Efecto del estrés académico sobre los niveles plasmáticos de BDNF y el porcentaje de metilación global del ADN. Estudio piloto.

dc.contributor.advisorVicente Parada, Benjamínes
dc.contributor.authorCastillo Navarrete, Juan Luises
dc.date.accessioned2020-09-01T00:34:32Z
dc.date.accessioned2024-05-17T15:11:36Z
dc.date.accessioned2024-08-29T18:53:08Z
dc.date.available2020-09-01T00:34:32Z
dc.date.available2024-05-17T15:11:36Z
dc.date.available2024-08-29T18:53:08Z
dc.date.issued2020
dc.descriptionTesis presentada para optar al grado de Doctor en Salud Mentales
dc.description.abstractEl estrés es un proceso multifactorial, con una expresión somática amplia y variada y cuando esto se origina en el contexto de un proceso educativo, se habla de estrés académico, el cual se puede evaluar con el inventario SISCO del estrés académico, instrumento auto descriptivo de 31 ítems con algunas propiedades psicométricas ya estudiadas previamente. El factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF), es esencial para procesos fisiológicos cerebrales, la memoria y el aprendizaje. El BDNF se concentra en el tejido cerebral y está presente en el torrente sanguíneo, donde deriva tanto de las plaquetas como del cerebro y puede cruzar la barrera hematoencefálica. Esta es la razón de por qué los niveles de BDNF periféricos reflejan los niveles de BDNF en el cerebro, así como también la integridad cortical ya que se correlacionan positivamente. Diversos factores influencian la expresión génica (metilación del ADN, modificación de histonas y ARN no codificantes) traduciéndose en represión o promoción de la transcripción génica. La metilación global del ADN es uno de los cambios epigenéticos que han sido identificados en una serie de trastornos cognitivos y mentales, como depresión, trastornos psicóticos, trastorno de estrés postraumático y pérdida de aprendizaje y memoria. Hipótesis: El estrés académico se asocia a cambios en los niveles plasmáticos de BDNF y en el porcentaje de metilación global del ADN en una muestra de estudiantes universitarios. Objetivo general: Determinar si el estrés académico se asocia a cambios en los niveles plasmáticos de BDNF y en el porcentaje de metilación global del ADN en una muestra de estudiantes universitarios. Objetivo Específicos: Obtener información relativa a la estructura, evidencia de validez de constructo y confiabilidad del inventario SISCO del estrés académico en estudiantes universitarios. Establecer, si el estrés académico se asocia a cambios en los niveles plasmáticos de BDNF en una muestra de estudiantes universitarios. Establecer, si el estrés académico se asocia a cambios en el porcentaje de metilación global de ADN en una muestra de estudiantes universitarios. Método: En una primera etapa, para tener un instrumento válido que determine la presencia y grado del estrés académico en estudiantes universitarios, se realiza un estudio psicométrico de una forma modificada del inventario SISCO del estrés académico, derivándose de ello el inventario SISCO-II del estrés académico. En una segunda etapa, se determinaron los niveles plasmáticos de BDNF y el porcentaje de metilación global del ADN en estudiantes de Tecnología Médica de la UdeC, al inicio y termino del año académico 2018. Diseño: investigación cuantitativa, con un diseño no experimental y longitudinal en panel, con una evaluación inicial y otra final. Procedimiento y análisis: Análisis psicométrico y obtención de inventario SISCO-II del estrés académico. Obtención de muestras de sangre periférica (previa firma de consentimiento informado) a estudiantes universitarios, a comienzos del I semestre 2018 (estrés basal) y a fines del II semestre 2018 (estrés final). Determinación de niveles plasmáticos de BDNF y el porcentaje de metilación global del ADN en muestras de sangre periférica de estudiantes universitarios. Se consideró como variable dependiente a los niveles plasmáticos de BDNF y al porcentaje de metilación global del ADN. Se desarrollaron modelos multivariados predictivos en forma empírica a fin de predecir cambios tanto en los niveles plasmáticos de BDNF como en el porcentaje de metilación global de ADN en la evaluación final respecto de la inicial. XXV Resultados: Se obtiene el inventario SISCO-II del estrés académico y se evalúan sus propiedades psicométricas. Al realizar pruebas de contraste no paramétricos se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre la evaluación basal y la final, para todos de los componentes del inventario SISCO y también en su forma completa (prueba de Wilcoxon; p<0.001), lo que indica que en la evaluación final sí estaba presente el fenómeno de estrés académico. (No se encuentran diferencias estadísticamente significativas entre evaluación basal y final para niveles plasmáticos de BDNF (prueba de Wilcoxon; p=0.258) y para porcentaje de metilación global de ADN (prueba de Wilcoxon; p=0.759). Se desarrolla y valida un modelo multivariado predictivo para predecir en las variables derivadas del inventario SISCO-II del estrés académico, cambios en los niveles plasmáticos de BDNF y en el porcentaje de metilación global de ADN en la evaluación final, respecto de la basal. Conclusiones: El inventario SISCO-II del estrés académico tiene un adecuado funcionamiento y es un instrumento válido y confiable, siendo necesario manejar con cautela la información proveniente de la dimensión de estrategias de afrontamiento. En base a este instrumento, se logró identificar el fenómeno de estrés académico en la evaluación final. Cuando las variables se fijan al valor de su mediana, el modelo predictivo desarrollado es capaz de predecir en la población un leve aumento en el promedio porcentual de los niveles plasmáticos de BDNF finales, respecto de los iniciales, tanto en mujeres como en hombres. Cuando las variables se fijan al valor de su mediana el modelo predictivo desarrollado es capaz de predecir en el caso del grupo de mujeres, una leve disminución en el promedio porcentual de cambio en el porcentaje de metilación global de ADN en la evaluación final mientras que en los hombres predice un leve aumento. Cuando las variables se fijan al valor de su mediana el modelo predictivo desarrollado es capaz de predecir en la población un leve aumento de los niveles plasmáticos de BDNF finales, respecto de los iniciales, tanto en mujeres como en hombres. se comprueba la hipótesis planteada, es decir “El estrés académico se asocia a cambios en los niveles XXVI plasmáticos de BDNF y en el porcentaje de metilación global del ADN en una muestra de estudiantes universitarios.es
dc.description.campusConcepciónes
dc.description.departamentoDepartamento de Psiquiatría y Salud Mentales
dc.description.facultadFacultad de Medicinaes
dc.identifier.urihttps://repositorio.udec.cl/handle/11594/598
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad de Concepciónes
dc.rightsCreative Commoms CC BY NC ND 4.0 internacional (Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional)en
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0en
dc.subjectEnfermedades Neurodegenerativases
dc.subjectTrastornos Mentaleses
dc.subjectFactor Neurotrófico Derivado del Encéfaloes
dc.subjectEstréses
dc.subjectEducación Superiores
dc.subjectEducación de Calidades
dc.titleEfecto del estrés académico sobre los niveles plasmáticos de BDNF y el porcentaje de metilación global del ADN. Estudio piloto.es
dc.typeTesises

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
TESIS EFECTO DEL ESTRES ACADEMICO 2020.Image.Marked.pdf
Size:
9.34 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Plain Text
Description:

Collections