Percepción de riesgos psicosociales y carga mental de los trabajadores/as del equipo de salud de unidades de pacientes críticos

dc.contributor.advisorParavic Klijn, Tatianaes
dc.contributor.advisorBurgos Moreno, Mónicaes
dc.contributor.authorCeballos Vásquez, Paula Andreaes
dc.date.accessioned2015-11-19T14:32:42Z
dc.date.accessioned2019-12-19T10:59:04Z
dc.date.accessioned2024-05-17T15:09:48Z
dc.date.accessioned2024-08-29T18:53:09Z
dc.date.available2015-11-19T14:32:42Z
dc.date.available2019-12-19T10:59:04Z
dc.date.available2024-05-17T15:09:48Z
dc.date.available2024-08-29T18:53:09Z
dc.date.issued2014
dc.descriptionTesis presentada para optar al grado de Doctor en Enfermería.es
dc.description.abstractObjetivo: evaluar cómo incide el trabajo de los y las integrantes del equipo de salud de las Unidades de Pacientes Críticos en su percepción de Riesgos psicosociales y Carga mental de trabajo. Sujetos y método: investigación con diseño explicativo, transversal y comparativo con abordaje cuantitativo. Se censó a 379 trabajadores/as de Unidades de Pacientes Críticos (UPC) de tres hospitales chilenos, que corresponde al 86.9% del total de trabajadores. El 13.1% restante no cumplió con los criterios de inclusión o negó su participación. Para la recolección de los datos, se utilizaron tres instrumentos: a) Antecedentes biosociodemográficos elaborado por la autora. b) SUSESO-ISTAS 21 para evaluación de Riesgos psicosociales, cuestionario adaptado, validado y estandarizado para Chile por la Superintendencia de Salud. c) ESCAM, para la valoración de Carga mental de trabajo (CMT), validado para población sanitaria chilena. Para el análisis estadístico se empleó el software SPSS versión 15 y 18. Se utilizó estadística descriptiva e inferencial. La presente investigación contó con la autorización del Comité de Bioética de la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción y de cada uno de los comités de ética de las instituciones participantes y durante todo el estudio, se contemplaron los principios éticos de E. Emmanuel. Resultados: los trabajadores/as de las UPC participantes perciben un alto nivel de exposición a riesgos psicosociales en las dimensiones Demandas psicológicas y Doble presencia, en un 53,8% y el 53% respectivamente. Además, se obtiene un promedio de CMT global de =3,38 (D.E: 0,43; Rango: 2,1-4,49) que corresponde a un nivel de CMT media-alta. Se obtuvieron diferencias significativas entre algunas variables independientesy las dimensiones de Riesgos psicosociales y CMT. Se lograron correlaciones positivas y significativas entre algunas dimensiones de SUSESO-ISTAS 21 (Exigencias psicológicas, Trabajo activo y desarrollo de habilidades, Compensaciones y Doble presencia) con todos los factores de ESCAM. Mediante análisis de regresión se obtuvo que tres factores psicosociales (Exigencia psicosociales, Compensaciones y Doble presencia) contribuyen a explicar casi un tercio de la CMT Global. A través de análisis de regresión lineal stepwise, se encontró que existen variables predictoras (nivel de estudio, edad del trabajador/a, sexo de trabajador/a, número de hijos/as, edad de los hijos/as y condiciones ambientales de trabajo) que explican la variabilidad las dimensiones de Riesgos psicosociales. Por otra parte, las variables predictoras (sexo del trabajador/a, nivel de estudio, edad de los hijos/as, alteración de salud diagnosticada, desempeña otras funciones a la asistencia, ruido en el puesto de trabajo) explican la variabilidad de los factores de CMT. Finalmente, se obtuvieron diferencias significativas entre las tres UPC participantes respecto a la percepción de Riesgos psicosociales y CMT. Se determinaron diferencias significativas entre los grupos de trabajo para Riesgos psicosociales y CMT. Conclusión: El trabajo realizado por el equipo de salud en las UPC incide en la percepción de Riesgos psicosociales y Carga mental de trabajo de estos/as. La alta demanda cognitiva, las exigencias psicológicas, el ritmo de trabajo acelerado, la complejidad de las tareas, las interrupciones, entre otros aspectos negativos determinan un ambiente psicosocial laboral generador de sobrecarga mental de trabajo.es
dc.description.campusConcepciónes
dc.description.departamentoDepartamento de Enfermeríaes
dc.description.facultadFacultad de Enfermeríaes
dc.identifier.urihttps://repositorio.udec.cl/handle/11594/1784
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad de Concepciónes
dc.rightsCC BY-NC-ND 4.0 DEED Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 Internationalen
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectSalud Ocupacionales
dc.subjectSalud Pública Aspectos Psicológicoses
dc.subjectEnfermería Cuidado del Pacientees
dc.titlePercepción de riesgos psicosociales y carga mental de los trabajadores/as del equipo de salud de unidades de pacientes críticoses
dc.typeTesises

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Tesis Doctoral Percepcion de Riesgos psicosociales y Carga mental de trabajo en UPC, 2014.Image.Marked.pdf
Size:
6.79 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Plain Text
Description:

Collections