Indicadores de calidad física de suelos en praderas bajo diferentes condiciones en la patagonia occidental húmeda Región de Aysén-Chile.
dc.contributor.advisor | Sandoval Estrada, Marco Antonio | es |
dc.contributor.author | Vial Alarcón, Manuel Andrés | es |
dc.date.accessioned | 2021-11-01T22:01:17Z | |
dc.date.accessioned | 2024-05-13T15:28:06Z | |
dc.date.accessioned | 2024-08-28T02:36:53Z | |
dc.date.available | 2021-11-01T22:01:17Z | |
dc.date.available | 2024-05-13T15:28:06Z | |
dc.date.available | 2024-08-28T02:36:53Z | |
dc.date.issued | 2012 | |
dc.description | Tesis presentada para optar al grado de Magister en Ciencias Agronómicas con mención suelos | es |
dc.description.abstract | El objetivo del estudio fue verificar la relación de las praderas con respecto a la condición estructural de los suelos, en diferentes condiciones fisiográficas pero similares condiciones edáficas y climáticas, en el valle del río Simpson, región de Aysén, Chile (45º 43’ S., 72º 07’ N, 288 m.s.n.m.). El suelo corresponde a un Andisol, serie Pollux (franca, media, mesica Typic Hapludands). La condición de las praderas se calificó en: Terraza pradera natural degradada (TPD), Terraza pradera sembrada buen estado (TPBE), Silvopastoreo (SP), Lomaje pradera natural degradada (LPD), Lomaje pradera sembrada buen estado (LPBE); en profundidades de 5, 10 y 20 cm. Mediante el método de tamizado en húmedo se determinó: el % de agregación, macroagregados y microagregados; estabilidad de agregados mediante diámetro peso medio (DPM mm) e índice de estabilidad de agregados (% IEA); porosidad total (Pt); densidad aparente (Da); densidad real (Dr); resistencia a la penetración (Rp), además se determino el % de carbono orgánico (CO) en los macroagregados y microagregados, y el Índice de Perdida (IP). El diseño experimental fue completamente al azar con arreglo de parcelas divididas. Diferencias de medias fueron analizadas mediante Tukey (P ≤ 0,05). Los resultados muestran un elevado % de agregación (77,8 ± 9,7) y dominio de los 2 macroagregados en todos los tratamientos. SP presento los agregados más estables (> DPM, > IEA), seguido por las praderas sembradas (TPBE y LPBE), las praderas degradadas (TPD y LPD) presentaron los agregados menos estables. | es |
dc.description.campus | Chillán | es |
dc.description.departamento | Departamento de Suelos y Recursos Naturales | es |
dc.description.facultad | Facultad de Agronomía | es |
dc.identifier.uri | https://repositorio.udec.cl/handle/11594/8353 | |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Universidad de Concepción | es |
dc.rights | CC BY-NC-ND 4.0 DEED Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 International | en |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | en |
dc.source.uri | https://go.openathens.net/redirector/udec.cl?url=http://tesisencap.udec.cl/chillan/agronomia/vial_a_m_a/index.html | es |
dc.subject | Suelos | es |
dc.subject | Suelos Volcánicos | es |
dc.subject | Agregación microbiana | es |
dc.title | Indicadores de calidad física de suelos en praderas bajo diferentes condiciones en la patagonia occidental húmeda Región de Aysén-Chile. | es |
dc.type | Tesis | es |
Files
Original bundle
1 - 1 of 1
Loading...
- Name:
- Indicadores de calidad física de suelos en praderas bajo diferentes condiciones en la patagonia occidental húmeda Región de Aysén-Chile.pdf
- Size:
- 148.9 KB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
License bundle
1 - 1 of 1