Tesis Doctorado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis Doctorado by Subject "Agua"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Gobernanza, gestión integrada del agua y capacidades locales de adaptación al cambio climático en la cuenca del Río Biobío, Chile y la cuenca Lerma-Chapala, México.(Universidad de Concepción, 2024) Tinoco Navarro, Clara Margarita; Parra Barrientos, Óscar; Urrutia Pérez, RobertoLa cuenca del Río Biobío en Chile y cuenca Lerma-Chapala en México se consideran prioritarias para organizar su gestión, debido al nivel de complejidad del sistema socio-ecológico, su importancia a nivel nacional, los servicios ecosistémicos (SE) que proporcionan y la presión a la que están sometidas. Ambas son de carácter intercultural por la presencia de población urbana, rural e indígena, representan un alto porcentaje del PIB Nacional (12.5% Lerma-Chapala y 9% Biobío) y sus actividades económicas están fuertemente relacionadas con la agricultura, silvicultura, industria y desarrollo de centros urbanos. Son parte del área de hot-spot de biodiversidad por el alto número de endemismos y especies en riesgo. Ambas cuencas son fuentes estratégicas para el abastecimiento de agua, energía y alimento para la población y están clasificadas de alta vulnerabilidad ante el cambio climático (CC) , lo que implica que en el futuro los SE, particularmente los relacionados con el recurso hídrico, se vean comprometidos exacerbando los conflictos entre los múltiples usuarios, por lo que se requieren estrategias y políticas de manejo del territorio con enfoques integrales e instrumentos legales y constitucionales que posibiliten la generación de medidas de adaptación que permitan enfrentar la vulnerabilidad a futuro. Considerando que la gobernanza y la participación social ciudadana son aspectos medulares para lograr modalidades de manejo efectivos e incluyentes de gestión integral del agua y la cuenca, que puedan mejorar la respuesta adaptativa de los actores locales de la cuenca al CC, el objetivo general de esta investigación fue analizar la relevancia e influencia de la gobernanza en la gestión integral del agua y su relación con las capacidades de adaptación y recuperación de SE en las cuencas del Río Biobío y Lerma-Chapala y la determinación de las percepciones sobre la vulnerabilidad del sistema socio-ecológico identificando las medidas y buenas prácticas de adaptación al CC impulsadas por los actores en subcuencas representativas. Esto se realizará a través de la revisión documental de instrumentos de política pública y diagnósticos ambientales, entrevistas a actores clave para caracterizar el contexto legal e institucional; la evaluación y talleres de análisis con grupos focales a través de la metodología para el análisis de Vulnerabilidad Climática y Capacidades y Evaluación de riesgos basada en la comunidad, adaptaciones y modos de vida. Con este análisis, se esperaba reconocer si los actores de las cuencas objeto del presente estudio, con procesos institucionalizados de Gestión Integrada de Cuencas (GIC), cuentan con un mayor fortalecimiento de capacidades locales para la adaptación al CC y para la recuperación de SE claves, determinar cuáles son las características institucionales y mecanismos de participación que proveen el ámbito propicio para ello y detectar las necesidades y las medidas que se requiere implementar desde el enfoque de gobernanza con la participación de los actores locales. Los resultados mostraron que a pesar de la legislación, la GIC no se ha implementado plenamente. Su institucionalización ha favorecido la generación de un ámbito propicio, instrumentos de manejo y mecanismos de participación, pero con limitantes recurrentes de la operacionalización de estos instrumentos y políticas a escala de país, influenciando la planificación y gestión a nivel de cuenca y subcuenca. Las principales necesidades que deben atenderse son garantizar la información accesible y vinculante, la participación representativa y el financiamiento. La experiencia mexicana como un modelo de GIRH, presenta un avance Medio-Bajo (49) en el ODS 6 indicador 6.5.1. grado de implementación de la gestión integrada de los recursos hídricos, y la experiencia Chilena un avance Bajo (22.6), que al ser representados en los principios de gobernanza del agua de la OCDE también muestran diferencias importantes en cuanto a una mayor gobernanza del agua en el caso mexicano evaluada como Media-Alta (54.6) y menor en el caso chileno al ser evaluada como Baja (24.7). Al analizar las percepciones de los actores de cuenca respecto al modelo de GIRH y su relación con la adaptación al CC, los resultados muestran que la percepción de crisis hídrica y pérdida de SE que se tiene en la cuenca Lerma-Chapala, México, ha sido detonante para potenciar la implementación de la GIRH y establecer mecanismos más sólidos para el diálogo y articulación entre los actores de cuenca y reconocer al Lago Chapala como un usuario de agua. Sin embargo aún falta asegurar políticas para la atención de los problemas del lago garantizando su valor y conservación como reservorio de agua y biodiversidad. Considerando las escalas de cuenca, donde la cuenca es una unidad adecuada para planificación pero la operatividad de la GIRH y la adaptación se realiza a escalas más pequeña, se seleccionaron dos subcuencas representativas para el análisis de gobernanza de cuencas lacustres. Los resultados mostraron que se presenta un mayor índice de gobernanza en la subcuenca del Lago Chapala con un valor Medio-Bajo, 3.9, mientras que la subcuenca del Laja presenta un índice Bajo, 2.9, representando nuevamente los indicadores más bajos en cuanto a políticas, instituciones y financiamiento, el modelo muestra ser limitante para el establecimiento de mecanismos de colaboración desde lo nacional hasta lo local y excluyente para la participación. Ambas subcuencas presentan problemas para la asignación de recursos y la implementación de acciones de manejo que les permitan avanzar hacia un mejor desempeño en la GIRH, y reducir las asimetrías de poder en la toma de decisiones. En el caso chileno, se añade además la carencia de instrumentos locales para establecer medidas de respuesta al CC, lo que puede aumentar la vulnerabilidad socioecosistémica. Al respecto, en la valoración de impactos de este fenómeno en los medios de subsistencia y las medidas de adaptación, se encontró que la subcuenca del Lago Chapala, además de tener esquemas de gobernanza como la asociación intermunicipal, permite en cierta medida establecer programas municipales con visión regional o de cuenca, como los programas municipales de CC (PMCC). Se observó que los actores perciben una mayor pérdida de servicios ecosistémicos e impactos no solo climáticos sino de inadecuado manejo y se integran a un mayor número de medidas de adaptación relacionadas con el PMCC. En el caso de la subcuenca del Laja, los actores no identifican el cambio climático como un problema representativo, por lo que las medidas están enfocadas a mejorar la gestión del agua ante la sequía en el sector agropecuario principalmente, siendo apoyados por los gobiernos locales en áreas de apoyo al desarrollo rural.Item Influencia hidrológica sobre la biogeoquímica fluvial en un río intermitente del mediterráneo chileno.(Universidad de Concepción., 2020) Brintrup Barría, Katherine Charlene; Figueroa Jara, Juan RicardoLos ríos intermitentes y arroyos efímeros (IRES) son sistemas fluviales altamente dinámicos, sujetos a periodos de sequía, esporádicos caudales y en ocasiones grandes avenidas. Son considerados reactores biogeoquímicos puntuales, con alta capacidad de resiliencia ante periodos de sequía y posterior reconexión. Por lo tanto, se plantea que en la fase de fragmentación de los IRES se acumulará gran cantidad de materia orgánica de alto potencial productivo, y la posterior reconexión del flujo implicaría un incremento en la concentración de nutrientes en el agua superficial y disminución en el agua de hiporreo, así como se cree que habrán elevadas tasas de emisión de CO2 atmosférico. Posteriormente, en eventos de lluvia, el caudal podría ser predictor de la dinámica biogeoquímica del agua superficial. En relación a lo anterior, el objetivo del estudio fue cuantificar y comparar la dinámica de las variables biogeoquímicas, tales como materia orgánica particulada gruesa, nutrientes, sólidos, carbono orgánico disuelto (DOC) y propiedades de la materia orgánica disuelta (DOM), en las fases de contracción, fragmentación, rehumectación y expansión de un río intermitente de Chile Mediterráneo, con otros IRES y perennes. Para cumplir con el objetivo planteado, se seleccionaron ríos intermitentes y perennes del mediterráneo Chileno de la Región del Ñuble, así como de otros climas en diversas regiones del mundo. Durante la fase seca se tomaron muestras de materia orgánica, sedimento y biofilm en los lechos de los ríos, se cuantificó este material, se estimó su potencial productivo y mediante ensayos en laboratorio se calculó la emisión de CO2 atmosférico luego de un primer pulso de inundación. En la misma fase, también se tomaron muestras de agua superficial y de hiporreo en las pozas de ríos intermitentes, para analizar nitrógeno inorgánico disuelto (DIN), nitrógeno total (TN), fósforo total (TP), sólidos suspendidos y disueltos (DS y SS) y DOC, posteriormente se repite esta metodología en la reconexión durante dos años consecutivos, para comparar los cambios biogeoquímicos impulsados por la reconexión. Finalmente, se realizan muestreos continuos en tres eventos de lluvia para analizar DIN, TN, TP, DS, SS, DOC, propiedades de DOM y así determinar el transporte total y origen de solutos, propiedades de DOM y establecer relaciones entre el caudal y las variables. Los resultados indican que los IRES estudiados no obedecen a patrones en los distintos periodos y sitios. Pese a que la vegetación ripariana es similar en ríos perennes e intermitentes, los IRES de Chile Mediterráneo pueden acumular gran cantidad de materia orgánica, de alto potencial productivo en comparación con los perennes, en promedio 1 029 g m-2 en IRES y 337 g m-2 en perennes equivalente a 6.86 y 2.46 g m-2 d -1 , respectivamente. La cantidad y calidad de materia orgánica que se acumula en los lechos de los ríos intermitentes muestreados influye sobre el CO2 que ellos emiten en un pulso de inundación, generando 539.37 mg. CO2 m-2 d -1, similar al promedio global (883.19 mg. CO2 m-2 d -1). En las pozas que permanecen durante la fase seca no se encontró un patrón en las variables entre fragmentación y reconexión en el agua superficial y de hiporreo, así como tampoco se observan condiciones de anoxia. Se presume que los nutrientes pueden ser procesados rápidamente por las bacterias del hiporreo en el primer pulso de inundación. En episodios de lluvia no se observó un patrón en el origen de los solutos, a excepción de DIN, que proviene siempre desde el lecho y agua subterránea. Se observa en todos los casos que un incremento del caudal implica que la calidad de la DOM sea predominantemente aromática, más liviana, de mayor tamaño, menos autóctona, y los resultados de modelación indican que el caudal puede ser un predictor útil del comportamiento de los solutos estudiados. Por lo tanto cada fase hidrológica tiene características únicas que puede estar asociada a la época del año, el tipo de soluto, humedad del suelo o intensidad de la tormenta. Dado el incremento de IRES y la vulnerabilidad que presentan los sistemas acuáticos en Chile frente al cambio climático, se da énfasis en la necesidad de continuar esta línea de investigación en otras regiones del país, para generar una base de datos robusta y de esa forma generar estrategias de protección en IRES.