Desarrollo de una plataforma científica tecnológica para la identificación de compuestos bioactivos desde arrayán (luma apiculata) y evaluación del efecto de la nanoencapsulación sobre su bioaccesibilidad.
Loading...
Date
2020
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad de Concepción
Abstract
Las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) son la principal causa de 
morbimortalidad del país y representan un problema nacional e internacional de 
salud pública. Como resultado, muchas especies nativas/autóctonas han sido 
estudiadas por su potencial fuente de compuestos fenólicos, los cuales pueden 
contribuir a la prevención y/o tr7atamiento de dichas enfermedades. Dentro de 
las especies nativas reconocidas por sus propiedades medicinales se encuentra 
el arrayán (Luma apiculata), cuyos compuestos bioactivos presentes en el fruto 
y la hoja podrían ser un aporte relevante para disminuir el riesgo de padecer 
ECNT. Sin embargo, los estudios reportados de esta especie son muy escasos. 
En consecuencia, el presente trabajo de investigación tuvo como objetivo
principal desarrollar metodologías químico-analíticas para obtener datos 
científicos que sustenten la característica funcional del fruto y hoja del arrayán y 
preservar los compuestos bioactivos identificados mediante el empleo de la 
nanotecnología. 
Como paso previo al trabajo con arrayán, se desarrolló y optimizó un proceso 
de extracción asistida de ultrasonido de compuestos fenólicos desde semilla de 
quinoa. Basándose en este procedimiento, fue establecido y optimizado el 
proceso de extracción de dichos compuestos desde frutos y hojas de arrayán 
mediante extracción asistida por ultrasonido en baño ultrasónico. Esta optimización contempló un diseño factorial completo y un diseño central 
compuesto. 
Con las condiciones de extracción optimizadas, se evaluó la capacidad 
antioxidante de los extractos crudos y extractos ricos en compuestos fenólicos 
obtenidos por adsorción selectiva sobre la resina polimérica Amberlita XAD-7. 
La capacidad antioxidante se evaluó mediante dos metodologías: 2,2- Difenil-1-
picrilhidrazilo (DPPH) y capacidad antioxidante reductor del hierro (FRAP). 
Además, se determinó el contenido de fenoles totales mediante la metodología 
de Folin-Ciocalteu (TPC). De acuerdo con los ensayos realizados, quedó en 
evidencia que los extractos de fruto y hoja de arrayán presentan una elevada 
concentración de compuestos fenólicos y una alta capacidad antioxidante, en 
especial, los extractos ricos en compuestos fenólicos. Para establecer el perfil 
fenólico de los extractos crudos, se implementó un método por cromatografía 
líquida de ultra-alta eficiencia (UHPLC) acoplada a espectrometría de masas 
(MS). El análisis cromatográfico, reveló la presencia de siete compuestos 
fenólicos en el extracto crudo de fruto de arrayán (quercetin 3-β-D glucósido, 
miricetina, quercetina, ácido p-cumárico, kaempferol glucósido, ácido gálico y 
kaempferol) y cinco compuestos fenólicos en el extracto crudo de hoja 
(quercetina 3-ß-D-glucósido, kaempferol 3-glucósido, miricetina, quercetina y 
ácido gálico).
Considerando el perfil fenólico y el efecto antimicrobiano reportado para 
algunos de los compuestos fenólicos identificados, se determinó la actividad antiviral de extractos crudos (30% etanol) sobre el virus de la hepatitis A y 
norovirus murino, principales virus entéricos asociados a contaminación 
alimentaria. El extracto de hoja presentó un efecto antiviral significativo sobre 
ambos virus, mientras que el extracto de fruto tuvo un efecto moderado sobre el 
virus de la hepatitis A.
Luego de establecer el perfil fenólico, estándares de los compuestos fenólicos 
puros fueron sometidos a un proceso de digestión gastrointestinal in vitro para 
estudiar la bioaccesibilidad de dichos compuestos. Paralelamente, se evaluó la 
potencialidad de tres sistemas nanoparticulados (nanopartículas de zeina, zeína 
recubierta de alginato y zeína recubierta de complejo alginato/quitosano), los 
cuales fueron obtenidos mediante los métodos de nanoprecipitación y 
deposición electrostática. La fracción bioaccesible de los compuestos bioactivos 
fue determinada mediante cromatografía líquida de alta eficiencia asociada a 
detección UV (HPLC/UV). Los compuestos fenólicos presentaron una limitada 
bioaccesibilidad, que varió entre un 3.4 y 16.1%, mientras que los tres sistemas 
nanoparticulados incrementaron significativamente la bioaccesibilidad de todos 
los compuestos fenólicos, en especial, las nanoparticulas de zeina recubiertas 
con complejo de alginato/quitosano, la cual varió entre un 65.8 y 84.0%. 
Finalmente, se implementó una plataforma científica-tecnológica por 
HPTLC/(bio)autografía/MS para detectar e identificar en los extractos crudos de 
fruto y hoja de arrayán compuestos con actividad antioxidante e inhibitoria sobre 
las enzimas α-glucosidasa y acetilcolinesterasa, consideradas como blancos terapéuticos para tratar la diabetes mellitus tipo 2 y enfermedades 
neurodegenerativas, respectivamente. El extracto de hoja sólo presentó bandas
con actividad antioxidante, mientras que el extracto de fruto presentó un 
compuesto con marcada actividad antioxidante e inhibitoria sobre ambas 
enzimas, el cual fue identificado tentativamente mediante la interfaz TLC-MS 
como fraxetina (hidroxicumarina).
Estos resultados permiten sustentar la característica funcional del fruto y hoja 
de arrayán, además de demostrar el potencial de la nanotecnología (sistemas 
nanoparticulados) en la preservación de los compuestos responsables de dicha 
funcionalidad.
Description
Tesis presentada para optar al grado de Doctor en Ciencias y Tecnología Analítica.
Keywords
Luma chequen, Uso Terapéutico, Antioxidantes, Compuestos Fenólicos, Fenoles, Industria Innovación e Infraestructura