Análisis de las consecuencias económicas y medioambientales del uso de autos eléctricos en Chile.
Loading...
Date
2025
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad de Concepción
Abstract
This study evaluates the economic and environmental impacts of electric vehicle adoption in Chile through three scenarios (sustainable, conservative, non-sustainable) for the period 2025-2050. Using machine learning models and international subsidy frameworks adapted to Chilean conditions, we project Battery Electric Vehicles (BEV) market penetration, energy demand, emissions, and consumer costs. Results show that aggressive policy intervention (including 25% purchase subsidies and expanded charging infrastructure) could achieve 100% BEV sales by 2035, reducing transportation CO₂ emissions by 28%. Chile's renewable-dominated grid can support full electrification with only 4% of national generation capacity. Despite a 25% energy penalty from heating in cold climates, BEVs demonstrate 184% lower emissions than conventional vehicles and 18% lower annual costs under supportive policies. Lithium extraction for domestic BEV production poses localized environmental challenges regarding water usage. The transition requires coordinated government intervention combining financial incentives, infrastructure development, and sustainable mining practices to prevent electromobility from becoming exclusive to high-income sectors.
Este estudio evalúa los impactos económicos y ambientales de la adopción de vehículos eléctricos en Chile a través de tres escenarios (sostenible, conservador y no sostenible) para el periodo 2025-2050. Utilizando modelos de aprendizaje automático y marcos de subsidios internacionales adaptados a las condiciones chilenas, proyectamos la penetración en el mercado de los vehículos eléctricos de batería (BEV), la demanda de energía, las emisiones y los costos para los consumidores. Los resultados muestran que una intervención política agresiva (que incluye subsidios del 25 % para la compra y la ampliación de la infraestructura de recarga) podría lograr que el 100 % de las ventas de vehículos fueran BEV para 2035, reduciendo las emisiones de CO₂ del transporte en un 28 %. La red eléctrica de Chile, dominada por las energías renovables, puede soportar la electrificación total con solo el 4 % de la capacidad de generación nacional. A pesar de un 25 % de penalización energética por la calefacción en climas fríos, los BEV registran un 184 % menos de emisiones que los vehículos convencionales y un 18 % menos de costos anuales con políticas de apoyo. La extracción de litio para la producción nacional de BEV plantea retos medioambientales localizados en relación con el uso del agua. La transición requiere una intervención gubernamental coordinada que combine incentivos financieros, desarrollo de infraestructuras y prácticas mineras sostenibles para evitar que la electromovilidad se convierta en algo exclusivo de los sectores de altos ingresos.
Este estudio evalúa los impactos económicos y ambientales de la adopción de vehículos eléctricos en Chile a través de tres escenarios (sostenible, conservador y no sostenible) para el periodo 2025-2050. Utilizando modelos de aprendizaje automático y marcos de subsidios internacionales adaptados a las condiciones chilenas, proyectamos la penetración en el mercado de los vehículos eléctricos de batería (BEV), la demanda de energía, las emisiones y los costos para los consumidores. Los resultados muestran que una intervención política agresiva (que incluye subsidios del 25 % para la compra y la ampliación de la infraestructura de recarga) podría lograr que el 100 % de las ventas de vehículos fueran BEV para 2035, reduciendo las emisiones de CO₂ del transporte en un 28 %. La red eléctrica de Chile, dominada por las energías renovables, puede soportar la electrificación total con solo el 4 % de la capacidad de generación nacional. A pesar de un 25 % de penalización energética por la calefacción en climas fríos, los BEV registran un 184 % menos de emisiones que los vehículos convencionales y un 18 % menos de costos anuales con políticas de apoyo. La extracción de litio para la producción nacional de BEV plantea retos medioambientales localizados en relación con el uso del agua. La transición requiere una intervención gubernamental coordinada que combine incentivos financieros, desarrollo de infraestructuras y prácticas mineras sostenibles para evitar que la electromovilidad se convierta en algo exclusivo de los sectores de altos ingresos.
Description
Tesis presentada para optar al grado de Magíster en Ingeniería Industrial.
Keywords
Vehículos eléctricos Chile, Análisis del impacto ambiental, Economía