Intervención de enfermería para la rehabilitación cardiovascular de pacientes post infarto agudo al miocardio.
dc.contributor.advisor | Valenzuela Suazo, Sandra | es |
dc.contributor.author | Brevis Urrutia, Ivonne | es |
dc.date.accessioned | 2021-01-18T12:20:26Z | |
dc.date.accessioned | 2024-05-17T15:09:48Z | |
dc.date.accessioned | 2024-08-29T18:53:07Z | |
dc.date.available | 2021-01-18T12:20:26Z | |
dc.date.available | 2024-05-17T15:09:48Z | |
dc.date.available | 2024-08-29T18:53:07Z | |
dc.date.issued | 2013 | |
dc.description | Tesis presentada para optar al grado de Magíster en Enfermería. | es |
dc.description.abstract | El infarto agudo al miocardio, constituye la principal causa de muerte en Chile y el mundo; además de una elevada morbilidad, dentro de lo cual la Rehabilitación Cardiaca, se constituye en un factor decisivo para reincorporar precozmente al paciente a su vida cotidiana y evitar nuevos episodios agudos. El propósito fue evaluar el efecto de una intervención de Enfermería educativa en la rehabilitación cardiaca en pacientes post infarto. Se fundamenta teóricamente en la adaptación y afrontamiento de Callista Roy; el estrés percibido de Cohen y la modificación de los factores de riesgo cardiovascular. Metodología: estudio cuasi-experimental, con un grupo control que recibe la educación habitual y un grupo experimental al que se le realiza la intervención de Enfermería. Para la recolección de datos se utilizó un instrumento biosociodemográfico, Escala de adaptación y afrontamiento y Escala de estrés percibido. Se realizó una evaluación basal y un seguimiento al mes y 3 meses de su alta hospitalaria. La muestra estuvo constituida por 63 pacientes, la media de edad fue de 63±12 años, el 63% correspondió al sexo masculino y 37% femenino. El grupo control estuvo constituido por 32 pacientes y el grupo experimental por 31 pacientes. En relación a los factores de riesgo un 67% estaba con sobrepeso, un 76% presentaba hipertensión, un 32% padecía de diabetes mellitus, un 44% tenía hábito tabáquico y sólo un 21% práctica actividad física. Posterior a la intervención educativa se encontraron diferencias significativas en la modificación de los factores de riesgo: peso, presión arterial, tabaquismo y actividad física. En lo relacionado a la capacidad de adaptación y afrontamiento, se presentan diferencias significativas en factor referido al efecto de la educación. En cuanto a la percepción de estrés no hubo diferencias significativas. Conclusión: la intervención de Enfermería para la rehabilitación cardiovascular, contribuyó en la modificación de los factores de riesgo cardiovascular, los que no solo dependen de la capacidad de afrontamiento y adaptación y el estrés, sino que de la educación que se le entregue al alta, así como el refuerzo en su domicilio. | es |
dc.description.campus | Concepción | es |
dc.description.departamento | Departamento de Enfermería | es |
dc.description.facultad | Facultad de Enfermería | es |
dc.identifier.uri | https://repositorio.udec.cl/handle/11594/3991 | |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Universidad de Concepción | es |
dc.rights | CC BY-NC-ND 4.0 DEED Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 International | en |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.source.uri | https://go.openathens.net/redirector/udec.cl?url=http://tesisencap.udec.cl/concepcion/sala-chile/brevis_u_i | |
dc.subject | Infarto del Miocardio | es |
dc.subject | Sistema Cardiovascular Enfermedades | es |
dc.subject | Enfermería en Rehabilitación | es |
dc.subject | Enfermería | es |
dc.title | Intervención de enfermería para la rehabilitación cardiovascular de pacientes post infarto agudo al miocardio. | es |
dc.type | Tesis | es |