las medidas de adaptación al cambio y de mitigación de sus efectos. Así, el objetivo general de este estudio es evaluar los efectos del cambio climático en el microclima urbano y el rol actual y potencial de la vegetación urbana en la temperatura del aire del barrio San Pedro de la Costa I de la ciudad de San Pedro de la Paz, a través, del uso de sensores de temperatura in situ analizados en el programa ArcGis 10.3 mediante herramientas de interpolación para visualizar el comportamiento de las temperaturas de barrio y su relación con la vegetación presente en él. Y el programa Envi-met 4.5 para realizar los modelos de simulación espacial con el fin de analizar el comportamiento del barrio con variaciones climáticas proyectadas y alteraciones en la vegetación. Los resultados indican que la vegetación presente en el barrio si influye en la distribución de las temperaturas, y su aumento sobre todo de vegetación del tipo arbórea podría regular los efectos del microclima urbano en la actualidad y en el futuro cuando las temperaturas aumenten producto del cambio climático. Si bien, el aumento de la vegetación en las áreas urbanas es la clave para mejorar la adaptación al cambio climático y regular la temperatura, en el barrio en estudio es muy difícil alcanzar un porcentaje de vegetación como el que se proyecta en la simulación debido a la estructura y los elementos que componen el barrio, sin embargo, mientras más aumente la vegetación y mejore su distribución, más homogénea serán las condiciones microclimáticas del barrio.