Variables psicológicas y predicción del éxito y fracaso en pacientes sometidos a cirugía bariátrica.

dc.contributor.advisorVicente Parada, Benjamínes
dc.contributor.authorUgarte Pérez, Carla Antoniaes
dc.date.accessioned2020-09-28T10:58:16Z
dc.date.accessioned2024-05-17T15:11:36Z
dc.date.accessioned2024-08-29T18:53:05Z
dc.date.available2020-09-28T10:58:16Z
dc.date.available2024-05-17T15:11:36Z
dc.date.available2024-08-29T18:53:05Z
dc.date.issued2019
dc.descriptionTesis presentada para optar al grado de Doctor/a en Salud Mental.es
dc.description.abstractLa cirugía bariátrica es actualmente el tratamiento más eficaz para tratar la obesidad. No obstante, entre un 20 y 40% de los pacientes presenta una pérdida de peso sub-óptima o recupera en el tiempo el peso perdido. Entre las variables que influyen en estos resultados sub-óptimos, la literatura científica ha demostrado que las variables psicológica Establecer la relación de las variables psicológicas con el porcentaje de peso total perdido, su mantención o recuperación en pacientes sometidos a cirugía bariátrica.s y conductuales explicarían en mayor medida la Diseño de tipo anidado concurrente compuesto por el método cuantitativo (Método predominante o primario) y el cualitativo (Método anidado o secundario). El método cuantitativo consistió en un estudio transversal de alcance correlacional, con una muestra no probabilística de 97 pacientes sometidos a cirugía bariátrica entre los años 2002 y 2017. Las variables dependientes correspondieron al porcentaje total del peso perdido (%PTP) y a la re-ganancia del peso desde el nadir. Las variables independientes fueron las variables psicológicas: “autoeficacia para bajar de peso”, “locus de control del peso”, “perspectiva temporal” y “funcionamiento familiar”. Además, se evaluaron variables sociodemográficas, biomédicas y de estilo de vida. El análisis se realizó utilizando los software SPSS (v.25) y STATA (v.14), se aplicó análisis univariado, bivariado con pruebas no paramétricas, y multivariado con análisis de covarianza (ANCOVA), modelos lineales mixtos, regresiones simples, regresiones múltiples y regresión logística. Para cada prueba aplicada se consideró un nivel de significación α=0,05. Adicionalmente, se trabajó un objetivo cualitativo que consistió en “Entender, a través de la identificación de atribuciones, el proceso quirúrgico al que fueron sometidos los pacientes y sus resultados”. Para ello, se realizaron 13 entrevistas semi-estructuradas a pacientes bariátricos, las que se grabaron en audio, se transcribieron (Word) y exportaron al software Atlas.Ti (v.6.2) para su análisis. Se aplicó un análisis de contenido temático (Top-Down). Se realizaron dos tipos de codificaciones: primer orden, basado en la teoría de las atribuciones de Weiner y la teoría de la autoeficacia de Bandura; y codificación de segundo orden, basada en los estadios de cambio de Prochaska y DiClementeEl promedio de años posoperatorio fue de 4,1 (DE=3,4). La muestra estuvo conformada mayoritariamente por mujeres (89,7%). El promedio de porcentaje de peso total perdido fue de 31,6% (DE=10,4). Un 24,7% de los pacientes presentaron una pérdida de peso insuficiente al momento del estudio y un 17% presentó re-ganancia del peso desde el nadir. En el análisis de varianza, cuando se introducen variables sociodemográficas, biomédicas y psicológicas. El modelo explica de forma significativa un 41,9% de la varianza de la re-ganancia del peso, identificando a tres variables como significativas. De estas tres variables solo el locus de control para “adelgazar – engordar” es modificable. En relación a los análisis cualitativos, se encontró que los pacientes se diferencian en las atribuciones realizadas a su estado actual. Los pacientes con logro exitoso presentan atribuciones internas, estables y controlables y los pacientes con logro insuficiente atribuciones externas, estables e incontrolables. En relación a los estadios de cambio, los pacientes exitosos de las variables psicológicas locus de control y perspectiva temporal se asocian de forma significativa a la pérdida del peso. Por otra parte, las variables psicológicas evaluadas se asocian de forma significativa a la re-ganancia mantención del peso desde el nadir. encuentran en estadios de acción y mantención y los pacientes con logro insuficiente en estadios de contemplación y preparación para el cambio. Las variables psicológicas locus de control y perspectiva temporal se asocian de forma significativa a la pérdida del peso. Por otra parte, las variables psicológicas evaluadas se asocian de forma significativa a la re-ganancia mantención del peso desde el nadir.es
dc.description.campusConcepciónes
dc.description.departamentoDepartamento de Psiquiatría y Salud Mentales
dc.description.facultadFacultad de Medicinaes
dc.identifier.urihttps://repositorio.udec.cl/handle/11594/681
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad de Concepciónes
dc.rightsCC BY-NC-ND 4.0 DEED Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 Internationalen
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectBienestar y Saludes
dc.titleVariables psicológicas y predicción del éxito y fracaso en pacientes sometidos a cirugía bariátrica.es
dc.typeTesises

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Tesis_Variables_Psicologicas.Image.Marked.pdf
Size:
9.65 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Plain Text
Description:

Collections